NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

Page 1

Efemerides astronomicas el

Numero21noviembrediciembre2012




Terraformac


Desde siempre, el hombre ha transformado su entorno. Incluso en los últimos tiempos estamos cambiando peligrosamente el clima de nuestro planeta. ¿Sería posible transformar un planeta a nuestro gusto? La Terraformación es un proceso que consiste en modificar radicalmente las condiciones existentes en la superficie de un planeta para hacerlo habitable para el hombre. Este proceso nos permitiría tener un planeta de recambio, de un segundo hogar en caso de que el nuestro se hiciera inhabitable. Marte se presta más que ningún otro planeta a la terraformación. El planeta rojo es lo suficientemente parecido al nuestro, de hecho, se cree incluso que pudo haber vida en un pasado remoto, y todavía no se ha descartado completamente la existencia de microorganismos en la actualidad. Su día, llamado “sol” dura 24 horas y media, su año 687 días, el diámetro es aproximadamente la mitad que el de nuestro planeta y su gravedad es algo más de un tercio que la terrestre. Son condiciones adecuadas para convertirlo en habitable. Para ello primero hay que convertir el planeta rojo en un planeta verde y azul. La Terraformación de un planeta es un enorme desafío para el hombre y su tecnología.

Por José Luis Trisán Paricio

cion de marte


En 1961, el conocido divulgador Carl Sagan fue el primer científico que se tomó la terraformación en serio para aplicarlo al planeta Venus, similar en tamaño a la Tierra pero eternamente cubierto de espesas nubes que crean un fuerte efecto invernadero. La idea de Sagan consistía en intentar absorber el CO2 atmosférico por la actividad de fotosíntesis de algas y hacer enfriar así a este planeta que tiene en su superficie temperaturas de más 500ºC. En la actualidad los estudios dirigen su mirada a nuestro vecino, al planeta rojo, a Marte.


Los hombres pueden sobrevivir en un ambiente hostil de dos maneras diferentes: o se traen su propio ambiente como hicieron los astronautas en la Luna durante las misiones Apolo llevando complejos trajes presurizados equipados con botellas de oxígeno, o intentar transformar el ambiente inhóspito para hacerlo habitable. La segunda opción es la más interesante y práctica ya que permitiría a los futuros colonos sobrevivir en total autonomía e independencia de la Tierra. En la actualidad las condiciones ambientales de Marte distan muchos de ser idóneas para el ser humano. Los principales problemas son la baja temperatura, el elevado índice de radiación, debido a la ausencia de capa de ozono, y la escasa densidad atmosférica. Su temperatura media es de -53°C, la mínima de -143°C y la máxima de 22° C. La presión atmosférica es 100 veces inferior a la terrestre, lo que no permite la presencia de agua en estado líquido. Esto provoca, por ejemplo, que cuando los casquetes polares marcianos se deshielan, el agua se sublima, es decir, pasa directamente del estado sólido al gaseoso. Así mismo, la escasa presencia de ozono en la atmósfera del planeta hace que su superficie este continuamente bombardeada por los peligrosos rayos ultravioleta.


Así pues, cuatro serian las principales modificaciones que Marte necesitaría. Aumentar la temperatura de su superficie por lo menos en 60ºC, aumentar la densidad de su atmósfera, hacer que el agua disponible estuviera en estado líquido y por ultimo disminuir la llegada de los peligrosos rayos ultravioleta y de los rayos solares. Si hay algo fundamental para la existencia de la vida, eso es el agua. Desde hace varias décadas, y gracias a las naves espaciales que hemos mandado hasta allí, nos llegan nítidas imágenes de la superficie marciana en las que podemos ver lo que parecen canales y valles creados por ríos pero actualmente totalmente secos. Según los últimos estudios hace unos 4000 millones de años en Marte había una considerable cantidad de agua que por diversas razones hoy en día ha desaparecido casi por completo. Parece que la poca cantidad de agua que hay se encuentra en los casquetes polares, en la atmósfera en forma de vapor y en el subsuelo en forma de glaciares a varios metros de profundidad. No obstante, y al igual que ocurre en la Lago Vostok de la Antártida, puede que a ciertas profundidades existan lagos de agua en estado liquido. Y si hay agua liquida, puede haber vida...


