


Welcome to the vibrant world of Costa Rica through the lens of our exclusive LGBTIQ travel magazine! We are thrilled to extend a warm welcome to our amazing sponsors, valued readers, and passionate supporters of the LGBTIQ community. Our magazine is designed to be your go-to resource for discovering the most inclusive and exciting destinations, businesses, and experiences that Costa Rica has to o er with the Support of the Costa Rican Diverse Chamber of Commerce.
Costa Rica is renowned for its natural beauty, warm hospitality, and progressive values. Our magazine aims to guide you through the best that this stunning country has to o er, with a focus on those experiences and destinations that champion inclusivity. Whether you’re seeking a thrilling adventure, a relaxing retreat, or a culturally rich experience, Costa Rica has something for everyone.
We encourage you to explore the highlighted businesses and destinations, engage with the local LGBTIQ community, and embrace the unique experiences that await you. Your journey through Costa Rica promises to be the best and a celebration of diversity and acceptance.
Thank you for joining us on this exciting journey. We hope our magazine serves as a valuable tool for your travels and a beacon of the inclusive spirit that Costa Rica embodies. Enjoy your exploration, and remember to support the amazing LGBTIQ entrepreneurs and allies who make Costa Rica a truly special place.
We would like to express our deepest gratitude to our sponsors. Your unwavering support and commitment to promoting inclusivity and diversity make this magazine possible. Your dedication not only enhances the LGBTIQ community's visibility but also ensures that travelers from all backgrounds can experience the warmth and acceptance that for wich Costa Rica is renowned. Your contributions help us to spotlight a range of LGBTIQ-friendly businesses, destinations, and services, creating a travel experience that is both enjoyable and empowering.
In the pages of our magazine, you will discover a carefully curated selection of services and destinations tailored for LGBTIQ travelers. From luxurious accommodations and vibrant nightlife to serene beaches and adventurous excursions, each feature re ects our commitment to inclusivity. Our goal is to provide you with comprehensive information that not only meets your travel needs but also celebrates your identity.
You will nd detailed pro les of hotels, restaurants, bars, clubs, real estate opportunities and entertainment venues that have made signi cant strides in creating a welcoming environment for LGBTIQ individuals. Each recommendation is based on rsthand experiences and feedback from travelers who value both quality and inclusivity. We encourage you to explore these options, knowing that each one has been vetted for its commitment to providing a respectful and enjoyable experience for everyone.
Our magazine is proud to highlight the incredible contributions of LGBTIQ entrepreneurs and allies who are shaping Costa Rica’s tourism landscape. These businesses are not only essential to the local economy but also play a crucial role in fostering an environment where everyone feels valued and accepted.
We invite you to visit and support these establishments. By choosing to spend your time and money at LGBTIQ-owned and allied businesses, you are contributing to a more inclusive and equitable community. Your support helps to ensure that these enterprises continue to thrive and that future travelers can enjoy the same level of acceptance and respect. Welcome to Costa Rica, where every experience is crafted with inclusivity and joy!
Gay Costa Rica Pág 4. Oficinas Centrales Revista Gay Costa Rica San José, C.R. Info@gaycostarica.com
Tel.: 2222 2035
cultura
Reportaje de la Cámara de Comercio LGBT de Costa Rica. Pág 6.
The Victorian Hotel Pág 12
Sol Naciente Pág 42.
turismo historias diversas
Historia de Vinna Rouge Pág 16. Está más caliente acá adentro Pág 18.
Visibilidad Lésbica. Reconocimiento de la comaternidad Pág 20.
Hitos históricos LGBTIQA+última década Pág 24.
Amira Jalet Pág 32.
gastronomía
Mercedes Noam Stucki Pág 38.
real estate
Costa Rica Real Estate Investment Pág 34.
directorio
Directorio Comercial Pág 41.
WELCOME TO COSTA RICA!
Sensational bachelor/ette parties. Legendary nightlife. Adrenaline-fueled adventures. Phenomenal sur ng, shing, and gol ng. Experience the whole shebang with Jaco Royale’s master class customer service. Take an ATV ride, y on zip lines, size up the volcanoes, explore the rapids, bar hop, and party like there’s no tomorrow. Experience Costa Rica at its best!
The Costa Rican Diverse Chamber of Commerce was founded in 2016 to unite entrepreneurs and small business owners from the LGBTIQ+ community, create a network of diverse businesses, and foster trade, inclusion, and social acceptance for business owners within the LGBTIQ+ community.
Our programs promote values of inclusion, respect, teamwork, and equitable distribution of wealth to generate well-being among our members. At the same time, we empower small business owners to get certified and join the network of inclusive businesses around the world. We understand that the cost of discrimination is very high and prevents people from minority communities from accessing better business opportunities. This is why our association works every day to ensure they can integrate into the country’s productive economy and negotiate with larger companies on an equal basis. We seek to develop optimum ways to foster inclusive, social and economic development in Costa Rica.
