PROCESO DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONALDELCENTRO DELPERÚ

CARRERAPROFESIONALDEARQUITECTURA

PROCESO DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO LA CONCEPTUALIZACIÓN

DOCENTES:

•Arq. Carlos Alberto Santa María Chimbor

•Arq. Arq. Jorge Luis Poma García

ALUMNA: Gavilan Valdez Adriana Hira

ASIGNATURA: Proyecto Arquitectónico III

SEMESTRE: V

HUACAYO - 2023

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS Y EFECTOS

B. ÁRBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS Y FINES

C. ASIGNACIÓN DE OBJETIVOS: DETERMINACIÓN DEL PROYECTO COMO MEDIO FUNDAMENTAL

BAJOS INGRESOS

ECONÓMICOS PARALOS COMERCIANTES

FALTADE COMERCIALIZACIÓN

DESEMPLEO POR PARTE DE LOS COMERCIANTES

MALACALIDAD DE VIDA

DISMINUCION DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

PARALIZACIÓN DEL CRECIMIENTO SOTENIBLE

FALTADE CONVIVENCIA

ENTRE VISITANTES

Y RESIDENTES

BAJO

IMPACTO

SOCIALY CULTURAL

BAJO INGRESO DE TURISTAS DEFICIENTE DESARROLLO DE LACIUDAD

DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS TEMÁTICOS

CARENCIA DE RECURSOS ECONÓMICOS

MALAGESTIÓN

ECONÓMICA POR

PARTE DE LOS

GOBERNANTES

INGRESOS ECONÓMICOS

BAJOS

PROBLEMA

FALTADE APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS LIBRES PARA CONSTRUCCIONES

ESPACIOS

LIBRES CON

PROPIETARIO

FALTADE EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN PASIVA

TEMÁTICOS

DESINTERES EN LAVENTA DE LOS ESPACIOS POR PARTE DE LOS DUEÑOS

FALTADE PARQUES

TEMÁTICOS

DESINTERES EN LAINVERSION DE PARQUES

TEMÁTICOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS Y EFECTOS

E F E C T O S
C A U S A S

ALTOS INGRESOS

ECONÓMICOS PARALOS COMERCIANTES

EXISTENCIADE COMERCIALIZACIÓN

ALTO ÍNDICE DE EMPLEO

PARALOS COMERCIANTES

BUENACALIDAD DE VIDA

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

AUMENTO DEL CRECIMIENTO SOTENIBLE

EFICIENTE DESARROLLO DE LACIUDAD

CONVIVENCIA

ENTRE VISITANTES

Y RESIDENTES

EXISTENCIADE EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS TEMÁTICOS

APROVECHAMIENTO DE LOS

ALTO IMPACTO

SOCIALY CULTURAL

ALTO INGRESO DE TURISTAS

OBJETIVOS

ABUNDANCIA DE RECURSOS ECONÓMICOS

BUENAGESTIÓN

ECONOMICAPOR

PARTE DE LOS

GOBERNANTES

INGRESOS

ECONOMICOS ALTOS

ESPACIOS LIBRES PARA CONSTRUCCIONES

PRESENCIA DE EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN PASIVA

TEMÁTICOS

ESPACIOS

LIBRES SIN

PROPIETARIO

INTERES EN LA VENTADE LOS

ESPACIOS POR PARTE DE LOS DUEÑOS

EXISTENCIA DE PARQUES TEMÁTICOS

INTERÉS EN LA INVERSIÓN DE PARQUES TEMÁTICOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ÁRBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS Y FINES

F I N E S M E D I O
S

FIN ULTIMO

BUENACALIDAD DE VIDA

OBJETIVO

GENERAL

EXISTENCIADE EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS TEMÁTICOS

•ABUNDANCIADE RECURSOS ECONÓMICOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

•APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS LIBRES PARA CONSTRUCCIONES

•PRESENCIADE EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN PASIVA

TEMÁTICOS

1.BUENAGESTIÓN ECONÓMICA POR PARTE DE LOS GOBERNANTES

2.INGRESOS ECONÓMICOS ALTOS

RESULTADOS

3.ESPACIOS LIBRES SIN PROPIETARIOS

4.INTERÉS EN LAVENTADE LOS ESPACIOS POR PARTE DE LOS DUEÑOS

5.EXISTENCIADE PARQUES TEMÁTICOS

6.INTERÉS EN LAINVERSIÓN DE PARQUES TEMÁTICOS

ACTIVIDADES

5.1. BÚSQUEDAY SELECCIÓN DE TERRENOS COMPATIBLES

PARAUN EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN

5.2.ADQUISICIÓN DELTERRENO

5.3. ELABORACIÓN DELPROYECTO DE UN PARQUE

TEMÁTICO

5.4. FINANCIAMIENTO

5.5. CONSTRUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ASIGNACIÓN DE OBJETIVOS: DETERMINACIÓN DEL PROYECTO COMO

MEDIO FUNDAMENTAL

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

A. CONTEXTO IDEOLÓGICO NORMATIVO (OBJETO)

B. CONTEXTO ECONÓMICO – SOCIOCULTURAL (USUARIO)

C. CONTEXTO FÍSICO – ESPACIAL (LUGAR)

CONTEXTO IDEOLÓGICONORMATIVO (OBJETO)

A. DEFINICIONES

B. ANÁLISIS DEL REFERENTE

C. ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD

CONTEXTO IDEOLÓGICO - NORMATIVO

DEFINICIONES

¿QUE ES UN PARQUE TEMÁTICO?

