

RESUMEN
El espacio público es el lugar en donde surge la vida pública mediante la interacción de sus habitantes con el lugar; esta interacción y las diversas actividades que conlleva, son las que otorgan al lugar una identidad propia. Sin embargo, para que un espacio público sea eficiente,debedecumplirconciertascaracterísticasquepromuevany asegurensuocupación.
Como lugar de estudio se escogió el parque Jardín Pushkin, ubicado entrelaavenidaÁlvaroObregónyCuauhtémoc,enunadelasalcaldías másemblemáticadelaCiudaddeMéxico;Cuauhtémoc.
En general la alcaldía se caracteriza por ser una de las más completas encuestionesdeequipamientourbanoyserviciospúblicosyaqueensu mayoría éstos se encuentran satisfactoriamente cubiertos; incluyendo losdiferentesespaciosyáreasdestinadasalasactividadesrecreativas. Al elegir el parque Jardín Pushkin como lugar de estudio se analizaron puntos como la accesibilidad, el equipamiento con el que cuenta, las áreas que lo conforman, la seguridad que existe dentro del mismo y particularmente las actividades que se realizan a lo largo del día, ademásdedeterminareltipodeusuarioquelofrecuenta. Con base a las observaciones realizadas en diferentes momentos del día, se llegó a la conclusión de que el parque Jardín Pushkin; como espacio público funciona satisfactoriamente, ya que cuenta con el equipamiento necesario que en general permite el desarrollo de diferentes actividades además de promover la diversidad y sentido de comunidad entre los usuarios que lo frecuentan; Por lo cual, el parque resulta ser bastante seguro en cualquier momento del día, ya que ademásdecontarconlaconstantepresenciadediferentesusuarios;el equipamientourbanoseencuentraencondicionesóptimas.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se pretende estudiar y analizar las condiciones, características y funcionamiento de la alcaldía Cuauhtémoc , haciendo énfasis en el espacio público; para ello se ha seleccionado un punto específico, el cual será el caso de estudio en el que se centrará esta investigación: el parque denominado"JardínPushkin".
La alcaldía Cuauhtémoc, ubicada en la ciudad de México, es característica de la capital, puesto que en ella se albergan los lugares más icónicos y representativos no sólo de la ciudad, sino que a nivel nacional; tales como el Ángel de la Independencia, Bellas Artes, la Alameda Central, entre otros atractivosturísticosydeíndolepúblico/social.
Debido a la gran popularidad de la zona, la cantidad de servicioseinfraestructuraestásumamenteconcentradaeneste punto de la ciudad, por lo que las necesidades de sus habitantesseencuentrancubiertassatisfactoriamente.
Dentro del análisis se pretende estudiar las características y dinámica de funcionamiento del parque, con la finalidad de determinarsiesunespacioeficiente.
OBJETIVOS
GENERAL
Analizar las condiciones generales del parque Jardín Pushkin, con la finalidad de comprender la dinámica de funcionamiento que tiene dicho espacio con respecto a los usuarios que lo frecuentan.
PARTICULARES
Estudiar y comprender el contexto espacial en el que se encuentraubicadoelparque.
Analizar las actividades que los usuarios desempeñan cotidianamente en el transcurso del día en el lugar de estudio. Definirlostiposdeusuarioquelofrecuentan.
Entender la dinámica de convivencia que se desarrolla por partedelosusuariosquelointervienen.
CONTEXTO GENERAL
La alcaldía Cuauhtémoc se caracteriza principalmente por albergar los elementos más emblemáticos e icónicos que conforman a la ciudad: la DianaCazadora,elmonumentoaCuauhtémocyquizáselmásimportantey emblemático de nuestra ciudad, el Monumento a los Héroes de la Independencia,mejorconocidocomoÁngeldelaIndependencia.