MÉTODOS DE TERRAFORMACIÓN

¿Cómo aumentar la temperatura de Marte, la evaporación de su atmósfera y su composición con el objetivo de permitir la vida tal y como la conocemos? Las diferentes acciones que permitirían modificar un planeta se englobarían dentro de lo que se define como “ingeniería planetaria". La primera fase de este proceso recibe el nombre de ecopoiesis (palabra griega que significa "la realización de las condiciones necesarias para la vida". La clave, según los científicos, es el dióxido de carbono (que representa el 95% de la atmósfera marciana). Si se pudiera envolver a Marte en una atmósfera de dióxido de carbono más gruesa, con una presión superficial una o dos veces más que el aire al nivel del mar en la Tierra, nuestro vecino se calentaría sobrepasando el punto de congelación del agua. Lo que lo convertiría en un planeta cálido y húmedo, y el agua fluiría nuevamente. Básicamente, seria crear un efecto invernadero a escala planetaria. Lo primero y más rápido sería aumentar la temperatura del planeta. Según algunos estudios con sólo subir unos 4ºC se iniciarían los primeros procesos. Este calentamiento global podría hacerse utilizando grandes espejos de aluminio de 100 Km de diámetro en órbita alrededor del planeta que dirigirían la luz solar hacia los polos para calentarlos. En la actualidad, el proyecto Znamia, realiza estudios en el espacio con espejos de 20 metros de diámetro. Otra opción seria oscurecer los casquetes polares, compuestos mayoritariamente por dióxido de carbono helado, cubriéndolos con algún tipo de material negro. Se lograría así una mayor absorción de luz solar, y aumentaría su temperatura. Se calcula que en unos 100 años se evaporarían por completo. Este proceso de calentamiento produciría dióxido de carbono, el conocido CO2, uno de los responsables del efecto invernadero, pero no el único. El otro, y más importante son los clorofluorocarbonos, o CFC, pero que desgraciadamente no se encuentran en Marte ya que las radiaciones ultravioletas los destruyen. Otra opción sería utilizar perfluorocarbonos, gas inerte y casi insensible a los rayos UV, pero se desconoce exactamente como actuarían en esas condiciones.


El siguiente proceso seria él más lento, complicado e indispensable: crear una hidrosfera estable y mucho más compleja que la actual. El conocido como ciclo del agua se realiza gracias al efecto térmico de la energía que nos llega del Sol. El agua se evapora de la superficie de los océanos y de los continentes. Viaja por la atmósfera durante unos días y debido a la condensación, vuelve a la tierra en forma de lluvia o nieve comenzando, de nuevo, el ciclo. Lo primero que haría falta en Marte sería crear este ciclo. Una vez formados los grandes océanos y lagos creados al derretirse los hielos de los casquetes polares habría que esperar mucho tiempo hasta conseguir crear la necesaria y adecuada hidrosfera. Después de todas estas transformaciones todavía habrá un problema: la falta de oxígeno. Una manera de empezar a producirlo seria llevando hasta allí organismos, los llamados anaerobios, los mismos que surgieron en nuestro planeta en sus primeras etapas de vida y que no necesitan el oxigeno para desarrollarse y que fueran capaces de resistir condiciones extremas como la elevada acidez y salinidad. Estos microorganismos podrían ser las cianobacterias, que producen oxigeno a partir del CO2 ambiental. Gradualmente, la atmósfera llegaría a ser respirable para las plantas pequeñas, como las algas o los líquenes. Una vez que estas plantas fueran introducidas con éxito, el índice del oxígeno de la atmósfera aumentaría hasta un punto aceptable para las plantas mayores como los árboles. La cantidad de oxígeno entonces experimentaría una nueva subida progresiva, que se combinaría con un gas inerte como el nitrógeno que, agregado artificialmente a la atmósfera, ayudaría a satisfacer las necesidades metabólicas de plantas y microbios. Este nuevo Marte sería ya mucho más habitable que ahora. Al subir la temperatura y la presión atmosférica, los humanos no tendrían que usar grandes trajes espaciales, necesitando sólo algunas pequeñas protecciones y tanques de oxigeno. La etapa final de la terraformación sería la creación de una biosfera, es decir, el conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan, que igualase todas las funciones de la biosfera de la Tierra, convirtiendo así al planeta rojo en un lugar habitable para los seres humanos. Después de esto, la vida animal llegaría a ser posible en Marte.


Desgraciadamente, el proceso de terraformación sería bastante lento, según algunos estudios podrían tardarse desde varios siglos hasta, incluso 100.000 años. Aunque es de suponer que con tecnologías futuras, tales como la ingeniería genética o la nanotecnología, se podría acelerar considerablemente este proceso. De momento, sólo en un futuro más o menos cercano se vislumbra al posibilidad de una colonia humana en el planeta rojo, eso si, rodeada del ambiente hostil y frio del actual Marte.


