DISEÑO Gabriela Aguilar
Uso de tintas que se utilizan actualmente en la serigrafía
Resumen
El color es uno de los elementos fundamentales en la serigrafía, es por eso que surge el gran interés por conocer el uso de las tintas, pues su elección es muy importante para realizar una impresión. Lo que se busca es conocer la amplia la gama de tintas que existen actualmente, como se pueden utilizar y conocer lo más posible de ellas, pues nos ofrecen gran variedad de cualidades, no sólo color, si no también opacidad, transparencia y brillantez, de esa manera se obtiene un acabado único.
Actualmente la serigrafía atiende una gran cantidad de mercados, como por ejemplo la industria textil, la de modas, la publicitaria, la decorativa, la del arte, los promocionales y las aplicaciones industriales, solo por mencionar algunas.
“Afortunadamente para los impresores ésta sigue siendo una técnica inigualable, es por la calidad de la imagen, la fidelidad al color, la tex tura y los múltiples efectos que se pueden realizar como dar brillo, relieve o aplicaciones decorativas que, por ahora, si no exclusivos, sí “dominados” por esta disciplina.” 1 (Cazo,1978: p.74).
7
1.Caza, M. (1978), Técnicas de serigrafía, Barcelona, España, Editorial Blume.
Para empezar, tenemos que conocer las defini ciones de serigrafía y la tinta, ya que son dos de los elementos importantes, pues con ellos se lleva a cabo esta técnica. En primer lugar, entendemos que:
“La serigrafía es una técnica de impresión personalizada más antigua que se conoce; pues se realiza de forma manual, ya que interviene la mano del hombre para poder realizar un estampado. Es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta. El siste ma de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.” 2 (Bordeau, 2006: p.25).
Entonces la serigrafía consiste en transferir un logo o una imagen que se desea estampar a través de una malla denominada pantalla. Por cada color que se quiera, necesitamos una pantalla adicional. Estas pantallas permiten pasar la tinta para formar el dibujo deseado.
A continuación, definiremos el concepto de la palabra tinta:
“Una tinta consiste en una mezcla polimé rica en disolución que lleva incorporado un pigmento para para impartir color. En caso de no ir pigmentada, se denomina barniz o recubrimiento. Toda tinta o recubrimiento una vez aplicado y seco se convierte en una película sólida, muy fina.” 3 (Bordeau, 2006: p.28).
Es decir que una tinta es una fina dispersión de pigmentos derivados de colorantes en un medio líquido de viscosidad variable llamado vehículo o ligante (un barniz).
Componentes de una tinta Estas se componen de: Resinas sintéticas o polímeros: las resinas o polímeros se encuentran en estado sólido como: polvo granulado, cristales y similares. Estas se transforman en disolventes para po der ser estampados, su composición química es la que soporta la impresión. Se debe tomar en cuenta que estas resinas no tienen poder dañino.
Materia colorante (pigmento): el pigmento es un componente de la tinta o sustancia utili zada para dar el color a una superficie deter minada. Los pigmentos son la base para todo diseño y distinción de las cosas. Los tintes o colores nos comunican visualmente que ellos son únicos y que se los pueden reproducir, no cambian, resisten a los cambios del tiempo, no se derriten en situaciones adversas de calor.
Ingredientes de relleno: son considerados como una pasta espesante o ceras, son necesa rias para que la pintura adquiera mejoras para manipular la viscosidad, el cubriente, el brillo, la calidad y la igualdad visual de la superficie, son implementos que no hacen daño.
Auxiliares y aditivos: los auxiliares son productos, principalmente líquidos, que se agregan a las pastas para modificar y regu lar características de ésta (densidad, fluidez, penetración, secado) como del estampado (migración, sangrado, solidez, suavidad, elasti cidad). Además, estos se los utiliza sólo cuan do las circunstancias lo ameriten, es decir sólo se lo utiliza si la pastosidad presenta alguna deficiencia en algún aspecto, y siempre bajo indicación del fabricante de la pasta textil. 4
2. Bordeau, M. (2006), Serigrafía al alcance de los jóvenes, Buenos Aires, Argentina, Editorial Kapelusz.
3. Bordeau, M. (2006), Serigrafía al alcance de los jóvenes, Buenos Aires, Argentina, Editorial Kapelusz.
4. Malan, E. (2019). Innovación en los procesos de serigrafía hacia el uso de tintes ecológicos [Tesis de maestría]. Universidad Nacio nal de Chimborazo, Ecuador.