AUTOR 1

LARDIÉS R. (2005)

“Los parques temáticos son la representación de una tipología emergente de turismo, en la que se ha logrado ofrecer una nueva dimensión que trasciende la tradicional oferta turística. Por lo general, el turista entra a formar parte de una experiencia en la que puede interrelacionar directamente, con una realidad creada, y caracterizada por cierta artificialidad e inautenticidad.”

AUTOR 2

MARTINEZ J.L. (2018)

Un parque temático es un lugar especializado en la satisfacción de una demanda de ocio y recreación, a partir del aislamiento de sus visitantes del entorno cotidiano para insertarlos dentro de un mundo completamente irreal.

ENTREAUTOR

1 YAUTOR 2

Ambos autores mencionan que, los visitantes o turistas entrar en un ambiente completamente diferente e irreal.

COINCIDENCIAS

ENTREAUTOR 1

YAUTOR 3

Ambos autores que el parque temático es un lugar donde la persona puede interrelacionarse directamente con el entorno.

ENTREAUTOR

2 YAUTOR 3

Ambos autores mencionan que, es un espacio para entretenerse, satisfacer el ocio y de recreación.

ENTREAUTOR 1, AUTOR 2 YAUTOR 3

Se puede observar que, en las tres definiciones de los autores, un parque temático vendría a ser principalmente caracterizado para satisfacer el ocio.

DIFERENCIAS

ENTREAUTOR

1 YAUTOR 2

ENTREAUTOR 1 Y AUTOR 3

ENTREAUTOR 2

ENTREAUTOR 1, AUTOR 2 YAUTOR 3

AUTOR 3

ALVARADO L., DOÑAN J. Y FLORES P. (2019)

Parque temático es el nombre genérico que se utiliza para denominar a un recinto con un conjunto de atracciones, espacios para el ocio, entretenimiento, educación y cultura, normalmente organizadas en torno a una línea argumental que les sirve de atracción.

• Representación emergente del turismo.

• Lugar para satisfacer el ocio y la recreación.

• Representación emergente del turismo.

• Recinto con un conjunto de atracciones, espacios para el ocio, entretenimiento, educación y cultura

YAUTOR 3

• Mundo completamente irreal

• Organizadas en torno a una línea argumental.

• Representación del turismo

• Satisfacer el ocio.

CONTEXTO IDEOLÓGICO - NORMATIVO

DEFINICIONES

¿CÓMO ES UN PARQUE TEMÁTICO?

AUTOR 1

ESTEVE (2001)

En este concepto existen tres elementos claves para comenzar a definir los parques temáticos. En primer lugar es un lugar cerrado, en segundo lugar, posee plantas y, finalmente, su finalidad es el recreo.

AUTOR 2

MATOS (2005)

Poseen una identidad temática o áreas temáticas planificadas que determinan las alternativas en materia de atracciones, actividades, servicios, etc., lo cual permite al visitante identificar el producto en un ambiente de calidad y de satisfacción al cliente

ENTREAUTOR 1 YAUTOR 2

Desarrollar actividades, recreo y de servicio.

COINCIDENCIAS

ENTREAUTOR 1 Y AUTOR 3

Ambos mencionan que el parque debe tener una temática, debe tener naturalidad y debe ser cerrado.

ENTREAUTOR 2 Y AUTOR 3

Satisfacción del cliente o visitante y el ambiente de calidad.

ENTREAUTOR 1, AUTOR 2 yAUTOR 3

Deben satisfacer las necesidades de sus visitantes y al ambiente debe ser adecuado.

DIFERENCIAS

ENTREAUTOR 1 Y AUTOR 3

AUTOR 3

MARTINEZ J.L. (2018)

Para lograr ese clima de inmersión y esa satisfacción de sus visitantes, el emplazamiento de un parque temático constituye un elemento estratégico. El lugar en el que se planee la construcción de un parque temático debe poseer características ineludibles tales como: belleza natural, limpieza, orden, seguridad y aislamiento.

ENTREAUTOR 1 Y AUTOR 2

• Áreas temáticas.

• Lugar cerrado.

• Debe haber orden

• No mencionan el orden como una parte principal del parque.

ENTREAUTOR 2 Y AUTOR 3

• Áreas temáticas

• Aislamiento

ENTREAUTOR 1, AUTOR 2 yAUTOR 3

• Áreas temáticas

• Lugar cerrado

CONTEXTO IDEOLÓGICO - NORMATIVO

ANÁLISIS DE REFERENTES

PARQUE TEMÁTICO DEL MOTOR Y LA EDUCACIÓN VIAL

ARQUITECTOS:

Héctor DavidArévalo Marchán

SUPERFICIE DELTERRENO:

20.130 m2

ÁREACONSTRUIDA: 365 m2

AÑO: 2010

LUGAR: Pezuela de las Torres, España

El M1 surge como primera fase de un programa de implantación de equipamientos para la creación de un parque temático vinculado al mundo del motor y la educación vial.

Acceso principal

Acceso secundario

Vía principal

Se puede observar en el grafico anterior que el acceso principal y secundario tienen una relación directa con la vía principal “Las Urbes”.

