Boletin marzo 2017

Page 1

N°37 marzo de 2017

LOS “BROTES CIENTÍFICOS” VIERON LA LUZ

El lanzamiento de la revista científica desarrollada por escolares p/18

NADA QUE CELEBRAR

8 de marzo conmemoración día de la mujer p/2 CUANDO LA EDUCACIÓN PARA EL RESPETO SE TRANSFORMA EN URGENCIA p/14 CICLO DE ENTREVISTAS: 3/4 PARTES, CONVERSACIONES SOBRE EL MAR

Conocer para conservar

Entrevista a Miriam Fernández, directora del Centro de Conservación Marina UC p/10


Nada que celebrar Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Dra. Antonia Santos llegó hasta el Liceo N°1 Javiera Carrera de Santiago para conversar con las estudiantes sobre género, patriarcado, lucha y equidad.

Durante su exposición, Antonia Santos se refirió a que el estudio y enfoque de género tiene como fin el cambio de las estructuras del poder, que colocan a las mujeres en desventaja frente a los hombres, hacia la construcción de una nueva configuración social y subjetiva en la que exista una relación de equidad entre los géneros. Buscando modificar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los hombres en los campos económicos, político, social, cultural y étnico.

La doctora en Ciencias Políticas y asesora científica del PAR Explora RM Norte, Antonia Santos, se dirigió a las estudiantes del electivo de historia del Liceo, con quienes puso en contexto y perspectiva el tema de género, enfatizando que esta no es una fecha para celebrar, si no para reflexionar, con sentido crítico, la estruc- Luego de analizar diversas investigaciones que tura y las bases de nuestra sociedad. abordan el escenario actual de la mujer en Latinoamérica, en áreas como la toma de deci-

“Es muy importante analizar el tema de género desde una perspectiva histórica, ya que nos permite entender de mejor forma lo que está pasando actualmente y así tomar cartas en el asunto para enfrentar este sistema patriarcal”. -Natali Tello, estudiante de 4° medio.

2


“Al hablar sobre igualdad de género con las jóvenes, se aborda también lo que tiene que ver con su propia formación y de cómo aplicar una perspectiva de género en cosas como la toma de decisiones y en cómo se relacionan entre ellas y con los hombres, haciendo consiente las inequidades que existen y el tremendo potencial que tienen”. -Antonia Santos

siones y la representatividad política, la autonomía económica y la violencia física, Santos planteó los desafíos a abordar en esta materia, como la necesidad de fortalecer la institucionalidad de género y de avanzar en la transformación de los marcos jurídicos y normativos, para garantizar la equidad de género en todos los órganos de representación y decisión, tanto públicos como privados, pero también enfatizando en la importancia de fomentar una cultura de la corresponsabilidad en el hogar.

Revisa la galería de fotos

“Nuestras estudiantes vivencian a diario el tema de la desigualdad de género y para evitar resentimientos hacia la sociedad y que se transformen en ciudadanas empoderadas, capaces de trabajar de igual a igual con hombres, necesitamos estudios científicos al respecto, que permitan dar legitimidad a las demandas”. -Mónica Piñeiro, Jefa del Departamento de Historia del Liceo.

