CATÁLOGO DE OBRAS CAF
2024.10.07
GABRIELA GAMBOA SANSÓN
pedro alcántara
Dibujante, pintor, escultor, artista gráfico, escenógrafo de cine y teatro, docente y gestor cultural. Estudió de niño en el entonces Conservatorio Antonio María Valencia y posteriormente en la Academia Nacional de Bellas Artes en Roma. Recibió muy temprano en Italia (1962) el Premio Gubbio y la Medalla de Oro del Consejo de Ministros al Mérito Artístico. Después de su regreso a Colombia en 1963 fue premiado en cinco ocasiones en el Salón de Artistas Nacionales (196365- 66-69-71) y organiza-dentro del movimiento Nadaísta al cual se integra-, los Festivales de Arte de Vanguardia (1965-66- 67) que abrieron amplias perspectivas en todas las disciplinas artísticas y literarias a jóvenes creadores contestatarios de la época. Ha representado a Colombia en importantes exposiciones alrededor del mundo y ha participado en las Bienales de Sao Paulo, Venecia, Caracas (Bienal Latinoamericana de Dibujo y Grabado, 1967, premio), Tokio, Kioto, Seúl, Bagdad (Bienal del Tercer Mundo, 1980, premio), La Habana, Córdoba, San Juan, Cracovia, Brno (1982, premio) y Helsinki, obteniendo diversas distinciones, incluyendo la medalla de oro de la Intergrafik de Berlín, en 1980. Ha sido varias veces jurado internacional y comisario de exposiciones de arte colombiano en el exterior. Formó parte del comité asesor de Instituto Colombiano de Cultura entre 1972 y 1974, ejecutando la polémica abolición competitiva de premios y la descentralización del Salón de Artistas Nacionales. Desde 1970 fue miembro de la Junta Asesora del Museo La Tertulia de Cali desempeñando un papel protagónico en la organización de las Bienales Americanas de Artes Gráficas (1972-1986), que abrieron el arte colombiano al mundo y llevaron la gráfica de otros continentes a Colombia. Su obra se encuentra en museos y colecciones públicas y privadas tanto en el exterior como en Colombia, desde la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Washington hasta la Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República en Bogotá. En 2019 recibe el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Vive y trabaja en Cali, Colombia.

caracas 2002
Impresión digital y serigrafía. Iluminado.
Edición: P/A
Gráfica 27×20 cm - Mancha: 15×15 cm
pedro alcántara
Cali, Colombia, 1942
luis arnal
Luis Arnal. Venezuela, 1947-2011. Formó parte de la junta directiva de la Galería El Pez Dorado, a la par de desempeñarse como diseñador gráfico en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. En 1967 realiza sus primeras obras constructivistas en París. También ha realizado diversas escenografías. Expuso desde 1963 en salones internacionales y numerosas colectivas en Caracas, Barcelona, París, La Habana y Nueva York, así como en Inglaterra, Japón y Corea. Mostró su obra de forma individual en Alemania, Francia, Suiza y Venezuela. Se desempeñó como diseñador gráfico en la Universidad Central de Venezuela, fue editor de una importante revista e incursionó en el diseño escenográfico. Está representado en la colección de la Galería de Arte Nacional de Caracas y en colecciones privadas de Venezuela y el exterior

soleil
Serigrafía sobre papel
Edición: 4/10
Gráfica: 49,5×49 cm - Mancha: 47,5×47,5 cm
luis arnal
Venezuela, 1947-2011

soleil
Serigrafía sobre papel
Edición: 4/10
Gráfica: 49,5×49 cm - Mancha: 47,5×47,5 cm
luis arnal
Venezuela, 1947-2011
ina bainova
Grabadora, dibujante y pintora búlgaro-venezolana. Se formó como geóloga en la Universidad de Sofía. En 1966 emigró hacia Venezuela, donde decidió consagrarse a la creación artística. En Caracas cursó estudios de pintura hasta 1968. Al año siguiente viajó a Londres para estudiar dibujo y pintura en el Sir John Cass College of Arts. En 1971 partió a Alemania, tomó cursos de pintura en la Academia de Arte de Colonia y estudió artes gráficas en la Escuela de Artes Plásticas de Hannover hasta 1974. En 1975retornó a Caracas e instaló su taller, donde comenzó a enseñar grabado y dibujo. En esa década formó parte del equipo fundador del Instituto de Diseño Neumann y todavía hoy mantiene una importante labor docente en institutos de diseño y artes plásticas. Una de las virtudes de la obra gráfica de Bainova es su capacidad de producir una imagen de gran expresividad a partir de la premeditación y la precisiónque exigen la técnica del grabado. Ella emplea la visión analítica y rigurosidad. metódica propia de su formación científica en el proceso creativo. Su formación y su personalidad le han permitido alcanzar un dominio de la técnica y trabajar a partir de la superposición de planchas, logrando así efectos de texturas, profundidad y transparencias que caracterizan su obra gráfica. Desde sus inicios se ha expresado tanto en la figuración como en la abstracción, construyendo la imagen en distintas facetas a partir de planos concebidos para que se interrelacionen e intervengan. Desde 1970 ha participado en múltiples exposiciones colectivas en Colombia, Cuba, Estados Unidos, Japón y Noruega; y en concursos nacionales e internacionales como el Salón Arturo Michelena y el Salón Nacional de Arte Aragua, la Bienal de Miniaturas Gráficas Luisa Palacios y la Bienal de Grabado Latinoamericano y del Caribe. Individualmente ha mostrado su obra en galerías de Alemania, Bulgaria, Suiza y Venezuela; entre las que se destaca su exposición de grabados y monotipos que presentó en Caracas y Sofía, Bulgaria. El Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez posee una notable colección de grabados de la artista, al igual que la Galería de Arte Nacional y el Museo de Bellas Artes de Caracas. Vive y trabaja en Caracas, Venezuela.

sin título
1989
Monotipo sobre papel
Edición: 1/1
38,5×37 cm
ina bainova
Búlgaro-venezolana