MARS SPANI

LA PRIMERA MISIÓ SIMULACIÓ


SH MISSION

ÓN ESPAÑOLA DE N A MARTE Por Jonatan Peris Rivas

http://jonatanperis.blogspot.com.es/


Los factores humanos son un aspecto dominante en las misiones espaciales, que pueden influir poderosamente en los resultados del trabajo y la eficiencia. Es necesario reproducir lo más fielmente posible las condiciones ambientales y técnicas a las que los astronautas pueden ser sometidos, para evaluar y cuantificar así su impacto en las futuras misiones espaciales de larga duración. Entre los factores estresantes que se producen durante las misiones espaciales, se encuentran, entre los más relevantes para la futura exploración planetaria, la existencia limitada de recursos, limitaciones en las interacciones sociales, soporte de vida a largo plazo, así como el hecho de trabajar en áreas reducidas y aisladas. The Mars Society ha construido estaciones de investigación en todo el mundo para profundizar en el conocimiento necesario para una misión a Marte, todos ellos con módulos hábitat como en los que convivirán los primeros astronautas que pisen Marte. Un ejemplo de estas estaciones es la estación de investigación en el desierto de Utah (Estados Unidos). Allí, investigadores, astronautas y estudiantes realizan experimentos en las difíciles condiciones del desierto para aprender lo que se necesita para llevar una tripulación a Marte sana y productiva. Son equipos de 6 personas que viven en un medio ambiente de simulación de hasta 40 días, y que realizan actividades de reciclaje de agua y comida y actividades extravehiculares (EVA) con trajes espaciales durante los cuales se desarrollan experimentos varios. Las agencias espaciales están muy interesadas en la obtención de información sobre los aspectos humanos que permitan realizar estudios para la definición y el diseño de los futuros hábitats para la Luna y Marte. Con estos objetivos, entre otros, The Mars Society España (TMSE) y el Laboratorio para Experimentación en Espacio y Microgravedad (LEEM) desarrollarán varias simulaciones de una misión a Marte, en las que participarán estudiantes, jóvenes científicos e ingenieros y entusiastas del Espacio, llevando a cabo programas de Ciencia y Tecnología (C&T) integrados por proyectos propuestos por personas individuales, universidades y empresas. La primera misión simulada, Mars Spanish Mission 1 (MSM1), se desarrollará en la Estación MDRS (Mars Desert Research Station) que The Mars Society tiene ubicada en el desierto de Utah, Estados Unidos. Esta simulación se extenderá durante dos semanas, y los programas de C&T que la integrarán abarcarán campos de la geología, la biología, la química, la robótica y la astrofísica.


descripción

Mars Spanish Mission 1 (MSM1), es una propuesta de misión realizada por The Mars Society España (TMSE). La intención de la misma es llevar a cabo la primera misión oficial en la estación de investigación "Mars Desert Research Station", perteneciente a The Mars Society, con una tripulación compuesta íntegramente por personas de nacionalidad española. El 5 de marzo de 2010, durante la IV edición del Congreso "Spanish Space Students" organizado por el Laboratorio para Experimentación en Espacio y Microgravedad (LEEM), TMSE realizó la ponencia titulada "Mars Spanish Mission 1", en la cual invitó al LEEM a unirse al proyecto de forma oficial.

programas científicos y tecnológicos

Está previsto que durante la estancia en la MDRS, la tripulación de MSM1 lleve a cabo varios programas reales de carácter científico y tecnológico, entre otras actividades. Dicha tripulación estará formada por seis (6) miembros, los cuales serán seleccionados por TMSE y LEEM como tripulantes “simu-astronautas” en base a los programas presentados y a la organización de la misión. El tiempo de estancia en la estación MDRS, y por tanto la duración de la misión, será de dos semanas. Por consiguiente, ése será el tiempo máximo disponible para la ejecución de los programas. Mars Spanish Mission 1 ofrece a estudiantes y profesionales la oportunidad de participar en un proyecto de gran importancia, adquiriendo una considerable experiencia en el desarrollo de proyectos relacionados con la investigación y la exploración.

Módulo Hábitat de la estación “Mars Desert Research Station” (MDRS), Utah (Estados Unidos).