S I S T E M A F U N C I O N A L
ACCESOS
AP AS

CIRCULACIÓN

Circulación

• La circulación tiene forma concéntrica.

• Se puede ver que mediante esta circulación todos los ambientes se conectan.

• La circulación tiene una buena fluidez en su recorrido.

INTERELACIÓN DE AMBIENTES

Ambiente 1

Ambiente 2

Ambiente 3

Ambiente 4

Ambiente 5

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Asoleamiento

Vientos

• El sol llega desde el Norte e ilumina de forma directa todos los ambientes, sobre todo en ambiente 2

• Respecto a la ventilación, el lugar esta muy ventilado, ya que se encuentra al aire libre.

GEOMETRÍA

Ambiente 1 y 2

RELACION DIRECTA / CERCANA RELACION INDIRECTA / LEJANA

Ambiente 1 y 4

Ambiente 2 y 3

Ambiente 2 y 4

Ambiente 3 y 4

Relacionados visualmente

Ambiente 1 y 5

Ambiente 1 y 3

Ambiente 2 y 5

Ambiente 3 y 5

Ambiente 4 y 5

No se relacionan ni visual ni espacialmente

SOLIDO 1

SOLIDO 2

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

El volumen superior, de carácter público, es una estructura - pórtico de 27 x 8 x 4 m. abierta en sentido longitudinal norte-sur a modo de gran marco o ventana-mirador del parque

El volumen inferior es una caja - contenedor semienterrada de 26.6 x 6 x 2.3 m. que funciona como pódium del volumen superior

1 2 3 4 5
I S T E M A F O R M A L VOLUMEN
S

VOLUMEN

COMPOSICION

ESPACIO

Elemento jerárquico

CONFIGURACIÓN ESPACIO CERRADO ESPACIO ABIERTO ESPACIO VIRTUAL

• Ambiente 1, 4 y 5, son espacios cerrados

• Ambiente 2 y 3, son espacios abiertos

• No existe un ambiente de espacio virtual.

UNIDAD: Ya que en todo la estructura, existe una relación entre los elementos visuales.

EQUILIBRIO: Los elementos mostrados llegan a tener un balance.

PROPORCION: Existe una relación armoniosa entre ambas partes de los volúmenes unidos.

CARÁCTER

Es de carácter comercial, ya que toda la parte superior esta diseñada para actividades sociales y económica.

ESTILO

Estilo moderno, ya que este se caracteriza por centrarse en la función, el orden y la simplicidad, tal y como vemos en este proyecto.

SUPERFICIE:

Solado pavimento industrial continuo 10 mm

Base regularizada con mortero hidráulico aditivo 7cm + sistema autonivelante de resinas epoxi color Raí 028

Tarima de madera de IPE sobre rastreles

Impermeabilización Bicapa + Base de hormigón de pendiente

Pasarelas de travex calvanizado 20x20 sobre perfiles.

Paños de u-class doble armado 26/40/6 con cámara vertical Chapa minionda plata + chapa minionda perforada en cancelas.

Panel – mural como fondo estampado ilustración corporativa Pladur doble ignifugo con pintura pizarra grafito y vinilos.

LUZ
1 2 4 3 5

1. Núcleo aseos parque / 19.00 m2

2. Porche – puente de acceso / 21.00 m2

3. Zona flexible, aula educación vial / 33.00 m2

4. Zona cafetería - restaurante / 33.00 m2

5. Núcleo oficio y cocinas / 19.00 m2

6. Núcleo servicio / patio , almacén aseo / 21.00 m2

7. Terraza – galería sur, mirador a pistas/ 39.00 m2

8. Cubierta ecológica + sistemas captadores solares

9. Planta técnica / 145.00 m2

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Ambiente 1

Ambiente 2

Ambiente 3

Ambiente 4

Ambiente 5

RELACION DIRECTA / CERCANA

Ambiente 1 y 2

Ambiente 2 y 3

Ambiente 3 y 4

Ambiente 4 y 5

Relacionados visualmente

RELACION INDIRECTA / LEJANA

Ambiente 1 y 3

Ambiente 1 y 4

Ambiente 1 y 5

Ambiente 2 y 4

Ambiente 2 y 5

Ambiente 3 y 5

LEYENDA

Muros

Columnas

Viga

Pozos de cimentación

TRAMA Y EJES
Espacio propuestos de forma proporcional. 1 4 2 3 5 S U P E R F I C I E
ESTRUCTURA
COMPOSICIÓN INTERRELACIONES
1 4 2 3 5

CONTEXTO IDEOLÓGICO - NORMATIVO

ÁNALISIS DE LA NORMATIVIDAD

NORMAS DE REFERENCIA

NORMAS GENERALES

NORMA TÉCNICA G.040

Plazuelas: Espacios de uso público, con fines de recreación pasiva, generalmente acondicionada en una de las esquinas de una manzana, o como retiro, atrio o explanada.

NORMAS ESPECÍFICAS

NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

Artículo 66.- Las características a considerar en la provisión de espacios de estacionamientos de uso público serán las siguientes:

a) Las dimensiones mínimas de un espacio de estacionamiento serán: Cuando se coloquen:

• Tres o más estacionamientos continuos, Ancho: 2.50 m cada uno

• Dos estacionamientos continuos Ancho:

2.60 m cada uno

• Estacionamientos individuales Ancho:

3.00 m cada uno

• En todos los casos Largo: 5 00 m y Altura: 2.10 m.