3


Mujeres independientes y autónomas Antonia Santos Pérez (España, 1964) es socióloga y cursó su doctorado en ciencias políticas en la Universidad de Salamanca. La primera vez que visitó Chile fue por un seminario internacional organizado por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) sobre el primer plan de igualdad de oportunidades que se elaboró en el país. “En aquel entonces colaboraba con el Instituto de la Mujer de España y este organismo participó activamente en la elaboración del primer Plan de Igualdad de Chile”. De esto hace más de dos décadas; ahora va de vacaciones a su país natal o a dictar clases o seminarios en las universidades españolas. Visibilizar la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres es parte de su ejercicio profesional, como académica de la Universidad Arturo Prat y también como vicepresidenta de la Fundación Henry Dunant. En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, Santos Pérez habla sobre la responsabilidad que tienen las nuevas generaciones de mujeres, herederas del feminismo, de seguir adelante con la lucha y alcanzar mayores niveles de igualdad entre los géneros. Sin embargo, surge la interrogante sobre ¿cómo tomar consciencia de la desigualdad? Para ello, la Dra. Santos Pérez propone tres niveles. El primero se refiere a entender el porqué de la desigualdad de género, dónde reside, qué características tiene. Un segundo momento tiene que ver con pensar sobre qué es la igualdad, cómo reconocer la discriminación de género y de qué manera actuar frente a ella. Y, el último nivel, hace hincapié en las áreas que hay que cuidar para conseguir mayor conciencia, empoderamiento y autonomía para las mujeres. “Necesitamos una mayor participación y representación política y social; subsanar las brechas de desigualdad y las inequidades –educación, salarial- y, reconocer y fortalecer la autonomía física y del cuerpo”, señala la académica. Un tema que causa gran preocupación hoy en día es la violencia porque 4


Antonia Santos Pérez

cuando esta se expresa a nivel social refleja problemas no asumidos, ni canalizados a nivel país y, que conllevarán a nuevos enfrentamientos sociales. “Vivimos en un momento de transición social respecto al género, donde se cuestiona la legitimidad del patriarcado. Lo que antes se creía perfectamente establecido empieza a desmoronarse y, hay que construir identidades diversas que permitan la convivencia”. En este punto es clave entender cómo se define y comporta el poder, a fin de salvaguardar un sistema social que garantice una vida libre de violencia.

seguir fortaleciendo la institucionalidad de género. El estado tiene que hacerse cargo de las desigualdades y, para ello debe contar con un marco jurídico y normativo que proteja a las mujeres. “Necesitamos mujeres independientes y autónomas, que estén presentes en la toma de decisiones en igualdad de condiciones que los hombres. También se precisa regular la corresponsabilidad en las tareas de cuidado y que se garanticen los derechos sexuales y reproductivos. Estos son los grandes desafíos a los que se enfrenta el feminismo en este siglo XXI, concluyó Antonia Santos Pérez.

Actualmente hay más pluralismo en el feminismo, existen más grupos con demandas específicas; no obstante es importante 5


“Astrónomas Embajadoras” llevaron el Universo a la sala de clases El pasado 17 de marzo se celebró en todo el país el “Día de la Astronomía” y ya se comienza a hacer tradición la iniciativa “Astrónomos Embajadores”, en la que especialistas de esta área de la ciencia van a los establecimientos para sostener encuentros con sus estudiantes y destacar la importancia que tiene esta disciplina en un país como el nuestro. En la Región Metropolitana Norte dos fueron las astrónomas que participaron dictando charlas, primero fue el turno de Maritza Soto, quien fue hasta la Escuela para sordos Santiago Apóstol de Santiago, luego le correspondió a Paulina Lira ir hasta el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí. Maritza, quien quiere dedicarse a la detección de planetas extrasolares una vez que termine su doctorado en la Universidad de Chile, conversó con las y los estudiantes de la Escuela Santiago Apostol, con la ayuda de un profesor que hizo de traductor en lenguaje de señas, sobre los objetos del Universo, graficando las escalas en tamaños y distancias, caracterizando a los diferentes tipos de estrellas, así como las etapas en su vida. Por su parte, la Dra. Paulina Lira, académica de la Universidad de Chile, centró su exposición realizada en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, en los agujeros negros, que son una de sus principales áreas de investigación, abarcando desde su formación hasta las alteraciones que sufriríamos si llegáramos a caer en uno de ellos.