As a network, we build on the strengths of each partner and share best practices, while also developing a more thorough understanding of the challenges faced by LGBTIQ+ people and business owners. Our chamber in Costa Rica is part of the NGLCC ( National Gay and Lesbian Chamber of Commerce of the United States). NGLCC Global is dedicated to advancing worldwide inclusive economic growth for the LGBTQ+ community. Inclusive economic growth refers to how employment and financial advances apply equitably across all sectors, social groups, and socioeconomic classes. In contexts where LGBTQ+ people experience exclusion, there is significantly less economic
output, which limits any meaningful redistribution into their well-being. NGLCC Global works with the private and public sectors to develop ways to understand and foster inclusive economic growth for LGBTQ+ people.
NGLCC Global is the international division of the National LGBT Chamber of Commerce of United States of America. Our Chamber in Costa Rica, as part of the Global Network, is seeking to connect Small Business owners in Costa Rica with other small and big business owners world wide. For more information about click here: www.ccdcr.org
Vinna Rouge, es una persona de luchas y éxitos. Sin miedo a la vida, sin miedo a los cambios. Logró ser quien siempre quiso ser, con una personalidad cargada de valentía, perseverancia, pero sobre todo humildad. Ella es un ser humano maravilloso que le toca a uno hasta el alma, porque inspira fuerza, positivismo y autenticidad.
Por Milagro Arias R.
Vinna es una mujer transgénero demostrando que no hay imposibles y que si se quiere todo se puede lograr.
Ella vivió en Costa Rica su niñez y adolescencia, pero desde muy joven decidió irse a Estados Unidos.
“Es que en aquellos tiempos (hace como 20 años) vi un país sub desarrollado donde pensé poder alcanzar mis metas más rápido, lo cual Costa rica en ese momento no lo tenia, pero ahora lo tiene”, comentó Vinna.
Sus primeros pasos artísticos los dio en el mundo Drag, pasó por muchas tarimas incluyendo la televisión, y hasta fue parte del video “Hotel Nacional” del disco “Miss Little Havana “del 2011 de Gloria Estefan, ahí Vinna hace una versión tipo Drag Queen de la solista cubana. Ella también fue parte de la primera película de Emilio Estefan “A change of heart”, que se estrenó a inicios del 2017. En la producción cinematográfica Vinna interpretó a una Drag Queen.
Quizás su experiencia de vida sea ejemplo para muchas jóvenes transgénero que en estos momentos están comenzando su transición, porque Vinna no se quedó ahí y apostó por volar alto.
Se hizo aeromoza y así ha conocido cantidad de países y culturas alrededor del mundo. Aprendió idiomas y con mucho esfuerzo logró ese puesto que desempeña desde hace 25 años.
Y aunque su camino de vida no siempre fue color de rosa, ella caracterizada por un don innato “la fuerza” decidió luchar contra los estereotipos y se sometió a varias cirugías para por fin ser físicamente la mujer que es.
En 2014 la Corte Suprema de Estados Unidos le entregó los papeles con los que la reconoció legalmente como mujer y en 2018 el Tribunal Supremo de elecciones en Costa Rica permitió ese cambio en su cédula de identidad.
El camino del éxito
Su primer trabajo en la ciudad de miami fue vendiendo zapatos en la reconocida tienda Macy's, lugar donde conoció maquillistas de reconocidas marcas y comenzó ahí a desarrollar su talento como maquillista para MAC.
De ahí en adelante fue asesora de muchos maquillistas que hoy desarrollan su talento, pero para Vinna no fue suficiente “vi tanto talento y belleza que decidí invertir ese talento y belleza a nivel personal”, contó.
La aerolínea donde trabaja tiene un evento para ayudar a una fundación, donde ella donó su talento y ahí se le abrieron las puertas donde no solo comenzaba a ser artista del maquillaje sino de lo escénico.
A partir de ahí llama la atención de productores como Alexis Fernández conocido como “Mary Trini” en miami, del famoso club gay Azúcar donde Vinna comenzó a presentarse.
Al mismo tiempo los esposos Estefan hacen un comunicado general a todos los clubs de los Estados Unidos para escoger participantes para el video de hotel nacional, siendo Vinna seleccionada entre las tres ganadoras.
“Una vez que nos vemos hay una conexión instantánea y me otorgan el privilegio de representar y personificar a la gran Gloria Estefan. Cuando Yo empiezo a llevar esa música a todos los club gay, mi nombre y fama comienza a subir como la espuma, siento que tocada con la varita mágica de los Estefan”, detalló Rouge.