Tres o más estacionamientos continuos Dos estacionamientos continuos Estacionamientos individuales 5m 5m 5m 5m 5m 5m 3m 2.60m 2.60m 2.50m 2.50m 2.50m

CONTEXTO ECONÓMICOSOCIOCULTURAL (USUARIO)

A. DETERMINACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

B. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA POBLACIÓN

C. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL USUARIO

CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIOCULTURAL

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CIUDAD DE TARMA

La ciudad de Tarma esta conformada por el área urbana consolidada del distrito de Tarma y es uno de los nueves distritos que pertenecen a la provincia de Tarma, en el departamento de Junín.

LÍMITES:

Por el Norte:

Con los Distritos de la Unión Leticia y Acobamba

Por el Sur:

Con el Distrito de Huaricolca y Provincia de Jauja

Por el Este:

Con el Distrito de Tapo

Por el Oeste:

Con la Provincia de Yauli

CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIOCULTURAL

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA POBLACIÓN

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Según el censo 2017 realizado por el INEI, Tarma tiene un total de 41,416 habitantes.

En el grafico anterior se puede visualizar que la población de Tarma desde el año 1993 ha ido en aumento hasta el año 2014.

Lo cual interpretamos como que la población de Tarma esta siempre en constante crecimiento.

POBLACIÓN GENERAL TASA DE CRECIMIENTO
VARIABLE/INDICADOR ABSOLUTO % POBLACIÓN TOTAL 41416 SEXO HOMBRE 19666 47.5 MUJER 21749 52.5 18500 19000 19500 20000 20500 21000 21500 22000 POBLACIÓN SEGÚN SEXO mujer hombre

POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

La población total de la Ciudad de Tarma al año 2007 se compone de 50,165 habitantes de los cuales el 47.76 % son hombres y 52.24% son mujeres. De esto se deduce que en la Ciudad de Tarma la población femenina es mayor a la población masculina.

MIGRACIÓN

Viendo el cuadro de la proyección poblacional al año 2024, se pudo observar que la población de mujeres es de un 52.24%, sobrepasando a la población de varones, los cuales son un 47.76%.

Haciendo una comparación con ambos cuadros, se pudo concluir que en la Ciudad de Tarma existe una mayor población de mujeres que de hombres.

Según el ceso de población realizado en 1993, el numero de personas que migraron a la Ciudad de Tarma es de 3029.

CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIOCULTURAL

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA POBLACIÓN

ANÁLISIS ECONÓMICO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

PEA DESOCUPADA

ACTIVIDADES PRIMARIAS

De acuerdo a la información censal del 2007, la población económicamente activa de la ciudad de Tarma de 06 años a más era de 19,960 habitantes, lo que representaba el 44.62% de la población total.

ACTIVIDADES TERCIARIAS

ACTIVIDADES SECUNDARIAS

En el siguientes cuadro se puede ver que el 12.48% se dedican a las actividades primarias, el 47.15% se dedican a las actividades secundarias y el 34.76% se dedican a las actividades terciarias.

Se puede deducir que la mayoría de la población se dedica a las actividades secundarias: industria textil, minera, farmacéutica, etc.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA

CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIOCULTURAL

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA POBLACIÓN

ANÁLISIS SOCIO-CULTURAL

POBLACIÓN POR NIVELES EDUCATIVOS

El nivel educativo alcanzado por los habitantes de Tarma es de 39479. También se pudo observar que el 34,5% de estos terminaron la secundaria. También se pudo visualizar que la mas de la mitad de personas no asistió a una institución educativa, pero la mayor parte de los habitantes sabe leer y

VARIABLE/INDICADOR ABSOLUTO % NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO 39479 Sin Nivel 2040 5.2 Inicial 1748 4.4 Primaria 9780 24.8 Secundaria 13615 34.5 Básica especial 57 0.1 Superior no universitaria incompleta 2072 5.2 Superior no universitaria completa 4155 10.5 Superior universitaria incompleta 1634 4.1 Superior universitaria completa 3924 9.9 Maestría / Doctorado 454 1.1 Asistencia a una institución educativa,
instituto superior o universidad 39479 Si 13130 33.3 No 26349 66.7 Sabe leer y escribir 30756 Si 29530 96 No 1226 4 Sabe leer y escribir (Hombre) 14292 Si 14079 45.8 No 213 0.7 Sabe leer y escribir (Mujer) 16464 Si 15451 50.2 No 1013 3.3
colegio,
en
escribir, esto tanto
mujeres como hombres.

Se puede observar en el cuadro que, el 44.6% de la población esta afiliada al SIS, siendo unas 18484 personas.

También se pudo visualizar que mas de la mitad de la población no tiene ninguna dificultad o limitación permanente.