6


“La divulgación científica en personas como los sordos, si bien es difícil, no es imposible, sólo hay que adaptarse un poco y con esta experiencia me di cuenta que ellos necesitan este tipo de instancias, porque muchos tienen muchas preguntas y no siempre pueden aclararlas, precisamente porque tienen más dificultades para in teractuar con los demás”. Revisa la galería de fotos

-Maritza Soto

“La astronomía es una ciencia que resulta atractiva para la mayoría de las personas, porque ¿quién no se maravilla con cosas como una supernova o con los misterios de los agujeros negros? Además, es nuestra responsabilidad como científicos contarle a las personas qué es lo que hacemos, ya que gran parte del financiamiento para hacer ciencia, viene de fondos públicos”, señaló Lira. Dra. Paulina Lira 7


Búsqueda y captura de exoplanetas Maritza Soto Vásquez quiere dedicarse a la detección de planetas extrasolares una vez que termine su doctorado en Ciencias mención en Astronomía de la Universidad de Chile. Observar el movimiento de algunas estrellas y analizar el ruido de los datos es fundamental para poder identificar a estos exoplanetas. Su colaboración con el Consorcio Next-Generation Transit Survey (NGTS), un sistema de observación de amplio campo formado por un conjunto de doce telescopios, le ha llevado más cerca de conseguir su sueño.

Día de la Astronomía. “Es fundamental despertar el interés de la ci dadanía por esta ciencia, entender por qué tenemos tantos observatorios, qué tipo de información se obtiene de ellos así como incentivar que las personas formulen preguntas acerca de esta ciencia y no la vean como algo lejano y extraño”, explica Maritza Soto. La Astronomía es una disciplina que ha crecido exponencialmente en Chile. Cuenta con profesionales de excelente nivel y cada vez aparecen más publicaciones internacionales donde se le menciona al país. Sin embargo, para esta joven científica, una asignatura pendiente es la asignación de recursos económicos. Además, las investiga-

A la par está su pasión por divulgar aspectos del universo y por ello considera clave que en Chile se celebre el

8


ciones astronómicas toman años. “Muchas veces dependemos de datos nuevos que requieren ser solicitados así como postular para usar los telescopios y hacer las observaciones”. Asimismo, esta ciencia no se trabaja en solitario sino con grandes equipos. “Antiguamente, los artículos científicos eran publicados por un autor, hoy en día pueden llegar a tener hasta 50 o más”.

la Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, celebran el 17 de Marzo como el Día de la Astronomía. En esta instancia se organizan una serie de actividades de divulgación que buscan destacar el patrimonio natural, difundir las investigaciones en este ámbito y despertar el interés de la comunidad. Maritza Soto participó como Astrónoma Embajadora junto al PAR Explora RM Norte, dictando una charla sobre los objetos del Universo en la Escuela Santiago Hace dos años Maritza descubrió un planeta Apóstol. tres veces más masivo que Júpiter. “Estaba analizando datos antiguos de muchas estrellas y de pronto descubrí que era un planeta. El método que utilicé para detectarlo se conoce como velocidad radial, que es el que estudia el movimiento de la estrella que induce un planeta orbitándola”.

Celebrar a las estrellas Desde 2014, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de sus programas Explora y de Astronomía, en conjunto con la Fundación Planetario y 9


Entrevista

Miriam Fernández, Directora del Centro de Conservación Marina de la UC Mira el video de la entrevista aquí

Conocer para proteger El mar corresponde a un 80% del territorio nacional, con una superficie de más de 3 millones de kilómetros cuadrados y con una línea de costa de más de 80 mil kilómetros de extensión, por lo que es casi una obviedad asegurar que ‘Chile es mar’. Sin embargo, nuestra relación con ese mar que nos baña, aún está lejos de ser lo cercana y armónica que debiera. Todas y todos somos responsables de la protección de nuestro océano, pero para eso, primero es fundamental contar con la información que permita generar cambios en la actitud.


En la primera entrega de “¾ partes: conversaciones sobre el mar”, hablamos con Miriam Fernández, Directora del Centro de Conservación Marina de la UC, ubicado en Las Cruces, con quien abordamos el tema de la conservación, la industria, la situación actual de los ecosistemas marinos y la responsabilidad que tenemos cada una y cada uno de nosotros por avanzar hacia una dinámica de protección y conciencia ambiental.

de las universidades y los científicos, históricamente es una de las zonas más estudiadas, entonces uno puede ver la evolución de la abundancia de los recursos y de la interacción entre las especies. Actualmente tenemos recursos que están totalmente colapsados, como la merluza, otros sobreexplotados, como el loco, entonces hay una preocupación importante desde el punto de vista biológico, pero también del punto de vista del manejo de los recursos, de que algo no está haciéndose bien.