DISEÑO Y ARTE 8
com/2010/05/que-es-serigrafía
Proceso de una impresión
9
Imag, 1. Serigrafía Artesanal. (s.f.). [Fotografía]. Recuperado el 15 de noviembre, 2022. URL: http://antidoto28serigrafia.blogspot
“La composición de una tinta viene deter minada por el método de impresión al que va destinada y por las exigencias que se demandan al producto impreso. Los diferen tes sistemas químicos que se emplean en la formulación de tintas pueden dividirse en dos grandes grupos: convencional y curado por radiación Las tintas convencionales; que son materias colorantes (estos son pigmentos y colorantes solubles), mientras que las de curado por radiación (son tintas de secado U.V) es un barniz; y son una mezcla de resinas, disolventes, con aditivos que actúa de vehículo para transportar el elemento de color.” 5 (Walfong, 1982: p.40).
El proceso de estampado con el paso del tiempo ha evolucionado notablemente, donde la tecnología ha modernizado los procesos de teñido, pues se siguen utilizando tintas sintéticas-plastisoles, y tintas de base agua. Se perfecciona facilitando su ejecución y optimizando su proceso para obtener mejores resultados. Por lo tanto, las nuevas tendencias de este sector se han concentrado en satisfacer dichas necesidades.
“La constitución de las tintas también ha cambiado de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Debido a los cambios climato lógicos y requerimientos ecológicos de las empresas, los “plastisoles” 6 se usan cada vez menos, y las tintas de base agua comien zan a ganar terreno, pues ofrecen una ma yor ligereza en el caso de la serigrafía textil. Además, los acabados especiales en las tintas tienen mucha demanda. Cada vez se usan más las tintas metalizadas, en colores fluorescentes, con brillos y glitter, así como las tintas con aromas y termoformables, sin mencionar que, de acuerdo, a las tempora das del año, las demandas por determinados colores aumentan.” 7 (Faine, 1991: p.25).
Es decir que el uso de las tintas dependerá del acabado que se quiera dar, pues cada una se utiliza para realizar una impresión en específico.
Clasificación de tintas y características
Tintas a base de agua: también conocidas como tintas acuosas, fueron las primeras en utilizarse en la historia de esta técnica. Se componen principalmente de agua y pigmento de color y por lo que son las que menos com ponentes químicos tienen. Por esta razón, son las más respetuosas con el medio ambiente. En lugar de aplicarse y asentarse encima de la prenda, las tintas a base de agua se filtran en la tela y se impregna en la prenda directamente. La impresión se sentirá como si fuera casi parte de la prenda. Comúnmente utilizados para la impresión al por menor, con estas tintas, se puede lograr una agradable sensación vintage. Son ideales para imprimir en prendas blancas y livianas, sin embargo, no tienen un resultado tan preciso cuando se imprimen en colores os curos, pues los colores tienden a silenciarse. 8 Tintas plastisol: por el contrario, las tintas de plastisol están hechas de plásticos, estas tintas son las más utilizadas, bien elogiadas por la gran consistencia del color y la precisión “PANTONE”.9
Las tintas también son fáciles de usar, ya que no se secan, lo que les permite mantenerse fluida y transferirse bien a través de la pan talla. La tinta funciona bien tanto en prendas claras como oscuras y logra semitonos y de gradados perfectamente. Estas tintas no son tan suaves como las basadas en agua, por lo que el tacto cuando se toca la impresión es más gruesa. Aunque, a veces esto puede ser positivo en función del gusto personal.10
5. Walfong, A. (1982), Técnicas Plásticas de Serigrafía, España, Editorial Islas.
6. Plastisol es un material líquido hecho a base de una resina (PVC) y un plastificante junto con otros aditivos.
7. Faine, B, (1991), Nueva guía de serigrafía. México, Editorial Diana.
8. Malan, E. (2019). Innovación en los procesos de serigrafía hacia el uso de tintes ecológicos [Tesis de maestría]. Universidad Nacio nal de Chimborazo, Ecuador.