TENENCIA Y CALIDAD DE LA VIVIENDA

SALUD DE LA POBLACIÓN
SITUACIÓN DE
VARIABLE/INDICADOR ABSOLUTO % Afiliada a algún seguro de salud 41576 Seguro integral de salud (SIS) 18484 44.6 ESSALUD 10066 24.3 Seguro de fuerzas armadas o policiales 196 0.5 Seguro privado de salud 497 1.2 Otro seguro 313 0.8 Ninguno 12020 29 Con alguna dificultad o limitación permanente para 42860 Ver, aún usando anteojos 3187 7.7 Oir, aún usando audífonos 1058 2.6 Hablar o comunicarse, aún usando la lengua de señas u otro 270 0.7 Moverse o caminar para usar brazos y/o piernas 1288 3.1 Entender o aprender (concentrarse y recordar) 576 1.4 Relacionarse con los demás por sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas) 305 0.7 Ninguna 36176 87.3
Tipo de vivienda 9 658 100 Casa Independiente 8 863 91,8 Departamento en edificio 166 1,7 Vivienda en quinta 348 3,6 Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar o corralón) 259 2,7 Choza o cabaña -Vivienda improvisada 3 0 Local no destinado para habitación humana 19 0,2 Otro tipo de vivienda particular -Condición de ocupación de la vivienda 19 316 100 Ocupada 9 658 50 Con personas presentes 9 658 50 Con personas ausentes -De uso ocasional -Desocupada -En alquiler o venta -En construcción o reparación -Abandonada o cerrada -Otra causa - -

CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIOCULTURAL

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL USUARIO

Población de tarma que este interesada en ir a un parque temático + la población externa (turistas)

Según el censo 2017 realizado por el INEI, Tarma tiene un total de 41,416 habitantes.

POBLACION OBJETIVO TOTAL : 1240 + 950 + 430 = 2620

Para el análisis de la población satisfecha se quiso ver cuantos parques temáticos habían en la Ciudad de Tarma, pero en la ciudad no hay ningún parque de este tipo, por esa razón la población satisfecha respecto a este equipamiento es Nula.

POBLACION SATISFECHA: 0 personas

POBLACIÓN CARENTE

PO – PS = PC

Donde:

PO: Población objeto

PS: Población satisfecha

PC: Población carente

POBLACION CARENTE: 2620 - 0 = 2620

S TOTAL: 950 TOTAL: 430

POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN SATISFECHA
POBLACIÓN DE REFERENCIA
16% 15% 31% 21% 17% POBLACION sector 1 sector 2 sector 3 sector 4 sector 5 TOTAL : 1240 Pobladores 210 260 380 180 210 Personas de Tarma metropolitana con predisposición a visitar un parque temático, son de carácter familiar T U R I S T A

CONTEXTO FÍSICO-ESPACIAL (LUGAR)

A. TERRITORIO

A.1. SISTEMA NATURAL

A.2. SISTEMA TRANSFORMADO

B. TERRENO

A.1. SISTEMA NATURAL

A.2. SISTEMA TRANSFORMADO

CONTEXTO FÍSICO-ESPACIAL

TERRITORIO – SISTEMA NATURAL

ESTRUCTURA CLIMÁTICA

TEMPERATURA

Se puede decir que en Tarma, en la mayor cantidad de días la máxima temperatura alcanzada es de 15°C.

HUMEDAD

El valor más bajo de la humedad relativa se mide en agosto (78.98 %). La humedad relativa es más alta en marzo (85.08 %). En promedio, la menor cantidad de días lluviosos se mide en junio (12.17 días). El mes con más días lluviosos es marzo (28.23 días).

PRECIPITACIONES

El diagrama de Tarma muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza una cierta velocidad. En el cuadro anterior se pudo ver que, en todos los meses la velocidad de viento alcanzado a lo largo del año es de 19 km/h.

ROSA DE VIENTOS

El diagrama de precipitación para Tarma muestra cuántos días al mes, se alcanzan ciertas cantidades de precipitación.

En este caso, la ciudad de Tarma presenta una gran cantidad de días secos a lo lago del año, se puede apreciar esto en los meses de Junio, Julio y Agosto.

VIENTOS

Se puede observar en la rosa de vientos que hacia el NNE, la mayor cantidad de viento sopla a una velocidad de 5km/h y 19km/h.

En el grafico podemos ver que el sol en su recorrido durante el año, alcanza su máximo punto en los meses de mayo y julio, por el sur.

ESTRUCTURA GEOMORFOLÓGICA

Nombre: Mapa topográfico Ciudad de Tarma, altitud, relieve.

Lugar: Ciudad de Tarma

Altitud media: 3.718 m

Altitud mínima: 3.154 m

Altitud máxima: 4.249 m

RECORRIDO SOLAR
R E L I E V E

Las áreas de la provincia de Tarma presenta superficie de planicie con unidades fisiográficas de fondo de valle aluvial, con pendiente moderadamente inclinada, con la presencia de suelos profundo, con aptitud de tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agrológica baja, limitada por suelo, conformadas por suelos de uso para cultivos mixtos.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA

CLASIFICACIÓN DE LOS PAISAJES

Los paisajes localizados tanto en la ciudad de Tarma como en su entorno natural se clasifican de la siguiente manera:

PAISAJE URBANO

La forma general de esta Ciudad es lineal, por lo tanto sus paisajes urbanos tienen una tendencia abierta de arriba hacia abajo generalmente en el centro de la ciudad, en los extremos se muestra más compacto por encontrarse en terreno plano pero al subir hacia la pendiente se aprecia la misma tipología urbana.

PAISAJE URBANO

PAISAJE NATURAL

Dentro de este grupo, que viene a ser el gran Marco Geográfico donde se ubica la ciudad de Tarma, se tienen dos grandes superficies: Las zonas riveras del rio Tarma y los cerros circundantes.