¿Tenemos información sobre el estado actual de la biodiversidad en nuestros ecosistemas marinos y la influencia que el ser humano ejerce sobre ellos?

¿Existen especies introducidas en nuestros ecosistemas marinos? ¿Qué riesgos conlleva esta situación?

Tenemos evidencias científicas de que hay cambios en los océanos, no podemos hablar de todo el océano en Chile, porque hay poco conocimiento de todos los ecosistemas, hay algunos muy bien estudiados y otros muy poco, como el de la Antártica y el de Islas Desventuradas, que son ecosistemas que hoy todavía desconocemos en su funcionamiento y en su diversidad, lamentablemente porque no hay tantos estudios previos, entonces sería muy difícil poder determinar que sí hay un efecto humano en esos ecosistemas.

Hay recursos que son nativos, propios del mar de Chile, que a veces se observan en mayor o menor abundancia; la reineta, en una época, no la conocían mucho y luego se transformó en un recurso muy popular, o la jibia, que hace algunos años prácticamente no se extraía, ahora es un recurso sumamente importante; esos son recursos que son nativos y es normal que su abundancia varíe naturalmente. Sin embargo, tenemos especies que son exóticas, como el salmón, que mucha gente piensa que es un producto chileno, pero no es así. Es una especie que se introdujo en el mar de Chile para producción en acuicultura y que trae riesgos, como los ambientales, que surgen al tener una biomasa gigante de peces comiendo y defecando en un lugar, pudiendo matar a los organismos que viven por debajo de las jaulas. También, en ocasiones, se rompen estas jaulas y se liberan salmones al medio, siendo éstos depredadores voraces que se comen nuestra fauna nativa. Entonces hay enormes consecuencias cuando se realiza acuicultura de especies exóticas,

Sin embargo, hay otros ecosistemas más accesibles, como los de Chile central, que están mucho más estudiados y ahí sí podemos ver evidencias del impacto humano. Una de las evidencias más claras es la que deja la pesca y como ésta disminuye la abundancia y el tamaño de recursos. Cuando hay menos padres y son más chicos, producen menos crías, por lo tanto, se ve afectado el futuro y sustentabilidad de ese recurso. Nosotros trabajamos en las costas de Chile central, pero también, por temas de cercanía 11


por el impacto sobre especies nativas. Es necesario contar con medidas regulatorias mucho más exigentes que las que tenemos actualmente en Chile, para evitar el deterioro ambiental que está ocurriendo, por ejemplo, en los fiordos.

más del 14%; ese es un cambio muy significativo. Estamos avanzando en una buena dirección, pero aún nos falta acercar la conservación a los lugares que tienen mayores conflictos de uso. Si uno mira el mapa actual de conservación en Chile, veremos que está fuertemente cargado a zonas que estás deshabitadas, como el Parque Francisco Coloane, las Islas Desventuradas, Salas y Gómez o islas que tienen pocos habitantes como Juan Fernández. Sin embargo, en la zona de Chile central, que es la zona donde hay mayor influencia humana y mayores niveles de explotación, tenemos menos del 1% del mar bajo protección.

¿Cuál es tu análisis de la realidad actual en temas de conservación? En materia de conservación, las políticas públicas han avanzado significativamente, se han ido incorporando las comunidades locales y su compromiso con la conservación, porque sin las comunidades locales es muy difícil lograr la protección efectiva del mar. También existe un mayor nivel de involucramiento de científicos y ONGs, además de un mayor compromiso del gobierno. De hecho, hemos pasado de tener menos del 1% de protección del océano hace 10 o 15 años atrás, a

Sin embargo, nos falta articular de mejor manera el compromiso de la comunidad

12


local, generar mecanismos efectivos de fiscalización y generar estudios de largo plazo en las áreas protegidas.

locos que son del tamaño mínimo legal sin conocer su origen. Actualmente sólo se pueden consumir locos de áreas de manejo, pero hemos cuantificado que más de la mitad de los locos que se capturan en Chile central son ilegales, ¿cuántos de nosotros sabemos eso?