9. El sistema Pantone es una guía de colores que están identificados con un código.
10. Malan, E. (2019). Innovación en los procesos de serigrafía hacia el uso de tintes ecológicos [Tesis de maestría]. Universidad Nacio nal de Chimborazo, Ecuador.
DISEÑO Y
10
ARTE
Tabla 1. Ventajas y desventajas de las tintas
Nota. [Se explican las ventajas y desvetajas del uso de las tintas, para base agua y plastisol. Malan, E. (2019). Innovacion en los procesos de serigrafía hacia el uso de tintas ecológicos (p.55).]
La tinta, al pasar por una pantalla se produce una tinta plana, está siempre pasará la misma cantidad de tinta y color, por lo que se produce una tinta igual de intensa en todas las partes de la impresión y una superficie perfecta mente regular. Esto se define como una tinta plana. Prácticamente la mayoría de impresio nes serigráficas son realizadas por medio de tintas planas.
Nuevas tendencias en el uso de tintas
Estas son las tintas que se utilizan para realizar acabados específicos de impresión:
Tintas de silicona: las más recientes, son una alternativa ecológica ya que no contiene sustancias tóxicas. Son muy flexibles, suaves al tacto. Son perfectas para prendas deportivas o ropa interior. Sin embargo, tienen un costo son más caras.
Acraminas: son un tipo de tintas de base agua bastante transparentes. Están se utilizan para estampar sobre prendas claras. Ideales para sumar colores debido a su transparencia.
Tinta dorada: el efecto dorado en serigrafía textil, se consigue usando una tinta metaliza da de color oro. Esta tinta especial contiene partículas de pigmentos metálicos que dan un acabado de tinta dorada en el estampado.
Tinta plateada: la tinta plateada en serigrafía textil es posible gracias a una tinta metalizada especial con pigmentos metálicos que logran un efecto plata muy llamativo. La tinta plata y la dorada se conocen como tintas metalizadas.
Tinta flúor: las tintas flúor o neón se formulan mezclando pigmentos con diminutas partícu las fluorescentes, que dan un acabado fosforito de lo más llamativo. Las tintas fluorescentes tienen su propio Pantone y están disponibles en rosa, verde, naranja y amarillo. No brillan en la oscuridad, pero sí reaccionan a la luz negra como la de las discotecas. 11
Hay que tener en cuenta que todas estas tin tas no están libres de “fistalatos”,12 algo muy importante para la salud de los que trabajan directamente con las tintas a diario.
11.Malan, E. (2019). Innovación en los procesos de serigrafía hacia el uso de tintes ecológicos [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
12. Los ftalatos son un grupo de sustancias químicas sintéticas, relacionadas estructuralmente con el ácido orgánico conocido como ácido ftálico.
11
Cabe destacar que, si se va a trabajar con tintas plastisol, se debe tener una gestión de los residuos en tu taller. Las mallas se limpian con papel, y luego hay que llevarlo a un punto limpio o pedir que recojan los residuos en tu lugar de trabajo. Asimismo, el lavado se ha de hacer con productos químicos como disol ventes, normalmente agresivos tanto para el serigrafista como al medio ambiente. 13
Elección de tinta:
Para la elección de una tinta se debe valorar las siguientes características:
Características ópticas: color y transparencia. Resistencias: agentes químicos, calor, abrasión.
Comportamiento de la tinta liquida: viscosi dad y tixotropía.
Propiedades físicas: el grado de molienda influye sobre el color, brillo, imprimibilidad, sedimentación, poder cubrientes e intensidad. Es importante mencionar la resistencia a la luz y al roce, dependerá de la calidad de las tintas y la selección de los soportes. 14
13. Sánchez, R. (2001). Vigencia de la serigrafía en la gráfica con temporánea de México [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
14. Malan, E. (2019). Innovación en los procesos de serigrafía hacia el uso de tintes ecológicos [Tesis de maestría]. Universidad Nacio nal de Chimborazo, Ecuador.