De igual manera es uno de los puntos en donde la concentración de la vida empresarial y de negocios se lleva a cabo como el edificio de la Comisión FederaldeElectricidad,laTorreMayoryelcomplejoReforma222.
La zona se caracteriza por albergar una diversidad arquitectónica, debido a la variedad de inmuebles, pertenecientes a diversas épocas y la conservaciónquesetienedeéstos.
TIPOLOGÍAARQUITECTÓNICACONTEXTUAL.
ArtDéco: La colonia Hipódromo concentra la mayor cantidad de construccionesArtDéco,como: losedificiosBasurto Tehuacán SanMartín CasasJardinesyRoxy ForoLindbergh elMercadoMichoacán elrelojdelParqueMéxico. EnlaRomatambiénsepuedenapreciardiversasmuestras deestacorrientecomo: elEdificioAnáhuac el conjunto de inmuebles ubicados en la avenida InsurgentesentreAguascalientesyTlacotalpan.
EdificioAnáhuac imagenrecuperadade: https://wwwpinterestcommx/pin/333688653615714793/

Modernismo:
EdificiodelaComisiónFederaldeElectricidad.

TorreLatinoamericana. Funcionalismo:
TorreTlatelolco. Contemporáneo. TorreMayor. Estiloporfiriano
Edificio de la Comisión Federal de Electricidad. Imagen recuperada de: https://www pinterest com mx/pin/44 3463894530303529/
Torre Mayor Imagen recuperada de: https://br pinterest com/pin/160441 42410111582/

CARÁCTER
Funcional
Cada edificio tiene funciones específicas y está hecho para un propósito. El plano interno está en coordinación con la fachada externaquenosdiceelpropósitodeledificio.Laaparienciaexterna juega un rol importante en determinar el propósito y la función de laestructura.
Asociado
El carácter de algunos edificios está expresado a través de elementosasociadosaciertasinfluencias.
Los aspectos culturales juegan un rol importante en determinar elcarácterasociadodeunaestructuraparticular.
Reconocemos un edificio por sus características a las que asociamosconunestiloestructuralparticular.
Personal
Si un edificio está diseñado con el espíritu apropiado, las característicascomolagracia,ladignidad,lavitalidad,puedenser expresadascomounaparteintegraldelaestructura.
Histórico
Influenciado por los antecedentes de la alcaldía y de algunos lugareshistóricosquelaconforman.
Socio-Económico
Es de un alto nivel, ya que desde los principios de su historia la alcaldíaposeeunnivelsocioeconómicoaltoyclasessocialesaltas.
ÍndicedeMarginalidad.
Poblaciónocupadaporsectordeactividad.

Fuente: http://wwwpaotorgmx/centro/programas/delegacion/cuauhtehtml#aspectoss

Dicho esto es posible afirmar que, debido a la gran concentración de actividades que se realizan en la alcaldía; el surgimiento de pequeños espacios destinados al esparcimiento y recreación de los habitantes de la zona, resultaserindispensable.

UBICACIÓN
El Jardín Pushkin está ubicado sobre la avenida Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, en la colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc, CiudaddeMéxico. Entre las calles de Morelia y Colima, justo al frente de la parada delMetrobúsdelalínea1y3.

ANTECEDENTESHISTÓRICOS
El Jardín Pushkin, está ubicado en la Avenida Cuauhtémoc Núm. 104, Colonia Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, fue inaugurado en 1920, y originalmente llevaba el nombre de “Jardín Jesús Urueta”, posteriormente adquirió el nombre de Jardín Alexander Pushkin, el cualrecuerdaalpoetadeorigenruso.

Durante el 2016, se llevó a cabo la remodelación de este espacio público, la cual incluyó el saneamiento del arbolado y la adecuación de las áreas verdes, se colocaron luminarias y se acondicionaron áreasdejuegosinfantilesyzonasdeportivas.

