LAS 3 MEJORES PLANTAS MEDICINALES


Plantas milagrosas e importantes del Perú Beneficios y metodos de consumo Descripción y ubicación de las plantas
s/10.00
El arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad.

Sangre de grado (Croton lechleri)
DIRECTORIO

Director
Dr. Suarez Perez
IlisInstituto de Investigaciones Químico-Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
GARDEN ES UNA REVISTA DE DIVULGACIÓN DE UN ESTUDIANTE DE IDAT ECHO PARA FINES INFORMATIVOS Y EDUCATIVOS, CONTAMOS CON UNA META DE PODER TENER RECONOCIMIENTO MUNDIAL SOBRE LA REVISTA DE PLANTAS MEDICINALES
TOP 1 EN EL MUNDO ADEMAS PROMOVER LA EDUCACIÓN SOBRE ELLO.
La sangre de grado es una especie de angiosperma, de la familia euphorbiaceae, nativa del noroeste de América del Sur, famosa por su látex conocido como sangre de drago de extraordinarias propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, anti-virales, anti-bacterianas, antisépticas y analgésicas.
En la medicina tradicional
Editor
Abraham Jesús Mayhua Anchimanya
Centro Multidisciplinario de Estudios en Botánica, Instituto IDAT sede San Juan Miraflores.
Comité Editorial
Abraham Jesús Mayhua Anchimanya
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Federico Villarreal
Universidad Nacional Autónoma de PERÚ,
Abraham Jesús Mayhua Anchimanya
Dirección de Investigación, Universidad Nacional de Ingeniera. PERÚ
Diseño y Edición

Abraham Jesús Mayhua Anchimanya
El látex tiene propiedades medicinales, y es utilizado por las poblaciones locales como un vendaje líquido, aplicado para sellar heridas, ya que seca rápidamente para formar una barrera protectora similar a la piel. Su uso por personas nativas ha llevado al estudio científico y observación de su actividad antioxidante así como su mutagenicidad, es usada tradicionalmente como un poderoso cicatrizante y regenerante de la piel, su uso tópico estimula la formación de colágeno. También es ingerido como un poderoso remedio para la gastritis y úlceras gastrointestinales.


Método de consumo
Para su consumo se recomienda seguir un tratamiento de 13 días. El primer día se toma una gota en medio vaso de agua, el segundo día se toman 2 gotas en medio vaso de agua, así sucesivamente hasta el día 7 (7 gotas).
QUINA (Cinchona officinalis) SACHA INCHI (Plukenetia volubilis)
La quina es una especie de árbol originario de América del Sur, que se encuentra en la selva lluviosa del occidente de la Amazonia y el oriente de la cordillera de los Andes. Su corteza, que es denominada quina, quinaquina o corteza peruviana, posee amplias cualidades medicinales y adictivas al igual que otras especies del género Cinchona.1 Su nombre vulgar en castellano, según el Diccionario de la Real Academia Española, es “chinchona” y no “cinchona”. Su nombre viene del pueblo de Chinchón en la Comunidad de Madrid. La planta fue nombrada así en honor de la mujer de Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón y virrey del Perú en ese momento.
En la medicina tradicional En la medicina tradicional
La quina es especialmente famosa por contener compuestos químicos, como la quinina, que tienen propiedades antipiréticas (reduce la fiebre) y antipalúdicas (trata la malaria). La quinina ha sido ampliamente utilizada en el tratamiento de la malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos y causada por parásitos del género Plasmodium. Además de su uso en la lucha contra la malaria, la quina ha sido estudiada por sus posibles beneficios para tratar otras afecciones, como trastornos digestivos y enfermedades inflamatorias, aunque su uso con estos fines es menos común y no se ha demostrado que sea efectiva para todas las condiciones.
Método de consumo
A menudo se utiliza para preparar bebidas amargas o como ingrediente en ciertas recetas de cocina y cócteles. Aquí te explico cómo puedes consumir la quina en polvo: en la comida, bebidas y cócteles.
El sacha inchi, sacha maní, maní del Inca1 o maní jíbaro, es una planta semileñosa y perenne, de la familia de las euforbiáceas, originaria de gran parte de la América del Sur tropical (Surinam, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y el noroeste de Brasil) Es una planta oleaginosa, hermafrodita, de crecimiento voluble, abundantes hojas y ramas, hojas alternas y acorazonadas; flores pequeñas, blanquecinas, en racimo; fructificación capsular de 3 a 5 cm de diámetro, dehiscentes (4 - 5 - 7 cápsulas); fruto de color verde marrón negruzco.

Fuente de nutrientes: Las semillas de sacha inchi son una excelente fuente de proteínas, grasas saludables (ácidos grasos omega-3, omega-6 y omega-9), fibra, vitamina E, zinc y otros minerales. Estos nutrientes son esenciales para el mantenimiento de la salud en general. Salud cardiovascular: Los ácidos grasos omega-3 presentes en las semillas de sacha inchi pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol “malo”) y triglicéridos, lo que puede favorecer la salud del corazón y disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Propiedades antiinflamatorias: Los ácidos grasos esenciales y los antioxidantes presentes en el sacha inchi pueden tener propiedades antiinflamatorias que podrían ser beneficiosas en trastornos inflamatorios crónicos.


Método de consumo
Se sugiere tomar una cucharada sopera del aceite en el almuerzo con las ensaladas. En forma de semillas tostadas, se recomienda de 7 a 10 unidades por día. Este aceite no se usa para freír, debido a que altera su composición química

04 Directorio
Entérate de quienes lograron realizar esta pequeña revistas, una de muchas que vendrán en un futuro no tan lejano.
05
(Croton lechleri)
Sangre de grado
Un milagroso liquido proveniente de una planta espectacular.
06
(Cinchona officinalis) QUINA

Una planta casi extinta que beneficia a nuestra salud deberías conocerla.
07
(Plukenetia volubilis) SACHA INCHI
Quien diría que la buena salud vendría de un par de semillas.