CERROS CIRCUNDANTES

PAISAJE DE TRANSICION

El área que cuenta con interesantes paisajes de transición es aquella que se encuentra en las partes altas de Huanuquillo, Sacsamarca y Pomachaca al igual que a los extremos. HUANUQUILLO

COMPOSICIÓN DEL SUELO PAISAJE
SACSAMARCA POMACHACA

CONTEXTO FÍSICO-ESPACIAL

TERRITORIO – SISTEMA TRANSFORMADO

ESTRUCTURA URBANA

SISTEMA VIAL

Respecto a los Usos de suelo, en Tarma se a podido observar que el mayor uso dado es el Residencial, pero también se puede ver que en la zona central de Tarma predomina el uso de suelo comercial.

A lo largo de todo Tarma se a podido observar que el sistema vial principal urbano es la Vía Colectora, tal y como se ve en la imagen.

U S O S D E S U E L O

Dentro de este mapa de equipamientos de Tarma, se puede observar que la mayor cantidad del suelo es utilizado para equipamientos orientados para otros usos.

(1) Solo se considera la población cuyos lotes están conectados a la red publica, sin embargo las troncales del servicio pueden estar instaladas

FUENTE: INEI – VI CENSOS NACIONALES DE VIVIENDA 2007 – Trabajo de campo ELABORACIÓN: Equipo de campo

El 67,90% de la población urbana consume agua del servicio. El agua es captada por 4 fuentes y almacenadas en los reservorios:

- Ingenio

- Milagros

- Moya

- San Cristobal

- Tucumajana

- San Sebastián

- San Martin

El servicio se encuentra conducido a través de un sistema de alimentación por tuberías con más de 50 años por lo que se debe renovar estos tubos por pvc, El 10.37% de las viviendas se abastecen de pileta pública, agua del río, acequia, manantial o similar.

SER VICIO DEMAN DA DE N° DE VIVIEN DAS COBERTURA (1) DEFICIT N° DE CONEXIONES % N° DE CONEXIONES % AGUA 10.857 7.372 67.90 3485 32.10 DESA GUE 10.875 6.394 58.89 4463 41.11
EQUIPAMIENTOS INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
32% 68% AGUA 41% 59%
DESAGUE

CONTEXTO FÍSICO-ESPACIAL

TERRENO – SISTEMA NATURAL

PARQUE TEMÁTICO UBICACIÓN

SECTOR 5

• ÁREA DEL TERRENO ELEGIDO: 13 000 m2

• ENTRE EL PASAJE SAN JUAN DE DIOS Y AV. TUPAC AMARU

Se puede observar en la rosa de vientos que hacia el NNE, la mayor cantidad de viento sopla a una velocidad de 5km/h y 19km/h.

En el grafico podemos ver que el sol en su recorrido durante el año, alcanza su máximo punto en los meses de mayo y julio, por el sur.

ORIENTACIÓN
RECORRIDO DEL SOL DIRECCIÓN DE VIENTOS

PUNTAJE:

0: NO EXISTE

1: EXISTE EN POCA DIMENSIÓN

2: EXISTE EN REGULAR DIMENSIÓN

3: EXISTE CON MAYOR DIMENSIÓN

GEOMORFOLOGÍA DEL TERRENO

FORMA DEL TERRENO

En la figura anterior, podemos observar que la forma del terreno vendría a ser de forma cuadrangular irregular.

TOPOGRAFÍA

El terreno tiene un poco de relieve, pero en su mayoría es plano.

RESISTENCIA DEL SUELO

ANÁLISIS:

El suelo del terreno es agrícola, debido a las plantaciones que se realizaban.

Existe una mejor vista en la vista 3, puesto que se observa mayor topografía accidentada, asimismo limpieza en el aire y la presencia de recursos naturales

La resistencia del suelo en el terreno es muy buena, ya que no se ha visto alguna deformación o ruptura aplicada sobre el.

VISTAS VISTA 3
1
VIS TAS DIVERSIDAD DE VERGETACION TOPOGRAFIA ACCIDENTADA PRESENCIA DE RECURSOS NATURALES LIMPIEZA DEL AIRE TOTAL V1 1 2 2 1 6 V2 3 2 2 3 10 V3 3 3 3 2 11 V4 2 1 2 3 8
VISTA
VISTA 2 VISTA 4

CONTEXTO FÍSICO-ESPACIAL

TERRENO – SISTEMA TRANSFORMADO

ESTRUCTURA URBANA

USOS DE SUELO

TERRENO

Se puede ver que la mayor parte del usos de suelo circundante al terreno es de uso residencial.

EQUIPAMIENTOS DEL RADIO DE ACCIÓN

TERRENO

Las vías mas cercanas al terreno son vías arteriales. La calle principal vendría a ser la Av. Castilla

TERRENO

Los equipamientos cercanos al terreno son: 2 reservas de recreación pasiva, un hospital general, equipamientos de educación y equipamientos empleados para otros usos.

VIAL
CIRCUNDANTE SISTEMA
INMEDIATO

FACHADAS TRADICIÓN EDILICIA

Se pudo observar que alrededor del terreno, la mayor cantidad de casas presentan fachadas tradicionales de ladrillo y cemento (tarrajeado).

Tomando en cuenta las edificaciones cercanas al terreno se realizo un pequeño dibujo de la altura de las edificaciones, se puede decir entonces de lo analizado que la tradición edilicia respecto a la altura de las casas son de dos a tres pisos.