ANÁLISIS
METODOLOGÍA
Se visitó el parque durante diferentes horarios a lo largo de la semana para observar y cuestionar a los usuarios que lo frecuentaban respecto a las actividades y percepciones que tenían del lugar, además de considerar observaciones y sensacionespropiasalmomentodevisitarlo.
Por lo tanto, las afirmaciones realizadas se basan en la experienciapropiayladeloshabitantesdellugar.
OBSERVACIONESGENERALES
A lo largo del día el parque es bastante transitado, ya que a su alrededor se encuentran puntos concurridos tales como: escuelas de diferentes niveles, paradas de transporte público, locales comerciales, estaciones del metro, cercanía con corporativosdeoficinasycomplejoshabitacionales.
Debido a los diferentes roles que se desarrollan y a la diversidad de horarios que los conforman, el parque; en general siempre es ocupado por tales actores, además y como consecuencia de este constante flujo, cabe mencionar la presencia de diferentes comerciantes ambulantes que, de acuerdo al momento del día ponen a la venta diversidad de productos y servicios, perpetuandolaintegracióndenuevostranseúntesalparque.
COLIMA
LEYENDA OFICINAS PEQUEÑOS COMERCIOS HOTELES Y HOSPEDAJES TIANGUIS (C. MORELIAS)
C . AILEROM AV. ALVARO OBREGON

COMERCIO
A nivel económico, se puede apreciar en esta área una gran variedad de tiendas comerciales de todo tipo como restaurantes, tiendas de servicio, tiendas de ropa, accesorios, cosméticos y galerías comerciales, También encontramos oficinas y hoteles, además de un tianguis en toda la calle Morelia
Se pueden apreciar además algunos ambulantes informales vendiendo a los alrededores del jardín. Por lo general este espacio brinda múltiples ofertas de comercio y variedad de opciones en cada una de ellas, por lo que es muy llamativo al publico visitarlo.
MAPACOGNOSCITIVO

La manera las fácil de llegar al Jardín Pushkin es medianteelmetroenlalínea3.
La estación mas cercana es la de Niños HéroesPoderJudicial. Porelnortesepuedetrasbordardesdelalínea1en la estación de Balderas y por el sur mediante la línea9enlaestacióndeCentroMédico
Algunos hitos referenciales nos muestran la riqueza contextual que este lugar posee en un radiode500mtsalaredonda



Línea 3 Jardín Pushkin

LEYENDA
JARDINPUSHKIN

HITOSREFERENCIALES
METRO-LINEA3
METRO-LINEA1 METRO-LINEA9
RUTASPEATONALES
METRO-NIÑOSHÉROES METROSDETRASBORDO

MOVILIDAD
Accesos.
Flujosvehiculares.
Frente,ingresospeatonales.
Existen 4 frentes, por los cuales es posible acceder a este espacio.



Leyenda
Flujomedio(tránsitomedio) Flujobajo(tránsitobajo)

Durante el día se presenta un tránsitoconstanteyfluido,mientras que por la noche, es mayor; por lo que en promedio estas calles presentan un flujo medio/bajo sin congestionamientosgraves.
Flujospeatonales

Concentracionesbajas
Concentracionesmedias
Existen concentraciones medias en las áreas infantiles y las zonas de patinaje, concentraciones bajas a losalrededores.
DESCRIPCIÓN
El parque cuenta con diferentes áreas en las cuales es posible el desarrollo de actividades diversas de acuerdoalmobiliarioexistenteencadaunadeellas; además, éstas no se encuentran aisladas entre sí, puesto que la flexibilidad de cada espacio permite que dichas actividades no se limiten únicamente dentrodelespacioasignado.



ACTIVIDADESYTEMPORALIDAD
DÍA
Porlastardesseobservaunflujoconstantedeniñosdediversas edades, adultos de la tercera edad y ocasionalmente personas condiscapacidad,asímismolapresenciadediversosoficinistas debido a que, este horario es justo el momento en el que se tiene la pausa para la comida y es el momento de salida de diversas escuelas; además la presencia de un pequeño mercado ambulante que se coloca en una de las calles perimetrales al parque fomenta la visita al mismo por parte de loshabitantesdelazonapararealizarlascomprasrelacionadas conlacomida.