Y es que a ella se le abrieron más puertas con el documental “South Beach on heels” bajo la dirección de Dmitry Zhitov. “Entonces me di a conocer más, de ahí que me llamaron de Univisión y por cuatro años se hizo el programa aquí y ahora, el cual fue galardonado como el mas importante del año en los premios GLAAD 2017, para Univisión”, contó Vinna.
Sus logros artísticos, laborales y personales demuestran que los limites no los determina el género, porque como dice Vinna “por la vida hay que ir dejando huellas, no cicatrices”.
Actualmente ella pasa viajando con frecuencia a Costa Rica para visitar a su familia y participar en eventos para apoyar la comunidad LGTB.
Vinna se visualiza como Coach de vida como un proyecto personal que en algún momento desarrollará, para empoderar tanto a hombres como a mujeres, porque como dice ella “si se quiere, se lucha y se puede”.
Por Felipe Ramírez Cover
Escondido frente a todo el mundo el lugar que muchos descubren, reencuentran y necesitan. No importa como llegue usted, todos entrtan por la misma puerta. No importa como pagó, todos escuchan el sonido metálico del llavín automático. En sus cabezas comienzan a crecer expectativas palpables pero de sensaciones variadas.
Candado y llave para el locker. Antes de cruzar el portal, hay que desnudarse y guardar las marcas de su identidad. Entre verdaderos desconocidos, se siente a etérea protección del anonimato. Queda a criterio suyo revelar sus secretos, pero aquí se presta más atención a lo que tienen que decir los cuerpos, con sus distintas voces y formas.
Cuando el frio entre por la piel expuesta, vaya a los espacios para calentarse; hay uno húmedo y otro seco. La penumbra y el vapor anuncia lo que busca y más. La regla
implícita es el silencio, todos conectan de otras maneras. Son las miradas, los roces y las manos inquietas lo que se entiende. Señales cargadas que buscan descargarse. Es una atmósfera peculiarmente masculina, acompañada de éxitos pop.
Entre paredes de azulejo, lubricadas por el vapor condensado, deseos se hallan con intensidad, frente a ojos curiosos y deseos de participar o en cuartos a puertas cerradas. La lengua desvergonzada, frotes resbalosos por el sudor, el vaivén rítmico de los cuerpos a punto de explotar, gemidos imposibles de contener. Bocarriba o bocabajo. Las rodillas en el sueloy las manos sobre los muslos, esto es lo que es (¿la comunión?). Los limites parecen difuminarse en esta tómbola sexual… al fin, el orgasmo que retuerce, que alivia.
Bajo el chorro de una ducha, se enjuagan los restos del acto anterior. Pueda que sienta que hay algo que no soltó. Una vez limpio, siempre hay chance de terminar.
Una vez más, sentado en el bochorno casi isoportable, sentirá que el mundo se mueve aunque no sepa qué hora es afuera. Notará una coreografía de entradas y salidas, todos con la misma intención y atentos a los radares del deseo, como si fueran protagonistas de una historia muy similar que parece no avanzar, se reitera con gusto. Nuevos compañeros se reparten y nuevas posiciones se exploran. ¿Qué hará usted en esta ronda y la siguiente? Claramente se puede repetir. En este laberinto de satisfacción constante (hay días de días), el mañana es imperceptible hasta que es el momento de irse.
“Nuevos compañeros se reparten y nuevas posiciones se exploran ¿Qué hará usted en esta ronda y la siguiente?”
Todos salen por la misma puerta y salen a la misma calle, con sus respectivos nombres y caminos por andar, llevándose con ellos las experiencias que calmaron las ansias. Mientras avanzan por la esquina o arrancan con el semáforo en verde, tendrán la certeza de que siempre estará mas caliente allá dentro, en el palacete invisible donde el placer apacigua malestares y necesidades, y satisface curiosidades.
Por Rocío Alfaro Molina Diputada, mujer, bisexual,
en relación lésbica
[ella]
El pasado 26 de abril, día de la visibilidad lésbica, presentamos un proyecto de ley que sigue el camino de la cotidiana lucha contra la discriminación de la comunidad LGBTIQA+.
En momentos en los que las luchas de los movimientos sociales, especialmente feministas o inspirados en las teorías feministas, han logrado avances significativos en el cuestionamiento del patriarcado, de sus roles de género y su heteronormatividad obligatoria, tales como la incorporación de los varones en las responsabilidades del cuido, o el reconocimiento de la diversidad de familias y los derechos derivados de la misma, aún encontramos vacíos legales que se constituyen en imposibilidad real de ejercer todos los derechos para todas las personas. Es decir, aún encontramos faltas de coherencia en las leyes y, por tanto, tratos desiguales o discriminatorios, por ejemplo, en los derechos de las parejas de lesbianas.
