Guía de costura

Page 1

DICCIONARIO DE COSTURA

Antes de continuar, es importante que conozcas los términos o vocabulario que se maneja dentro del mundo de la costura. Esto te va a permitir poner en práctica todo lo que aprendas por tu cuenta o en algún curso que estés realizando o hayas realizado.

A

Abre ojal: Herramienta utilizada para abrir ojales de botones, generalmente tiene una punta cortante.

Abrir una costura: Consiste en aplanar los márgenes de la costura con una plancha.

Acabado: Es la finalización o remate.

Aguja: Instrumento (metálico en las máquinas de coser) que se utiliza para la confección de prendas. Su función es guiar el hilo a través de los tejidos.

Aletilla: Pieza de tela que se sobrepone a una cremallera.

Almilla: Corte ubicado en la parte superior de la espalda en la camisa. Por ejemplo, en las prendas de hombre.

Ancho: Es la anchura de una tela desde un borde a otro.

Aplique: Elemento decorativo para prendas o accesorios realizado normalmente con tela, bordado y abalorios como lentejuela, rocalla o cristal. También llamado aplicación.

B

Bies: Cinta realizada con tela cortada a 45º con dobleces y que se usa para rematar tejidos obteniendo a la vez un aspecto decorativo.

Bordado: Es el arte de decoración de telas en donde se añade un motivo plano o en relieve, por ejemplo, lentejuelas, perlas o incluso piedras preciosas. Está el bordado manual, el semi-mecánico (hechos a máquina) y el mecánico, realizado con máquinas industriales.

Borde sin acabar: Es el borde de la tela antes del acabado (dobladillo, sobrehilado…). Es conveniente acabar el borde para evitar que se deshilache.

Bordón o festón (punto): Es la puntada de costura para hacer con algodón para bordar un poco grueso, que se lleva a cabo de izquierda a derecha o de derecha a izquierda.

Botón diferencial: Es el mecanismo (generalmente un tornillo) por el que se gradúa la puntada en las máquinas de coser.

Botón que regula el largo de la puntada: Mecanismo que regula el largo de la puntada en una máquina de coser.

C

Copas: Piezas del brasier que se utilizan para armar el busto. Son elaboradas en materiales como el neopreno o aglomerados como la guata.

Correa: Es la pieza que transmite la fuerza del motor a la aguja para que la máquina de coser trabaje. Es una de las piezas que más se desgastan por el uso.

Corta hebras: Es un cortador de puntas pequeñas, que se utiliza para el corte de las hebras al comenzar y finalizar las costuras.

Cortar al sesgo: Corte a 45° con respecto al hilo de trama. Las piezas que requieren flexibilidad se cortan al sesgo.

Costura inglesa: Es la técnica para obtener costuras limpias tanto al derecho como del revés del patrón. Se hace en dos etapas.

Cuello o escote: Es la apertura en la parte superior de la prenda que permite el paso de la cabeza. Se habla del cuello de la camisa, ¡que siempre se plancha primero!

Cuello o escote: Es la apertura en la parte superior de la prenda que permite el paso de la cabeza.

Deslustre: Preparación de las telas (lavado y planchado). Debe hacerse antes y después de coser para evitar una ingrata sorpresa (encogimiento o cambio de color después de pasar por la lavadora).

Devanador: Parte de la máquina que permite llenar el carretel de hilo para alimentar la puntada inferior de la costura.

Dientes de arrastre: Mecanismo de la máquina encargado de deslizar la tela hacia atrás.

Dobladillo: Consiste en doblar una tela sobre sí misma para acortar una prenda o lograr un acabado bonito, en la parte inferior de unos pantalones, por ejemplo.

E

Elásticos: Es un tejido fácilmente deformable y estirable que se utiliza generalmente en la confección de piezas ajustadas como lencería.

Entretela: La entretela es un tipo de tela que se utiliza en costura como refuerzo, guía o ayuda en ciertas labores. Se utiliza principalmente para dar consistencia a una tela; por ejemplo, en la confección de ropa puede ser muy útil para algunas zonas como los cuellos o los bolsillos.

F

Faltriquera: Bolsillo secreto.

Filetear: Sobrehilar los orillos de la tela.

Fólder: Accesorios acondicionados a las máquinas para facilitar y agilizar el trabajo y la terminación de las prendas.

Fruncir: Técnica para hacer pliegues en la tela cosiendo puntos largos y después estirar del extremo para que se arrugue el tejido.

D

Galón: Es la banda de tela cosida en el borde o en las costuras de la ropa para evitar que se deshilachen o sirvan de decoración.

Garfio o gancho: Es el encargado del entrelazamiento del hilo superior y del hilo inferior.