La temporalidad de dichos actores, es en general efímera; ya que en su mayoría, se encuentran en situación de " paso o tránsito" y únicamente se detienen dentro del parque principalmenteconfinalidadesdedescanso.
Sin embargo, también existe la presencia de grupos más fijos y que su temporalidad resulta ser de mayor duración; la
NOCHE.
La dinámica nocturna es similar a la que se realiza por las tardes,aunqueconalgunasexcepciones.
Las diferentes explanadas que existen alrededor del parque (incluyendo la principal); son ocupadas por diferentes grupos, en ellas se realizan actividades tales como el baile; dentro de sus integrantes predomina la participación de mujeres de mediana edad; también se lleva a cabo patinaje, en donde la participación es más diversa y familiar; entrenamiento personal y para mascotas, en donde son partícipes habitantes de diferentesrangosdeedadysexo.

De igual manera, la presencia de estudiantes y oficinistas es latente, puesto que transitan a través del parque y en muchas ocasiones se detienen a descansar, platicar y/o jugar, los alumnosdelturnovespertinodenivelsecundariaypreparatoria, sonlosqueprincipalmenteseconcentranenesteespacio.
La presencia de comercio ambulante es constante, ya que durante este horario se colocan en diferentes momentos; pequeños puestos; principalmente de alimentos y dulcería, además; debido a la mayor presencia de perros en el área , existen puestos con venta de productos para mascotas que tambiénsonpartícipesdentrodelespacio
RELACIÓNDELASACTIVIDADESCONELESPACIO
JUEGOSINFANTILES
Podemos decir que el área destinada para los juegos infantiles es la tercera parte del área total del parque; en ésta, es ocupadaprincipalmenteporniñospequeñosdeunrangode3a 10 años de edad (aproximadamente); quiénes, junto con sus padres (o en su mayoría, madres) utilizan dicho mobiliario para el desarrollo de dinámicas de juego; sin embargo, la diversidad de tales elementos propician la interacción y socialización entre niños; ya que involucran la participación de más de un integrante;taleselcasodeloscolumpiosodel"giratorio".

De igual manera, la interacción entre padres surge a partir de la convivenciaentreniños.
Simultáneamente, el área de juegos infantiles; es punto de encuentro y descanso para los estudiantes que recién acaban de salir de la escuela, quienes hacen uso del mobiliario para sentarse, platicar y observar al resto de los participantes. De igual manera y ocasionalmente, estos se involucran dentro de
CANCHASDEBALONCESTO
Éstas canchas son frecuentadas en general durante todo el día; principalmente por jóvenes y niños dentro de un rango de edad de 15 a 20 años (aproximadamente); quienes se reúnen en este punto con el motivo de jugar partidos de baloncesto o practicar tirosentreellos. Cabe mencionar que, a pesar de no ser partícipes del juego existen actores que también intervienen dentro de la dinámica desde un puesto secundario; éstos son un grupo más efímero conformado por niñas y niños quienes, por medio de las gradas que se encuentran dentro de las canchas; son los espectadores deljuego.

PISTAPARAPERROS
Dentrodelparqueexisteunáreadestinadaparaelusoexclusivo de personas con perros; en la que es posible dejar en libertad al can para que éste pueda jugar, correr y convivir con otros perros.