El proyecto #23.715 Ley para el reconocimiento de Licencia de Comaternidad [Reforma del inciso c) y adición de un nuevo inciso d) al artículo 95 del código de trabajo, ley Nº 2 de 27 de agosto de 1943 y sus reformas, y Reforma del artículo 41 de la Ler Marco del Empleo Público, ley Nº 10.159 de 8 de marzo de 2022] busca llenar uno de esos vacíos legales que aún se mantienen, que hacen inaplicable algunos derechos ya reconocidos para los casos de adopción (en cualquier forma de familia) y a los varones en el ejercicio de la paternidad, pues al no estar explícitamente indicados no aplican a las parejas de mujeres que quieran ejercer la comaternidad.
Entendemos la figura de “comaternidad” como la figura propia de la unión familiar homoparental constituida por dos mujeres, que se refiere a la doble filiación materna, por virtud de la cual la pareja de mujeres se encarga del cuidado bajo su
seno de uno o más hijos o hijas, como cualquier otro ejercicio de crianza parental, aun cuando una de ellas o ambas no tengan un vinculo genético con los hijos o hijas.
Este proyecto de ley pretende modificar la legislación laboral costarricense con el fin de combatir las diferentes formas de discriminación en las actividades familiares y laborales que sufren las mujeres en relaciones no heterosexuales, en relación con el ejercicio de la maternidad y las responsabilidades provenientes de las labores de cuido de hijos e hijas menores de edad.
En el caso concreto de las mujeres trabajadoras que se encuentran en convivencia de hecho o matrimonio con otras mujeres, el código de trabajo carece de una norma expresa que les otorgue el derecho a solicitar y obtener una licencia de comaternidad, con el fin de poder compartir a autoridad parental, así como el ejercicio del cuido y la crianza de los hijos y/o hijas habidas dentro de su unión familiar. Esto dichosamente nos fue señalado por la activista lésbica Emma Chacón Alvarado, de la Colectiva Irreversibles, para hacer el proyecto.
Tampoco el código de trabajo les considera beneficiarias de la licencia especial contemplada en su inciso c) del artículo 95, aplicada en aquellos casos en que la madre que gestó fallece en el parto o durante la licencia, siendo que tal derecho únicamente se le otorga al padre biológico.
De forma similar encontramos una omisión en la Ley Marco del Empleo Público, que regula en el Artículo 41 exclusivamente un permiso orientado al ejercicio de la paternidad exclusivamente por parte del padre biológico o por adopción.
De esta forma el proyecto 23.715 busca garantizar la igualdad desde dos perspectivas.
1. Desde los derechos familiares, mediante la participación afectiva de las mujeres vinculadadas por matrimonio o por unión de hecho con personas de su mismo sexo en las labores de cuido y crianza de los hijos e hijas habidos dentro de su familia, con las mismas condiciones que lo harían las parejas de diferente sexo.
2. Desde los derechos laborales, a través del otorgamiento de la licencia de comaternidad a las madres trabajadoras que no realizaron el proceso de gestación y que mantienen un vinculo matrimonial o unión de hecho con personas de su mismo sexo, de la misma forma que las personas empleadoras se las concederían a las madres y padres trabajadores que pertenecen a uniones familiares heterosexuales.
Este ejercicio de procreación y/o crianza de hijos e hijas debe reconocerse en tanto derecho fundamental de protección de la familia, la madre, el niño y la niña consagrado en el artículo 51 de la Constitución Política de Costa Rica, cuya protección se extiende a toda clase de familia, teniendo en cuenta que lo relevante en el ejercicio de los deberes y derechos parentales es que estos se realicen en un ambiente de amor y comunicación con las personas menores de edad, brindándoles una sana educación para la vida que contribuya a su sano desarrollo integral, y tales exigencias en la crianza de los hijos e hijas no están determinadas por el género ni por la orientación sexual de quienes la llevan a cabo, ni por la existencia de vínculos genéticos entre las personas.
Las madres lesbianas existen y tienen derecho a ser reconocidas con todos los derechos que protegen a todas las familias.
“Este proyecto de ley pretende modificar la legislación laboral costarricense con el fin de combatir las diferentes formas de discriminación en las actividades familiares y laborales que sufren las mujeres en relaciones no heterosexuales”
Antes de nosotros, hubo grandes personas que pusieron su cuerpo, levantaron su voz, lucharon por los derechos de todes y murieron sin ver muchos de sus frutos; otres todavía están acá; también, son muchas personas las que están levantando su voz joven, con un fuego intenso en sus corazones y mucha energía, cada vez se unirán más y más hasta lograr la igualdad en el reconocimiento de todos los derechos humanos para todas las personas.