Jonatan Peris Rivas, seleccionado como “simu-astronauta” para esta misión espacial simulada, desarrollará su experimento consistente en el desarrollo de un estudio de autorregulación cerebral, cuyo objetivo es demostrar un aumento en el rendimiento de tareas de los astronautas en una misión de larga duración, donde se dan situaciones de alta exigencia y mayor estrés como en el caso de un viaje tripulado a Marte. Esta propuesta necesita compatibilizar un hardware y software de autorregulación cerebral que pueda demostrar (aunque sea con resultados previos), que tras un proceso de entrenamiento mental, existe un aumento en el rendimiento de las tareas cognitivas realizadas en simuladores de estancia en Marte. Con el apoyo de autorregulación cerebral se reducirían las probabilidades de que tareas de gran importancia para la misión y para la vida de los astronautas no puedan realizarse o se realicen con un rendimiento mucho menor del esperado. Esta situación negativa puede darse por el estado en el que se encuentre la tripulación: estrés, nerviosismo, agresividad, etc. En este aspecto un astronauta con un cerebro relajado con mayor capacidad de realizar tareas cognitivas es fundamental para misiones espaciales, adquiriendo mucha mayor importancia en las misiones de larga duración como lo es un viaje a Marte. El entrenamiento consiste en aprender, aprovechando la retroalimentación de los parámetros de electroencefalografía (EEG), qué relaciones existen entre nuestras conductas y actitudes de un lado y el buen funcionamiento cerebral del otro, y cómo se puede aprovechar la experiencia obtenida de tal forma para controlar mejor la actividad cerebral y optimizar sus recursos en función de las necesidades. El objetivo es aprovechar plenamente el potencial de la propia mente para posteriormente proceder a la realización de tareas cognitivas. Una vez obtenidos los resultados de cómo se ha llevado a cabo la tarea o tareas asignadas, se comparan con los resultados sin la utilización de un procedimiento de autorregulación cerebral. Con esta comparación se pretende que se reflejen una mejora en los resultados de la realización de tareas cognitivas. http://www.misionmarte.es http://marssociety.org.es/ www.leem.es


visibilidad de los pl anetas mercurio

Muy bajo al amanecer sobre el horizonte Este-Sureste a finales de noviembre y comienzos de diciembre.

venus

Visible al amanecer sobre el horizonte Este-Sureste.

marte

Visible al anochecer sobre el horizonte suroeste.

júpiter

Visible muy brillante toda la noche en Tauro.

saturno

En noviembre visible al alaba muy bajo en el horizonte. En diciembre visible entre Virgo y Libra al final de la noche.

urano

Observable al comienzo de la noche en Piscis.

neptuno

Observable al comienzo de la noche en Acuario.

Fuente: Stellarium y NASA

DESTACAMOS planetas El día 29 de noviembre Júpiter será ocultado por la Luna. Aunque desde Zaragoza no veremos este curioso evento, si que podremos observar como se sitúa muy cerca del limbo lunar, a tan sólo 0,6 grados. El 3 de diciembre de nuevo el gigante Júpiter se encontrará en oposición, siendo visible durante toda la noche pasando cerca del cúmulo abierto de las Hyades en Tauro. Al amanecer del día 27 sobre el horizonte Este, justo antes de que salga el Sol, podremos ver por unos minutos muy juntos a Venus y Saturno y un poco más abajo muy pegado al horizonte a Mercurio.

—————————————————————————————————————-

lluvia de estrellas

Este año la Luna no nos molestará para observar una de la lluvia de estrellas más importante, las Leónidas. Tendrán lugar desde el 14 al 21 de noviembre, con un máximo el 17 por la mañana. Se espera una tasa de unos 10-15 meteoros a la hora. Puede que haya otros máximo en la madrugada del día 19. Es sabido que este lluvia es fuerte cada 33 años y su origen hay que buscarlo en el al cometa 55P/Tempel-Tuttle. Los meteoros son bastante rápidos alcanzando los 71 km por segundo. Para más info: issuu.com/gas_astronomia/docs/cielonoviembre2010 Por su parte las Gemínidas estarán activas desde el 7 hasta el 17 de diciembre siendo el máximo la noche del 13 al 14. Con suerte, según las previsiones podremos ver hasta120 meteoros/hora y con una velocidad lenta de apenas 35 km/sg.


sección lunar

fases lunares noviembre 2012 Imágenes: CalSky.com

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

24

25

luna nueva

22 HORAS

19

20

21

22

23

26

27

28

29

30

luna LLENA

15 HORAS


sección lunar

fases lunares diciembre 2012 Imágenes: CalSky.com

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

luna nueva

09 HORAS

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

luna LLENA

10 HORAS

31


aurorretratoCuriosit y El pasado 31 de octubre, el rover Curiosity realizó este “curioso” autorretrato. Se obtuvieron 55 imágenes con la cámara situada en el brazo robótico conocido como Mahli y posteriormente el equipo de tierra las

www.facebook.com/grupoastronomicosilos www.flickr.com/gas_astronomia

gas_astronomia@yahoo.es www.grupoastronomicosilos.org © Grupo Astronómico Silos de Zaragoza, noviembre 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.