También, este espacio cuenta con la presencia de cestos de basura destinados particularmente para los desechos de los perros.
Cabe destacar que, al existir libertad de desplazamiento para los perros que se encuentren en esta área, la interacción entre diferentes perros es posible y como consecuencia (y en la mayoría de las veces), surge la convivencia e interacción de sus respectivos dueños; quienes pueden ser personas pertenecientes a diferentes sectores económicos, sexo, edad, etc; puesto que en ese punto lo que todos ellos tienen en común sonlosperros.
En conclusión, los perros son uno de los principales factores que posibilitan la convivencia e interacción entre las personas, tenganonouno.
EXPLANADAPRINCIPAL
Debido a la amplitud con la que cuenta dicha explanada (que podemos catalogar como la principal del parque debido a su amplitud con respecto a las explanadas laterales), existe una flexibilidadparaeldesarrollodediferentesactividadesporparte delosusuarios.Principalmente,seobservaquedichoespacioes adaptado para realizar actividades de patinaje por parte de diferentes grupos de habitantes, dentro de los cuales su conformaciónvaríaencuestionesdeedadysexo. Dicho espacio es apropiado por estos grupos mediante los diferentes objetos que son partícipes para la realización de esta actividad; puesto que es posible la creación de un circuito de patinaje mediante el uso de conos de plástico o simplemente por medio del trazo del mismo sobre el asfalto por medio de tizas.

Sin embargo, dentro de otros momentos a lo largo del día, esta explanada es usada principalmente como elemento de tránsito yocasionalmentedepuntoturístico,yaqueenellaseencuentra ubicado el busto del Pushkin, exposiciones quienessonconstante

EXPLANADASLATERALESSECUNDARIAS.
De manera perimetral, existen pequeñas explanadas delimitados por jardineras en donde la flexibilidad de actividadesesposibleporpartedediferentesusuarios. Dentro de éstas se observó que la principal actividad que se desempeña en todas estas áreas fue por parte de pequeños grupos (en su mayoría conformados por mujeres) quienes se ejercitaban por medio de diferentes dinámicas y ritmos de músicaybaile. Además, debido a la división que existe entre explanadas por medio de éstos elementos verdes, la diversidad de grupos de baile es posible ya que cada grupo ocupaba un espacio diferente sin necesidad de interrumpir o afectar a los otros grupos a pasar de que cada uno de ellos utilizaba como medio principalelusodeequiposdesonido.

Sin embargo la presencia de estos grupos no era la única, puesto que también existía otro tipo de actividades desarrollándose de forma simultánea al baile. El entrenamiento

BANCASYPASILLOS
Debido a la ubicación de diferentes espacios que son destinados o adaptados para sentarse y/o acostarse a través y a lo largo del parque, éstos son frecuentados por la mayoría de los usuarios que acceden al parque y que a pesar de no formar parte dentro de una actividad directamente, éstos se convierten en observadores del espacio y espectadores de las actividades quesellevanacabo.



CONDICIONESFÍSICAS
MOBILIARIOYEQUIPAMIENTOURBANO
El parque Pushkin no es la excepción, ya que cuenta con mobiliario y equipamiento urbano, que además de ser funcional, se encuentra en buenas condiciones; entre los cuales podemos destacarlapresenciade:



Botesdebasura
Alumbrado público en diferentes puntos del parque y sobre labanqueta. Bancasdemetal. Bancasdeconcreto. Rejas. Cámarasdeseguridad. Módulodeatención. Rampas. Señalización. Alcantarillado.
VEGETACIÓN
La vegetación que conforma al espacio, en general no es frondosaniespesa,puestoqueprincipalmenteestáconfigurado porarbustosbajosyárbolesdetalloslargosydelgados.
Debido a esto, la visibilidad e iluminación que existe en el parque, principalmente durante de la noche es la adecuada, ya quenoexisteningún"puntociegouoscuro".

SEGURIDAD
El parque se encuentra bajo vigilancia permanente, ya sea por medio de los policías quienes se encuentran en constante tránsito dentro del parque, o por medio de las cámaras de seguridad.