H

Hacer muescas: Hacerpequeños cortes(rectos o en V) en el borde de la tela usando la punta de la tijera. Las muescas se usarán para indicar las marcas de costura del patrón. Una costurera también podrá hacer muescas en el margen de costura para dar más flexibilidad al trabajo y estar en mejores condiciones para darle la vuelta.

Hilvanar: Unir las diferentes telas haciendo grandes puntadas de costura a mano. L

Lanzadera: Pieza para encajar la bobina de hilo utilizada para que el hilo se lance hacia arriba y entre en el engranaje de la máquina.

Línea recta: siempre cortarás una tela en línea recta para evitar que se deforme.

Loopers: Son agujas interiores que se encuentran en máquinas especiales. Éstos se encargan de tejer las lanzadas de puntada.

M

Máquina de coser: Máquina para ejecutar automáticamente puntadas de costura, usando dos hilos (un hilo enhebrado en la aguja y un hilo que proviene de una bobina llamada canilla).

Margen de costura: Es la longitud que se añade al patrón para poder coser las piezas. Puede variar entre 0,5 y 1,5 cm.

Muletón: Tela gruesa, suave y afelpada, de algodón o lana de baja calidad; se utiliza debajo de una sábana como protección del colchón o debajo de un mantel para proteger la mesa.

G

Orillo: Es el borde lateral de los tejidos. En general, tiene 1 cm de ancho y difiere del resto del material en que es más ajustado o tiene puntos pequeños en todo su recorrido.

Overlock: Es una máquina de coser que sólo hace un tipo de puntada. Sirve para remallar o terminar las costuras internas de las prendas o complementos. Suele ser usada por costureras más experimentadas.

P

Patrón: Representación de una prenda vista desde el frente o la espalda. El patrón debe ser siempre un poco más ancho que la prenda para poder coser las diferentes piezas gracias a las costuras y otros dobladillos. En cada patrón, encontramos las dimensiones de varias tallas diferentes.

Pespunte: Se trata de una labor de costura, con puntadas unidas, que se hacen volviendo la aguja hacia atrás después de cada punto, para meter la hebra en el mismo sitio por donde pasó antes.

Pinza: Es el pliegue que se cose en la tela para darle una forma determinada.

Polea: Transmite el movimiento a la máquina.

Popelina: Es una tela flexible que usa una urdimbre más fina que el hilo de trama. Se encuentra a menudo en camisas, corpiños (sostenes) y vestidos.

Porta conos: Soporta el cono de los hilos y las hilazas.

Porta-hilos: Sostiene el guía los hilos.

Puntada en zigzag: Es el segundo punto más utilizado tras el punto recto, se usa al hacer el dobladillo para que la tela no se deshilache. Se puede hacer con una máquina de coser y su ancho y longitud se pueden ajustar con precisión.

O

Quitar las esquinas: Significa cortar el exceso de tela de las esquinas en el margen de la costura.

R

Reforzar con tela: Es endurecer una tela con un tejido rígido que hay que coser o termopegar con la plancha en la parte correspondiente de la tela (cuello de la camisa, bolsillos, etc.).

Ribete: Se trata de una tira fina de tela, colocada entre dos bordes de costura, que sobresale ligeramente para conseguir un bonito acabado (en los bordes de un cojín, por ejemplo, o para destacar las líneas de una prenda de vestir). El ribete se cose a máquina con un pie especial (pie de cremallera) que te permitirá coser lo más cerca posible del borde.

Ribetear: Realizar el acabado de un borde para evitar que el material se deshilache. Puedes hacer un bies, una tira o un encaje.

S

Sisa: Es el corte curvo hecho en el cuerpo de una prenda de vestir que corresponde a la parte de la axila. Sesgo elástico: Insumo utilizado para dar terminado a los bordes de la prenda en ropa deportiva y ropa interior Sobrehilar: Es realizar el acabado de los bordes con una máquina de coser. Con la overlock puedes cortar y coser en la misma operación.

T

Tejer: Es la técnica utilizada para fabricar una tela a partir de un hilo. Tela: Es un material compuesto obtenido por el hilado (urdimbre y trama) o con fibras naturales de algodón, cáñamo, lino o sintético.

Termoadhesivo: Elemento que se pega con la plancha o la acción del calor. Viene en estado sólido que una vez aplicado el calor encima, se adhiere a otro tejido. Se recomienda siempre colocar n paño encima.

Q

Trama: Es el hilo que se extiende a lo ancho de la tela.

U

Urdimbre: Corresponde al hilo de la tela que se extiende a lo largo del material.

V

Viscosa: Seda artificial, hecha de celulosa.

Vuelta: Es la pieza de tela para fortalecer o conseguir un acabado bonito al nivel de la apertura de una prenda.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.