Es increible lo que en los últimos años ha avanzado el reconocimiento igualitario de los derechos humanos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, pansexuales, asexuales, trans, no binarias, queer, intersex y otras orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género y características sexuales (LGBTIQA+) en Costa Rica. Sin embargo, es aún más increible el hecho de que persistan retos en el reconocimiento de todos los derechos humanos para estas poblaciones, pues al ser personas, deberíamos gozar de todos los derechos garantizados por la Constitución Política, los tratados internacionales y las leyes.
Suelo contar una pequeña anecdota cuando me piden hablar sobre los marcos de protección a los derechos humanos, con la nalidad de romper el hielo: cuando empecé a estudiar derecho no existía ninguna resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las personas LGBTIQA+, la primera fue en el 2012. En la actualidad tenemos ocho resoluciones y una opinión consultiva.
Hay muchos eventos que nos han permitido estar donde estamos, son muchos, muchos más de los que se pueden enumerar. Es que, no podemos negar los cambios socialesy legales que hemos vivido a favor del reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTQIA+ durante estos años, es por ello, que celebrando el aniversario de la revista Orgullo, les dejo un recuento de 10 años de hitos histórios por la igualdad.
Directriz 56389-5-A-08 de la CCSS:
Regula la visita intrahospitalaria a las personas pacientes de Centros de Salud sin discriminación por orientación secual o sexo.
Julio 2013 | Sentencia 10404-2013 de la Sala Constitucional.
Elimina alusiones a la orientación sexual (homosexualismo) de los arttículos 99 y 102 del Código Penal.
Mayo 2014
Se isa la bandera de la diversidad en Casa Presidencial por primera vez.
Agosto 2014
La Sala Constitucional obliga al Colegio de Abogados a expedir el carné para las parejas del mismo género de sus personas agremiadas.
Setiembre 2014
Un Juzgado Civil de San José ordena el cambio de nombre a una mujer trans en su cédula de identidad, para que corresponda con su género autopercibido.
Mayo 2015 | Decreto Ejecutivo 38999
Publica la política “para erradicar de sus instituciones la discriminación hacia la población LGBTQ”que establece procesos de capacitación sobre derechos humanos y comisiones Institucionales para la igualdad y la no discriminación hacia la población sexualmente diversa.
Junio 2015
El juzgado de Familia Del Segundo Circuito Judicial de San José reconoce la unión de hecho entre dos personas del mismo género.
Marzo 2016 | Decreto 03-2016 del Tribunal Supremo de Elecciones
Rea rma el derecho al respeto de la imagen y la identidad de géneroal tomarse la fotografía en a cédula de identidad.
Junio 2016 | Sentencia 7541-2016 de la Sala Constitucional:
Prohibe actos discriminatorios en contra de la identidad de género de las personas trans privadas de libertad.
Noviembre 2016 | Resolución 3566-2016 del MEP
Reconoce el derecho a la identidad de género y la utilización del “conocido como” a estudiantes mayores de edad y para las personas mayores de 15 años con el consentimiento de su representante legal.
Noviembre 2017 | OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Reconoce el derecho a la identidad de género y poder recti car los datos de imagen, nombre y sexo registral, así como el derecho al acceso de las parejas de personas del mismo género, en igualdad, a los institutos de la familia regulados, incluyendo el matrimonio (se noti ca el 09 de enero, 2018).
Mayo 2018 | Decreto 08-2018 del TSE:
Habilita un trámite expedito y gratuito para que las personas trans y no binarias puedan cambiar su nombre en el acta de nacimiento y dédula de identidad, “llamado ocurso de cambio de nombre por identidad de género¨. Además, la mención del ”sexo” en la cédula de identidad.
Mayo 2018 | Decreto Ejecutivo 41158-MP
El poder Ejecutivo crea la gura de la persona comisionada de la Presidencia de la República para asuntos relacionados con las personas LGBTIQA+.
Agosto 2018 | Sentencia 12783-2018 de la Sala Constitucional
Declara que el inciso del Código de Familia que prohible el matrimonio entre dos personas del mismo sexo es inconstitucional, sinembargo, otorga un plazo de 18 meses a la Asamblea Legislativa para que adecue el marco normativo.
Diciembre 2018 | Decreto Ejecutivo 41337-MAP
Aprueba el “Reglamento para el reconocimiento del derecho a la identidad sexual y de género para personas extrangeras en el DIMEX” el derecho a de nir de manera autónoma los datos que guren en los registros estatalescomo en sus documentos de identi cación.
Diciembre 2018 | Decreto Ejecutivo No. 41329-MAP:
Aprueba el “Reglamento para el reconociminto de derechos migratorios a parejas del mismo sexo”.
Diciembre 2018 | Decreto Ejecutivo 41313-S:
Reforma el decreto 34399-S del 2018 para que se establezca el 17 de mayo como el Día Nacional contra la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia.