Otra forma por la cual el espacio se encuentra bajo una constante vigilancia es a través de los mismos usuarios quienes, a pesar de no interactuar directamente entre ellos, existe ese control visual sobre las actividades y personas que ingresan al parque; es decir, el sentido de comunidad y unión está presente y se hace evidente mediante la interacción esporádica de los usuariosdelparque.
Otro punto que favorece un nivel mayor de seguridad dentro del espacio es la gran concentración de luminarias que se ubican a lo largo de todo el parque, lo que propician una completa visibilidaddelespacio,compensándoloconlavegetaciónbajay pocofrondosa,quefavorecelavisibilidad.
Debido a la gran diversidad de usuarios quienes abarcan todas lasedadesysexo, comoindividuosientesmayor seguridad, esto particularmente siendo mujer dentro del espacio durante la noche,resultasermásreconfortante.
INCLUSIÓNYDIVERSIDAD
Losusuariosquetransitanorealizanalgunaactividaddentrodel parque son diversos, puesto que dentro del espacio son partícipes:



Personasdelsexomasculinoyfemenino. Diferentes rangos de edades; desde bebés de 1 año (aproximadamente)hastaadultosdelaterceraedad. Estudiantes de nivel preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.
Personascondiferentesroleslaborales. Pers Dife Mas
Por lo poblac dentro distinci Cabe r grupale integra
ACCESIBILIDAD
PISOSEÑALIZADOPARAINVIDENTESA lo largo de todo el Jardín se encuentran diferentes elementos que permiten y facilitan (principalmente) el acceso a personas con diferentes capacidades, asegurando y promoviendo la diversidad e inclusión por medio de estos elementos, además de incluir señalética y pisos adecuados en todas las aristas de este jardín para asegurar que usuarios con discapacidad visual tenganacceso.
Este espacio cuenta cuenta con diferentes entradas a él en sus 4 accesos a través de las diferentes calles que lo rodean; esta accesibilidad se encuentra presente mediante rampas aseguradas en todos sus accesos con pendientes y señalización apropiada en la mayoría de sus zonas adecuadas para cualquier usuario.


ACCESIBILIDAD



Como diseñadores no podemos pretender que la solución termina cuando resolvemos un diseño con ingresos accesibles, si no también integrando la accesibilidad al diseño de mobiliario y uso adecuado de materiales, ya que, por lo mencionado anteriormente, algunas de las zonas de este jardín no son tan inclusivas como esperábamos. Los usuarios con discapacidad también deberían poder disfrutar de estos ambientes y gozar deespaciosmasinclusivos.

Si bien el acceso al jardín permite el ingreso sin dificultad alguna para usuarios con capacidades diferentes, existen ciertas zonas que no son accesibles debido a sus condiciones de diseño y los materiales utilizados. Taleselcasodelaszonasinfantiles,endondelosjuegosestánemplazados enarena,loquedificultaríalalibrecirculación.

Esto nos lleva a pensar que la accesibilidad debería estar asegurada hacia cualquierespacioquecomponeelparque.
Sin embargo, la entrada que podríamos considerar como uno de los principaleshaciaelparque,espormediodelaexplanadaprincipal;enésta existen diferentes accesos a lo largo de la calle que además de ser bastante amplios, se encuentran a desnivel y que junto con los elementos urbanos que los conforman, definen y generan las entradas al parque exclusivas para peatones, por lo que el flujo de vehículos en el lugar se encuentracontrolado.

VALORACIÓNAMBIENTAL
Entendemos que el derecho a la ciudad como derecho colectivo se presenta jurídicamente desde tres facetas necesarias: (a) el usufructo equitativo de lo que la ciudad tiene para ofrecer a sus habitantes, (b) el mandato de construcción colectiva y participativa de los asuntos de ciudad y (c) el goce efectivo de los derechos humanos en los contextos urbanos. Este es un derecho del cual son titulares los ciudadanos ampliamente considerados, y del cual es responsable,enconcreto,laautoridad pública de la ciudad; sin embargo, dada su naturaleza compleja, se hace necesario un sistema de corresponsabilidades para hacerlo efectivo.
La ciudad y los procesos de planeaciónygestióndebenresponder al reto de reinventar lo urbano como el lugar de las posibilidades, de los derechos humanos en la ciudad, de entender la ciudad como escenario de derechos. Esta situación plantea nuevos retos a los procesos de planeación modernos, los de ampliar los beneficios potenciales de la revolución industrial a toda la población y dejar claro las inevitables consecuencias políticas y sociales de lafaltadeplaneación.