¿Cómo ves tú la relación de la gran industria pesquera con el medioambiente?

Tiene que haber un cambio en la forma en que nos vemos asociados al mar, tenemos un compromiso con él, porque es una fuente enorme de recursos para nuestro país, tiene una biodiversidad maravillosa y necesitamos que ese mar siga vivo y siga funcionando en forma natural. Pero eso depende de todos nosotros, necesitamos informarnos y esa información existe, aunque no siempre de forma amigable para el ciudadano común. A través de www.chileesmar.cl estamos haciendo disponible información al público y espera-mos que las próximas generaciones sean chi-lenos que están abrazados con el mar.

En mi opinión, las empresas en Chile, en general, no están muy comprometidas con el ambiente. Sin embargo, es una visión que está cambiando, porque si uno ve lo que pasaba hace 20 años y lo que pasa ahora, hay muchas más empresas que tienen un área de responsabilidad ambiental. Pero siento que lamentablemente todavía es un cambio muy lento y muchas veces vemos a un pescador más preocupado que una gran empresa, siendo que ésta podría complementar los recursos que destina el Estado para la realización de estudios científicos, los que traerán beneficios para la propia empresa y sin duda, para el ambiente. Por ejemplo, sería súper positivo que las empresas salmoneras se metieran la mano a los bolsillos y pusieran una gran cantidad de dinero para estudiar el impacto ambiental que sus propias empresas generan. ¿Cómo definirías tú la relación que tenemos, como sociedad chilena, con el mar? En Chile hay más de 80 mil kilómetros de línea de costa y más del 70% de nuestro país está en el mar, por eso nosotros decimos que “Chile es mar”, no obstante, tenemos un evidente distanciamiento con el mar, en la forma que lo usamos. Es cosa de ver lo sucia que queda la playa después de un día de verano, o ver a los niños con sus baldes llenos de animales muertos, o cuando compramos 13


Cuando la educación para el respeto se transforma en urgencia La ciudad se transforma en un contexto dinámico a la hora de analizar la identidad de quienes la habitan, interactuando en un mismo espacio representantes de diversas culturas, lo cual se ha visto acrecentado en el último tiempo a partir de los diferentes movimientos migratorios, por lo que urge instalar el tema en los establecimientos educacionales, preparando a docentes y estudiantes para vivir en el respeto y valoración de la diversidad.

“Chile y sus infinitos rostros” es el nombre del taller desarrollado por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) junto al PAR Explora RM Norte, el cual profundiza los contenidos de la exposición del mismo nombre, creada por ambas instituciones. La primera versión de este taller se desarrolló el pasado 23 de marzo en el Departamento de Antropología de la UC y contó con la participación de docentes de distintas áreas y que imparten clases en segundo ciclo de Educación Básica hasta 2° medio. Esta instancia surge con el objetivo de brindar un espacio para reconocer y valorar la diversidad cultural e interculturalidad existente en Chile, actualizando conceptos que promuevan el desarrollo de propuestas didácticas pertinentes a los distintos espacios y realidades educativas. El Taller “Chile y sus infinitos rostros” se reeditará el próximo 5 de abril, esta vez dirigido a educadoras de párvulos y docentes de primer ciclo básico, mientas que el 26 de abril se volverá dictar para docentes de segundo ciclo básico hasta segundo medio.