Diciembre 2018 | Decreto Ejecutivo 41496-S:
Declara de interés público y nacional del protocolo de atención integral de personas trans para la hormonización en la red de servicios de salud, aprobado en noviembre, 2018.
Mayo 2018 | Decreto Ejecutivo 41158-MP
El poder Ejecutivo crea la gura de la persona comisionada de la Presidencia de la República para asuntos relacionados con las personas LGBTIQA+.
Agosto 2018 | Sentencia 12783-2018 de la Sala Constitucional
Declara que el inciso del Código de Familia que prohible el matrimonio entre dos personas del mismo sexo es inconstitucional, sinembargo, otorga un plazo de 18 meses a la Asamblea Legislativa para que adecue el marco normativo.
Diciembre 2018 | Decreto Ejecutivo 41337-MAP
Aprueba el “Reglamento para el reconocimiento del derecho a la identidad sexual y de género para personas extrangeras en el DIMEX” el derecho a de nir de manera autónoma los datos que guren en los registros estatalescomo en sus documentos de identi cación.
Diciembre 2018 | Decreto Ejecutivo No. 41329-MAP:
Aprueba el “Reglamento para el reconociminto de derechos migratorios a parejas del mismo sexo”.
Diciembre 2018 | Decreto Ejecutivo 41313-S:
Reforma el decreto 34399-S del 2018 para que se establezca el 17 de mayo como el Día Nacional contra la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia.
Diciembre 2018 | Decreto Ejecutivo 41496-S:
Declara de interés público y nacional del protocolo de atención integral de personas trans para la hormonización en la red se servicios de salud, aprobado en noviembre, 2018.
Mayo 2020 | Entra en vigencia el matrimonio igualitario
Entra en vigencia el matrimonio igualitario, al no aprobarse ninguna ley que regule las uniones entre parejas del mismo géner, y se casan las primeras parejas.
Junio 2020
El TSE se pronuncia sobre las reglas de presunción de liación, orden de apellidos y reconocimiento de hijos extramatrimoniales para matrimonios entre personas del mismo género.
Noviembre 2020
El consejo superior del Poder Judicial ordena eliminar el dato del sexo registral en as certi caciones de antecedentes penales, llamadas popularmente como hoja de delincuenca.
Mayo 2021
Se o cializa y declara de interés publico y nacional la “Norma para atención integral del VIH en el ámbito de la salud”
Julio 2021 | Sentencia 749-2021 de la Sala Tercera:
La sala III estimó que el término mujer , en el Código Penal, debe incluir a las mujeres trans.
Julio 2021 | Sentencia 16542-2021 de la Sala Constitucional:
Ordenó a la DGEM emitir los pasaportes de conformidad con la identidad de género autopercibida, siendo “F” para femenino y una “M” para masculino, una “X” para personas no binarias.
Diciembre 2021
Se incluye como una causa justa de despido la discriminación a personas trabajadoras con VIH en el código de trabajo, Ley No. 2.
Mayo 2022 | Decreto Ejecutivo 43538- MAP:
Reforma el decreto 41337 -MAP para incluir a las personas no binarias en el reconocimiento del derecho a la identidad sexual y de género para personas extranjeras en el DIMEX, permitiéndoles utilizar el marcador “X” en el dato del sexo / género.
Mayo 2022 | Reforma al Código Penal sobre crímenes de odio: La Ley No. 10175
Reforma el código penal e incorpora una agravante al homicidio cuando una persona le quite la vid a otra por motivos de odio a causa de su orientación sexual, identidad o expresión de género, o características genéticas, entre otras.
Setiembre 2022 | Sentencia 23074-2022 de la Sala Constitucional:
La Sala Constitucional equipara el conocido como con el nombre autopercibido y condena a un colegio privado por no utilizar el nombre autopercibido y los pronombres de un estudiante trans.
Febrero 2023 | Oficio CSE-SG-89-2023 del Consejo Superior de Educación:
El CSE revierte prohibición en usa de palabra “persona” después de habérselo ordenado al Ministerio de Educación Pública en diciembre, 2022.
Febrero 2023 | Sentencia 48-2023 del Juzgado Civil y Trabajo de San Ramón:
Juzgado autoriza el cambio de nombre de un joven trans menor de edad para que corresponda con su identidad de género.
Febrero 2023
CIDH noti ca a Costa Rica petición presentada por mujer trans por violación a sus derechos políticos al ser reconocida como “hombre” por parte del TSE, al aplicar el principio de paridad y el mecanismo de alternancia, resultado del incumplimiento del Estado costarricense de recti car su sexo registral.
Marzo 2023 | Resolución 411-2023 de la Sala Segunda:
Reconoció el derecho a la pensión por sobrevivencia a un hombre cuyo compañero falleció luego de 20 años de convivencia, con efecto retroactivo a 2016, admitiendo que el concepto de familia debe de interpretarse en sentido amplio.