En el contexto de nuestra ciudad, los niveles de participación social son clave para el buen ejercicio de ocupación y apropiación del espaciopublico.
El goce de usufructo en la alcaldía de Cuauhtémoc es igualitaria e equitativa; en general sus espacios públicos no tienen barreras ni limites que dividan o aíslen a la población, si no mas bien sus espacios gozan de total libertad y circulación para todo tipo de usuarios. El caso del Jardín Pushkin no es la excepción, ya que es un espacio muy accesible y en donde hemos apreciado usuarios de todo generoyedades.
ARTE,EMOCIÓNYESPACIALIDAD ARTEURBANO

Existen 2 factores a analizar de este tema con respecto al Jardín Pushkin y son el ARTE URBANO y los MONUMENTOS HISTORICOS en el espacio y iones y emociones en el

Cerca del Jardín Pushkin ncontramos 8 galerías y studios dedicados a la xpresión artística urbana, sí mismo el Jardín Pushkin s un espacio que permite a inclusión y la libre xpresión de estos artistas. n el caso del arte urbano, osibilita el acceso a todos osciudadanos. demás, la obra artística, or autodefinición se sustrae de un entorno o un espacio publico que le ofrezca las mejores posibilidades en su puesta en escena, por otro lado, la relación entre el monumento histórico y el urbano como riencia en el espacio cotiendeaconfundirse o sensación artística o memorativa.



Lasubjetividadenelarteurbanointegrado alespaciopublicopermitedinamizarestos espacios atrayendo a distintos usuarios apasionados por el arte, pero estos espacios necesitan estar diseñados de tal forma que ofrezcan las mejores condicionesparaelartistaylosvisitantes.
En el caso del Jardín Pushkin, este ofrece espacios multiusos y murales donde los artistas pueden expresarse con facilidad, por lo que podríamos decir que este espacio tiene las condiciones necesarias paralaexhibicióndearteurbano.



Alolargodelosaños,enlosantecedentes deesteJardínsepudoapreciarconstantes actualizaciones de arte en los murales, además de presentar exhibiciones escultóricasytemáticasrelacionadasalas festividadeslocales.

Cerca del jardin, se pueden apreciar alrededor de 6 monumentos incluyendo al Jardin Pushkin, cuyo monumentoestadedicadoaAlexanderPushkin
En el caso del arte monumental, existe cierta disociación con el arte urbano, puesto que estos monumentos son emblemáticos e imponen carácter y respeto por la historia que conllevan. Así mismo, las obras monumentales son elementosclavequesuelen ser emplazados como hitos que regulan los flujos vehiculares,funcionancomo puntos de referencia cognoscitiva y otorgan un carácter de identidad históricaalazona.





Aniveldesensaciones,estos suelen generar distintas emociones a los usuarios en comparación con el arte urbano, tales como la nostalgiayconmemoración.
La mayoría de ellos tienen fechas festivas, esto hace quelapoblaciónseveamas involucrada con su ciudad guardando una mejor relación entre el espacio y sugente.
ARTEMONUMENTAL
Este monumento y jardín urbano es dedicado a un dramaturgo ruso, Alexander Pushkin.



Su relación con el arte y los monumentos, creemos que se lo aborda con una perspectiva intrínseca e independiente. Más allá de eso, bajo una perspectiva analítica, poniendo en dialogo a los monumentos, el arte urbano y el espacio publico,permiteexplicarsuimportanciaenlacapacidadderecuperarsusentido y permite reinventar los nuevos escenarios de apropiación y goce en la ciudad, poniendo en discusión el capital financiero y de valor mercantil que parecen determinarlasrepresentacionesurbanasenlaactualidad.