Revisa la galería de fotos

14


“En la sociedad actual estamos muy ávidos de maneras distintas de relacionarnos, porque la cultura y los conocimientos que traemos no nos están permitiendo integrar y enfrentar los fenómenos que estamos viviendo, como la migración o la ya añosa demanda de los pueblos indígenas y los conflictos que estamos teniendo entre desarrollo económico versus identidad o respeto por la tierra, junto con el conflicto medioambiental por el que atravesamos, nos están llevando a cuestionarnos la forma en que hemos planteado la sociedad occidental”. -Daniela Soto.

antropóloga social y magíster en sociología

“En nuestro liceo estamos viviendo un proceso revolucionario, ya que estamos recibiendo personas de otras partes de Latinoamérica y de alguna manera, a partir de estas experiencias, podemos enriquecernos como cultura, por eso es importante formarse en estos temas y comprender la importancia de la integración y el respeto”. -Juan Pablo Aravena.

profesor de Historia en el Liceo de Aplicación

15


Identidades culturales vivas y vigentes ¿Qué es la interculturalidad? ¿Qué características cul-turales compartimos con otros latinoamericanos? Es-tas son algunas de las interrogantes que inspiran la muestra itinerante ‘Chile: Sus infinitos rostros’, rea-lizada por el Centro de Estudios Interculturales e Indí-genas de la UC. Hoy en día, Chile cuenta con más de 17 millones de personas. Cada una de ellas tiene señas particulares que las distinguen de los demás. Sin embargo, muchas de estas características provienen de la cultura y son compartidas con otros pueblos, como mapuches, andinos, migrantes, rapanuis y muchos más. “No existe una única cultura chilena sino un crisol de culturas o diversidad de identidades”, explica la historiadora y encargada del programa de extensión del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Daniela Díaz González. Este centro busca promover la percepción de Chile como un país intercultural a través de la muestra itinerante ‘Chile: Sus infinitos rostros’. “Hemos intentado identificar los temas que más se acercan a los contenidos escolares y lo hemos combinado con las investigaciones que realizan académicos del CIIR, como Felipe Martínez, con la revisión del genoma chileno; Elisa Loncon, con la enseñanza del mapudungun; Luis Campos, con el reconocimiento de los afrochilenos”, explica Díaz. 16


La exposición está dirigida a un amplio espectro de edades, que incluye estudiantes de tercero básico hasta segundo medio de la zona metropolitana norte. Paralelo a la muestra, los investigadores del CIIR han planificado talleres entre los meses de marzo y abril, dirigidos a profesores que deseen profundizar algunos conceptos tratados en la exposición itinerante, a fin de que puedan desarrollar una propuesta didáctica que sea pertinente para el uso en la sala de clases. “La idea es que cada profesor adapte la muestra a su contexto y, a partir de una reflexión entre profesores e investigadores del CIIR se construya una didáctica individualizada”. La interculturalidad puede ser abordada desde la perspectiva biológica, la literatura, el patrimonio, etc. Por ello, la exposición busca ejemplos concretos, como la enseñanza del mapudungun, las tecnologías del agua, las festividades de revitalización cultural, para que pequeños y grandes se conecten con la diversidad cultural que integra Chile. 17


Los “Brotes Científicos” vieron la luz El lanzamiento de esta inédita publicación se realizó el martes 28 de marzo en el Planetario de la Universidad de Santiago, acto en el cual se presentaron autoridades de las instituciones involucradas y representantes del primer artículo aceptado, provenientes del Liceo Oscar Castro Zúñiga de Rancagua.

El objetivo principal de la revista es ofrecer un cia de las publicaciones científicas. espacio que permita dar a conocer las investigaciones de las y los estudiantes, acercándolos En su primera edición, Brotes Científicos cuena la ciencia y a sus diferentes disciplinas, con ta con 10 artículos, tanto del área de las ciencias naturales como miras a aportar en la sociales, provenientes construcción de una “Las publicaciones académicas en revistas de diferentes estacultura científica en científicas son la viva representación de blecimientos educala sociedad chilena. la generación de conocimiento, proceso cionales del país, coque constituye uno de los principales rrespondientes a las En la actividad se roles que debe cumplir una universidad, regiones de Antofapresentó además el sin embargo, si este conocimiento gasta, Metropolitana, Dr. David Rubilar, se queda solo entre científicos y del Libertador Genejefe de paleontología especialistas de diferentes disciplinas no ral Bernardo O’Higdel Museo Nacional estamos completando este proceso”. gins, de la Araucanía, de Historia Natural, de Los Lagos y de Macon la charla: “El chigallanes. lesaurus y su largo -Dr. Claudio Martínez. La revista Brotes camino hacia la puVicerrector de Investigación, Desarrollo e Científicos es una publicación”, en la que Innovación USACH blicación creada en destacó la importan-


conjunto por el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte, de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI, de la Universidad de Santiago de Chile.