Abril 2023 | Sentencia 8971-2023 de la Sala Constitucional:
Reconoce que no permitir que una mujer trans privada de libertad reciba clases portando una blusa de tirante es considerado discriminación por identidad de género.
Desde que tengo memoria me ha conmovido el arte, la creación, la expresión, y desde muy joven me comprometí conmigo misma a desenvolverme de todas las maneras y expresiones artísticas posibles.
Amira Jalet Diseñadora y artista
En cada una de las formas en las que he podido dejar impresa mi expresión, me he sumergido con la pasión que me ha caracterizado siempre, no sé cómo hacer las cosas de otra manera, mas que llegando al fondo de todo y entregando cada minuto, esfuerzo, tiempo de sueño y descanso hasta conocer los detalles más ínfimos e inadvertidos para poder dominar o por lo menos controlar de alguna manera cada expresión y poder así realizarla.
En la escultura, el modelado, el grabado, la forja, el cincelado, el vitral. La pintura, el dibujo, la ilustración.
El teatro, la actuación, la dramaturgia, la escritura y la poesía.
La joyería convencional, la de precisión, la artística, la orfebrería, la bisutería.
El diseño gráfico, el diseño de producto, la producción audiovisual, el arte editorial y el arte dérmico.
En cada expresión he generado piezas, obras o series con los que me he podido enunciar como creadora, como realizadora, como artista; pero muy lejos de quedar satisfecha, al contrario completamente, acrecentando en cada una de las investigaciones y realizaciones el deseo de seguir creando e innovando.
Nunca he podido con lo convencional, busco salirme de la línea para proponer, reinventar, y ofrecer algo que deje bocas abiertas o por lo menos que deje en el espectador la sensación de asombro que yo misma vivo en cada una de las cosas en las que me descubro.
Gran formato, pequeño formato, formato inexistente, técnicas usadas en productos no convencionales y productos que deberían ser convencionales convertidos en obras de arte. Cada pieza única, personalizada, con alma y energía independiente.
Mis colecciones conceptuales son colecciones con historia, descendencia y futuro, con cada una siempre queda mucho que crear y mucho mejor siempre que mucho por donde hacer crecer la idea.
Busque el reto, amo los desafíos, le tengo pánico a las cosas fáciles o con poco esfuerzo.
Nunca he podido ser una artista que se queda adormecida en una sola expresión o en una sola línea de diseño, de hecho no comprendo a quien pasa años realizando obras en las que es más difícil encontrar sus diferencias que sus similitudes en sus líneas de diseño.
Todo artista sueña con el éxito de sus obras, y con la utopía de poder vivir económicamente bien o más que bien, para poder seguir creando, a todo esto le sumo el insaciable deseo de querer pertenecer a las páginas de la historia, una obra, cualquiera que esta sea, si es olvidada muere, y con ella su autor.
Muchos países han abierto las puertas a mi trabajo, y sigo tocando muchas más, para seguir mostrando y aprendiendo de cada oportunidad que tengo de sumergirme en las diferentes culturas.
Con cada pieza realizada espero llegar a tanta gente como sea posible, conmover de alguna manera y para aquellas personas sedientas de crear, hacerles llegar el mensaje de que para crear hay que creer primero. Pero que sin preparación y esfuerzo la mayoría de los resultados siempre son mediocres.
En repetidas ocasiones he dicho ser mi más despiadado verdugo, y espero seguir siéndolo y nunca suavizarme por nada, porque así me aseguro de que el valor de mi trabajo, está seguro.
Mi lema “Todo puede convertirse en una joya según el trato apropiado” es un lema que aplico a todo, desde mi trabajo hasta en mi vida personal, la humildad hace que uno pueda ver y tratar todo desde lo más cristalino posible, de manera transparente.
There are many reasons inves.ng in Costa Rica real estate may cross your mind, especially once you have visited this beau.ful, welcoming country. It is very important to have visited Costa Rica, perhaps more than once, to explore its widely varied natural landscape, its mul.ple micro-climates, its lifestyle amenities and services, and its welcoming energies – to nd “your spot” where your head and heart agree, that you should be.
Once your decision is made to explore real estate investment op.ons, the Costa Rica real estate environment welcomes global investors by trea.ng them as equal to its ci.zens. There are no prior requirements for special approvals, permits, or condi.ons placed on purchases of fee simple properties by foreigners. Their passports are su cient iden. ca.on to enter into a real estate purchase agreement – even while simply on vacation. It is important to know…….