También se ha podido observar que en la mayor cantidad de viviendas no hay balcones ni terrazas.

PERFIL URBANO

DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE PROYECTO

A. DETERMINACIÓN DEL CONCEPTO

B. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

OBJETO, USUARIO Y SITIO

OBJETO USUARIO SITIO

PARQUE TEMATICO

Un parque temático vendría a ser principalmente caracterizado para satisfacer el ocio.

Deben satisfacer las necesidades de sus visitantes y al ambiente debe ser adecuado.

CONCEPTO DE UN C.I.T.E

de Tarma que este interesada en ir a un parque temático + La población externa (turistas)

ELPARQUE TEMÁTICO ……. VIENE ASER UN LUGAR DE INTERRELACION CULTURALTRADICIONAL, DONDE SE

QUIERE TRANSMITIR UNA SENSACIÓN DE CARÁCTER, EXTROVERTIDO Y DIVERTIDO, ALALCANCE

ECONÓMICO DE TODALAS PERSONAS. ESTE PARQUE PRETENDE SER UN LUGAR AGRADABLEALAVISTA DE LOS VISITANTES Y PROCURAR SIEMPRE EL CONFORT TERMICO PARA ELLOS.

CONTEXTO ATRIBUTO CARACTERÍSTICA SIGNIFICADO COMPRENSIÓN JERARQUÍA VALORACIÓN IDEOLÓGICO NORMATIVO ENTRETENIDO DIVERTIDO 4 REPRESENTACIÓN CULTURAL INTERRELACIÓN 1
SOCIAL CULTURAL COMPROMETIDOS CON SU CULTURA TRADICIONALES 2 SENSIBLES A ACTIVIDADES RECREATIVAS EXTROVERTIDOS 3
ECONÓMICO
PAISAJE AGRADABLE A LA VISTA 5 TEMPERATURA FRÍA CONFORT TÉRMICO 6
FÍSICO ESPACIAL GRANDE ENTORNO DEL
Población
. TERRENO UBICADO EN TARMA

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO

ZO NA SUB ZONA AMBIENTES NECESIDA D Nº DE AMBIENTES USUARIO ACTIVIDAD EQUIPAMIENTO CONDICIONES ARQUITECTONICAS AREA SUB TOTAL ILUMINACION VENTILACION A D M I N I S T R A T I V A ADMINI STRACIO N OFICINA DE ADMINISTRACIO N ADMINISTR AR 1 ADMINISTRADOR DIRIGIR, ORGANIZAR Y ADMINISTRAR ESCRITORIO, SILLA, ESTANTE. NATURAL Y ARTIFICIAL NATURAL Y ARTIFICIAL 24 130 m2 SECRETARIA SOCIAL 1 SECRETARIA ESCRITORIO, SILLA, ESTANTE PEQUEÑO 14 VESTIBULO SOCIAL 1 RECEPCIONISTA SILLA, MESA LARGA. 24 OFINA DE CONTADOR ADMINISTR AR 1 CONTADOR ESCRITORIO, SILLA, ESTANTE 14 SALA DE REUNION SOCIAL 5 EMPLEADOS VISITAS SILLAS, MESA LARGA PIZARRA INTERACTIVA, ESTANTES, PROYECTOR 21 AREA DE CAFÉ BIOLOGICA 4 EMPLEADOS MESA LARGA, ESTANTE, SILLAS, MUEBLES EMPOTRADOS. 4 BAÑOS BIOLOGICA 5 EMPLEADOS INODORO, LAVABO, PEQUEÑO ESTANTE., CAMBIADOR. 9 AREA DE ESPERA SOCIAL 1 VISITANTES SILLONES, TV EMPOTRADO, MUEBLES PEQUEÑOS 14 CONTRO L CASETAS DE VIGILANCIA FISICO 3 VIGILANTE CONTROLAR, SUPERVISAR Y VIGILAR ESCRITORIOS, SILLA, SILLON, MUEBLES PEQUEÑOS NATURAL Y ARTIFICIAL NATURAL Y ARTIFICIAL 6 S O C I A L I Z A C I O N DEPORT ES TRADICI ONALES MINI CANCHAS DE BASQUET, VOLEYBALL Y FUTBOL FISICO 3 VISITANTES JUGAR, CORRER ENTRENAR BANCAS NATURAL NATURAL 900 2510 m2 JUEGOS INFANTI LES JUEGOS DE MOTROCIDAD FISICO/SOC IAL 1 VISITANTES (NIÑOS) SALTAR, CORRER, JUGAR CON OTROS NIÑOS JUEGOS, BANCAS 600 PISTAS PISTA DE BICICLETA FISICO 1 NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS MONTAR BICICLETA IMPLEMENTO PARA GUARDAR LAS VISICLETAS 450 VESTID OR VESTIDOR FISIOLOGI CAS 3 JUGADORES / VISITANTES VESTIRSE MUEBLE PEQUEÑO PARA SENTARSE, ESPEJO NATURAL Y ARTIFICIAL NATURAL Y ARTIFICIAL 130 MIRADO R MIRADOR ESPIRITUA L 1 VISITANTES OBSERVAR, RELAJARME ASIENTOS NATURAL NATURAL 30 RESTAU RANTE COCINA BIOLOGICA 1 EMPLEADOS PREPARAR Y VENDER ALIMENTOS COCINA, REFRIGERADOR,TV, LAVABO NATURAL Y ARTIFICIAL NATURAL Y ARTIFICIAL 400 ZONA DE COMENSALES SOCIAL 1 VISITANTES MESAS, SILLAS, MUEBLE