La revista está disponible en el sitio http://brotescientificos.usach.cl, plataforma en la cual se recepcionan los artículos y su publican los resultados.

“Estamos seguros que esta revista servirá de motivación a otros y otras estudiantes apasionados por la ciencia, permitiéndoles ser parte de una publicación científica, antes de terminar la enseñanza escolar, lo cual les dará una importante ventaja en su futura vida profesional”. -Dr. María Elena Boisier. Directora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Revisa la galeria de fotos 19


De la observación a la publicación Altas dosis de paciencia, dedicación, tolerancia a la frustración y motivación personal son las características que deben potenciarse en las y los estudiantes para desarrollar investigaciones científicas escolares. Estas y otras recomendaciones fueron sugeridas por Carlos Zurita, profesor de biología y ciencias naturales del Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago, quien ha desarrollado desde 2014 estudios escolares centrados en la fauna subantártica.

su hábitat natural. “Me enamoré del lugar, de los pingüinos y comencé a explorar una faceta que no había desarrollado: la investigación científica. Decidí viajar constantemente y así armé mi primer grupo de investigación. Luego, junto a Juan Pablo Asencio y Javier Oporto, comenzamos a pensar en la pregunta investigativa que queríamos responder en terreno y los objetivos, pero fue la motivación de ellos, la que me llevó a buscar un asesor científico que nos guiara de forma externa el estudio”, explica el profesor. Fue así como surgió la idea de identificar las diferencias que existen entre los ciclos reproductivos del pingüino rey que habita en Chile y las poblaciones de las Islas Malvinas e Islas Georgias del Sur.

Carlos Zurita ha viajado en más de 14 ocasiones al Parque Pingüino Rey en Tierra del Fuego, entre los años 2014 y 2016. Todo ello con la finalidad de enseñar a sus estudiantes a observar individuos en

20


“En la primera etapa de la investigación, los estudiantes tuvieron que entender ciertas metodologías que utilizaríamos en terreno; mientras que la segunda consistió en llevar al papel los resultados obtenidos en el campo. Rigurosidad científica y analítica son necesarios para escribir un artículo científico, pero lo más importante es la experiencia que ganan los estudiantes, quienes entrarán al mundo universitario sabiendo realizar un proyecto de investigación, algo que no todos tienen desarrollado”, añade Zurita. Durante 2016, Carlos, Juan Pablo y Javier viajaron cinco veces a Tierra del Fuego. Partían un miércoles y regresaban un domingo. “El primer día llegamos a Punta Arenas para reunirnos con nuestra asesora científica y, los días siguientes permanecimos en terreno. Fueron varias horas de observación, conteo de individuos, monitoreando lo que hacen los juveniles, entre otros. En esta investigación no se puede inferir, porque lo que estás viendo es una fotografía de un momento dado, no puedes decir que esto pasa porque lo viste un día sino porque lo observaste en las cinco ocasiones que estuviste allá”. El estudio “Diferencias temporales entre ciclos reproductivos de Aptenodytes patagonicus en islas subantárticas” fue una de las diez investigaciones publicadas en la revista Brotes Científicos, la primera en su área dedicada en exclusiva a las investigaciones científicas escolares. Con esta investigación también ganaron la Feria Científica Nacional del Museo de Historia Natural, el Congreso Regional Explora, la Feria Científica en la USACH y la ExpoCiencias Nacional del Club de Ciencias Chile. “Estos premios me han motivado a continuar desarrollando investigaciones científicas escolares. Ahora estoy estudiando búhos en Río Clarillo; sin embargo, mi proyección a largo plazo es generar más proyectos de investigación, en distintos ámbitos de la biología así como físico-químicos”, concluye Carlos Zurita. 21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.