- Costa Rica is a top-ranked, general outbound destination from North America and Europe
- Costa Rica is the #1 re.rement destination from North America
- Costa Rica is now understood to be a true, rst-world country with state-of-the-art communication technology, world-class healthcare, and multiple, global travel connections
- Costa Rica has been a democracy for over 200 years, and is considered a very stable, peaceful country
- Costa Rica’s legal system is highly evolved and inherited from Spain, its mother country in colonial times
- In Costa Rica, the basic property tax rate on all titled property is ¼ of 1% (.025) of the property values, as declared with the local municipality in which it is located. There are variations for properties classed as “luxury”, but in no case is the rate on titled property higher than ½ of 1% (.050) of the property value.
The combination of all the above with Costa Rica’s 1) tropical climate, 2) beautiful terrain, 3) focus on individual, human rights, and 4) relaxed lifestyle, has helped it achieve an almost mythic, global status as a perceived paradise.
The Costa Rica real estate professionals and transaction process are organized to be encourage international investors:
- While there is no legal licensing of real estate agents by the government, there are two (2) national associations, that have been quali ed by the National Association of REALTORS (NAR) in the United States as its “Bi-Lateral Partners”. Their members are required to become individual, international members of NAR, adhere to NAR’s Professional Standards of Conduct, and complete professional training o ered by each Costa Rican association. You should seek the assistance of one of their ac.ve members to be protected by these standards.
• Costa Rica Global Associa.on of Real Estate – CRGAR, www.crgar.com
• Camara Costariccense de Corredores de Biences Raices – CCCBR, www.camara.cr
- Because a vast majority of foreign investors coming to Costa Rica are from North America, all elements of the real estate purchase process can be conducted in English or Spanish.
• All involved professionals and rms can work in English
• All contracts and wrifen commitments are available in English
• All proper.es are priced in US Dollars
- All allied professionals who may normally be part of real estate transactions in other countries with evolved real estate environments are available in Costa Rica.
• Aforneys
• Escrow, Title, Trust
• Appraisers
• Building Inspectors
• Architects, Engineers, Contractors
• Accountants
• Tax Consultants
- Once the purchase transac.on is complete, all the post-occupancy services that may normally be available in other countries with evolved real estate environments are available in Costa Rica.
• Property Managers
• Rental Managers
• HOA Managers (as appropriate)
• On-site Maintenance/Repair Sta - Security, Pool, Landscape, Etc.
- The one, unique challenge to real estate investment in Costa Rica is its historical lack of mortgage nancing for foreign investors. The need for it is very apparent, and alternatives are emerging, but foreign investors may need to prepare to pay all-cash for properties they desire. If the availability of nancing is critical to your plans to invest in Costa Rica, your professional agent can connect you with available bank lending programs for quali cation or direct you to properties with a seller or developer o ering nancing options.
Good luck with your quest to become invested in Costa Rica! I am ready to share all professional and personal experience gained in my 19 years in Costa Rica.
Allen Lungo Broker/Owner, Costa Rica Paradise Properties
CRGAR, NAR, CIPS, RSPS, AREAA, LGBTQ+ Real Estate Alliance
President – CRGAR (2011-2021)
Dual US/CR Citizen
HiR Fine Dining stands as the most expensive restaurant in Latin America, and it's not what you imagine. In a departure from the traditional ne dining model, this culinary gem focuses on intimacy and humanity.
As the only trans woman to have received international recognition in ne dining, Chef Mercedes brings a fresh perspective to an industry often resistant to change. In a bold move, she rejects the need for a massive team and luxury ingredients, opting instead for an intimate setting in the midst of Costa Rica's jungle. It's a culinary David taking on the Goliaths of Michelin-starred establishments.
Nestled in the heart of the Costa Rican jungle, HiR Fine Dining is not just a restaurant; it's a culinary oasis challenging the conventions of ne dining. At its helm is Mercedes Noam Kostucki, a trailblazing trans woman who has rede ned the narrative of luxury dining.
Mercedes vision extends beyond the con nes of the kitchen. With a career that spans entrepreneurship, mentorship, artistry, and activism, it is not surprising she's published 9 books and got invited to speak at the world's most prestigious institutions like Harvard University and London School of Economics. The vulnerability of public journey has become an inspiration for the LGBTQ+ community, shattering stereotypes about trans women.
In an industry where tradition often dictates, Mercedes Noam Kostucki stands as a beacon of change, proving that culinary artistry can be both exclusive and inclu sive, challenging norms, and rede ning the very essence of ne dining. Through her innovative approach, Chef Mercedes has etched her name in the history of Latin American ne dining, proving that excellence knows no boundaries.
When asked about what's next, Mercedes said that besides professional goals like opening a restaurant in the USA and creating a TV show, her main focus is to experience and create more love and intimacy.
HiR Fine Dining
Website: www.hir nedining.com
IG: @hir nedining
Website:
www.elmundodenoam.com
IG: @mercedesnoam Tiktok: @elmundodemerce