PROPORCION DE ZONAS ADMINISTRACIÓN

ZO NA SUB ZONA AMBIENTES NECESIDA D Nº DE AMBIENTES USUARIO ACTIVIDAD EQUIPAMIENTO CONDICIONES ARQUITECTONICAS AREA SUB TOTAL ILUMINACION VENTILACION M A N T E N I M I E N T O TALLER REPARACION Y MANTENIMIEN TO REPARACIÓ N DE EQUIPOS Y MUEBLES 1 EMPLEADO REPARACION ES HERRAMIENTAS DE REPARACION, MESA, SILLA, ESTANTES NATURAL Y ARTIFICIAL NATURAL Y ARTIFICIAL 30 65 35 BODEGA Y ALMACEN 1 EMPLEADO ESTANTES PARQUEO GENERAL ESTACIONAMI ENTO UBICAR FACILMENT O LOS AUTOMOVI LES 1 PERSONAS CON AUTOS ESTACIONAR VEHICULOS 1800 2100 ESTACIONAMI ENTO PARA VEHICULOS LIVIANOS 1 PERSONAS QUE TENGAN MOTOS, BICICLETA 300 D E S C A N S O CUARTO GENERAL ESPACIO PARA NIÑOS FISICA 2 ADULTOS Y NIÑOS DESCANSO Y RELAJACION SILLONES COMOSDOS, TV, MESAS SILLAS, ESTANTES PEQUEÑOS NATURAL Y ARTIFICIAL NATURAL Y ARTIFICIAL 25 80 ESPACIO PARA ADULTOS 25 CUARTO PARA EMPLEAD OS HABITACION FISICA 1 EMPLEADOS DESACANSO Y RELAJACION SILLONES ,MESAS, SILLAS, ESTANTES 30 TOTAL DE LA SUPERFICIE 4885
ESPACIOS
LISTADO DE
DESCANSO • OFICINA DE ADMINISTRACION • SECRETARIA • VESTIBULO • OFINA DE CONTADOR • SALA DE REUNION • AREA DE CAFÉ • BAÑOS • AREA DE ESPERA • CASETAS DE VIGILANCIA • MINI CANCHAS DE BASQUET, VOLEYBALL Y FUTBOL • JUEGOS DE MOTROCIDAD • PISTA DE BICICLETA • VESTIDOR • MIRADOR • COCINA • ZONA DE COMENSALES • REPARACION Y MANTENIMIENTO • BODEGA Y ALMACEN
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO PARA VEHICULOS LIVIANOS
CUARTO DE DESCANSO GENERAL
CUARTO DE DESCANSO PARA EMPLEADOS
MANTENIMIENTO RECREACIÓN

INTERRELACIÓN DE ZONAS

OFICINA DE ADMINISTRACION

SECRETARIA

VESTIBULO

OFINA DE CONTADOR

SALA DE REUNION

AREA DE CAFÉ

CASETAS DE VIGILANCIA

CANCHAS DE BASQUET, VOLEYBALL Y FUTBOL

MINI

JUEGOS DE MOTROCIDAD

PISTA DE BICICLETA

VESTIDOR

MIRADOR COCINA

ZONA DE COMENSALES

REPARACION Y MANTENIMIENTO

BODEGA Y ALMACEN

CUARTO DE DESCANSO

CUARTO DE DESCANSO

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

SECRETARIA

VESTIBULO

OFINA DE CONTADOR

SALA DE REUNION

AREA DE CAFÉ

CASETAS DE VIGILANCIA

CANCHAS DE BASQUET, VOLEYBALL Y FUTBOL

JUEGOS DE MOTROCIDAD

PISTA DE BICICLETA

VESTIDOR MIRADOR COCINA

ZONA DE COMENSALES

REPARACION Y MANTENIMIENTO

BODEGA Y ALMACEN

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO PARA

VEHICULOS LIVIANOS

CUARTO DE DESCANSO GENERAL

CUARTO DE DESCANSO PARA

EMPLEADOS

ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO PARA
VEHICULOS LIVIANOS
GENERAL
PARA
EMPLEADOS

ADMINISTRATIVA

OFICINA DE ADMINISTRA CION

AREA DE ESPERA

SECRE TARIA

VESTIBULO

CASETAS DE VIGILANCIA

REPARACION Y MANTENIMIENTO

ESTACIONAMIENTO PARA VEHICULOS LIVIANOS

AREA DE CAFÉ

SOCIALIZACION

SALA DE REUNION

BAÑOS

OFINA DE CONTADOR

MINI CANCHAS DE BASQUET, VOLEYBALL Y FUTBOL

PISTA DE BICICLETA

JUEGOS DE MOTROCIDAD

CUARTO DE DESCANSO GENERAL

MIRADOR

VESTIDOR

ZONA DE COMENSALES

COCINA

MANTENIMIENTO ESTACIONA MIENTO

BODEGA Y ALMACEN

CUARTO DE DESCANSO PARA EMPLEADOS

DESCANSO

ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO

ADMINISTRATIVA SOCIALIZACION

MANTENIMIENTO

DESCANSO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.