DISEÑO Y
12
ARTE
“Para que un producto, en este caso las tintas, sean consideradas ecológicas, deberían haberse producido de forma natural, sin intervención artificial en su proceso productivo. Para realizar producciones gráficas aún no existen este tipo de tintas y es por eso que se buscan opciones para que ayude y mejore al que medio ambiente. Debemos tomar conciencia de que toda acción huma na tiene un impacto sobre el planeta. Lo importante es ser consciente de ello y encontrar las soluciones más responsables y respetuosas con el ambiente y las personas.”15 (Lozano, 2020: p.35).
Entre los grandes líderes en soluciones de tintas serigráficas se encuentran Casa Diaz, Sumiprint, Fassi, CHT, Nazdar, Grupo Sánchez, BC Supply o Fimor. Ante este panorama, algunos fabricantes han realizado sinergias con proveedores internacionales para ofrecer insumos que cumplan con los estándares que los grandes clientes están solicitando. Casa Diaz por ejemplo, ofrece una línea de plastisoles de la marca Rutland con o sin ftalatos. 16
Serigrafia en la actualidad
Al día de hoy, es difícil hablar de cuál es el mercado más rentable para la serigra fía, pues depende en gran medida del giro y el tipo de administración que tenga cada empresa o taller. Aunque otras tecnologías de impresión textil han alcanza do una importante mejora en la calidad de la imagen y la fidelidad al color origi nal del diseño, el acabado de la serigrafía aún es difícil de lograr mediante otras técnicas.17 “
“La saturación de colores, el relieve y la posibilidad de generar texturas al tacto siguen siendo uno de los valores agregados de la serigrafía, y este es un mo mento clave para aprovechar esas fortalezas. En esencia continúa preservando sus principios de técnica milenaria, es decir la pantalla, la tinta y la espátula.” 17 (Álvarez,2022).
“El futuro de la serigrafía, en general, no tiene límites. Siempre estamos apren diendo nuevas técnicas y trabajando con distintos materiales y artistas para hacer productos que sean alucinantes. Si nos traes algo plano, ya nos las arre glaremos para serigrafiarlo.” 18 (Álvarez,2022).
15. Lozano, C. (2020). Serigrafía como técnica artística evolución y desarrollo [Tesis de maestría]. Universidad de Zaragoza, España.
16. Sánchez, R. (2001). Vigencia de la serigrafía en la gráfica contemporánea de México [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autóno ma de México, México.
17. Álvarez, L. (25 de agosto 2022). Entrevista escrita para recopilación de información en serigrafía/ Entrevistada por Gabriela Aguilar. Para Seminario Integral de Investigación Profesional.
18. Álvarez, L. (25 de agosto 2022). Entrevista escrita para recopilación de información en serigrafía/ Entrevistada por Gabriela Aguilar. Para Seminario Integral de Investigación Profesional.
13
Conclusión
Para finalizar la evolución de las tintas en serigrafía ha sufrido muchos cambios y reajustes en los últimos años. Sin duda se aproxima un periodo muy importante para la serigrafía, en el cual deberá seguir innovando y perfeccio nando el uso de tintas, así como también las técnicas que ya ofrece, para que los impresores tengan más diversifi cación del mercado. Todo esto ha llevado a que las tintas cada vez sean más saludables, pero a su vez más complejas de aplicar, que se tenga que tener en cuenta, las espe cificaciones que tiene cada una y como se pueden apli car a la hora de imprimir. Sin duda una de las principales preocupaciones del mundo actual es la urgente reducción de tecnologías agresivas con el medio ambiente, sobre todo entre los consumidores más jóvenes que, afortuna damente, han desarrollado una conciencia ecológica que los convierte en un público más exigente. La serigrafía ha visto esta tendencia como una oportunidad de mercado y sin duda la migración a opciones más verdes es un ca mino que aún recorre. El constante desarrollo de tintas amables con el entorno, es una de las acciones principales que ha adoptado esta técnica.
FICHA DEL AUTOR Gabriela Aguilar Alcantara, alumna de la ca rrera Diseño y Comunicación Visual modalidad distancia por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialidad en Diseño Editorial e Ilustración. Ha trabajo en Postproducción, como asistente de edición y fotografía, ha sido coordinadora editorial de una revista digital, así como el manejo de redes sociales.
DISEÑO Y ARTE 13