El crecimiento de las ciudades no ha traído necesariamente, una mejora en la calidad de vida y en la salud mental desushabitantes. Cuandohablamosdeespaciospúblicos, relaciones interpersonales y calidad de vida, pues no han sido suficientemente tratadas sobre todo en ciudades latinoamericanas. La calidad de vida se encuentraestrechamentevinculadacon lasrelacionessociales,interpersonales,y con la integración social, las cuales se han visto afectadas por el desarrollo de las urbes. Creemos que se requiere un diálogo interdisciplinario entre la arquitectura, y la psicología social, en torno a los espacios públicos, la urbanización y los procesos de encuentro social, pues los espacios públicossonescenariosrelevantesenlo urbano, que cumplen funciones en las relaciones interpersonales, la integración social y la calidad de vida. Resalta la necesidad de identificar criterios para el diseño de espacios públicos como espacios de encuentro, interacciónsocialyvidaciudadana.
El espacio público se concibe como aquél que permite la construcción de identidades y de realidades individuales compartidas que favorecen,ocuandomenos,influyenen la integración y la cohesión social Así, si se considera a la expansión urbana acelerada y la importancia de los espacios públicos como escenarios de encuentro y socialización, sobre todo atendiendo el incremento del malestar psicológicoenlapoblaciónurbanaylo que sucede con las relaciones sociales e interpersonales en las urbes de hoy en día, se torna imprescindible advertir que el abordaje de su diseño, para ser eficaz, debe tener un carácter interdisciplinario.
En este sentido, al poner como objeto de estudio al Jardín Pushkin, podemos ver que a niveles de diseño y distribución, su análisis responde a cumplir con el objetivo de integración de la población gracias a la gran variedad de zonas planteadas en este espacio, haciendo de este, un lugar no especializado, si no mas bien uno en donde convergen muchos tipos de usuarios de todas las edades y géneros, permitiendo este nivel de interacción. Por ello, es pertinente apuntar a la optimización de los elementos promotores del cambio deseadounamayorymejorcalidadde vida, relaciones sociales e interpersonales que integren a los habitantesdelaciudad.















CONCLUSIÓN
Los espacios públicos dentro de la ciudad juegan un papel importante dentro del funcionamiento y articulación de la misma; permiten el embellecimiento y mejoramiento de la imagen urbana, otorgan un carácter único y propician un funcionamiento adecuado. Así mismo, los beneficios que los diferentes espacios públicos pueden otorgarle a la ciudad no sólo se limitan únicamente en ámbitos físicos/tangibles, puesto que un aspecto indispensable y que además es el determinante de la utilidad de éstos o no; es la capacidad que tienen para que sus habitantes se relacionan y apropien del mismo, puesto que, como sabemos; el espacio público es “ ... el lugar donde sucede la vida vida pública y ... símbolo del territorio... (ya que, dentro de él surge)... la construcción de identidad y sentido de pertenencia.”1
Con base a lo observado y de acuerdo a las afirmaciones realizadas, podemos determinar que el parque "Jardín Pushkin" funciona adecuadamente como elemento de la ciudad y particularmente como espacio público, ya que cumple satisfactoriamente con los puntos que caracterizan el desempeñodeunbuenespaciopúblico.
BIBLIOGRAFÍA
Jardín Pushkin: historia, poetas y remodelaciones. (2018, 11 abril). MXCity | Guía de la Ciudad de México. https://mxcity.mx/2018/04/algunos-datos-historicos-sobreel-jardin-pushkin-y-el-proceso-de-su-remodelacion/ Diagnóstico Socio – Demográfico. (2019, 6 noviembre). Alcaldía Cuauhtémoc. https://alcaldiacuauhtemoc.mx/diagnostico-sociodemografico/ ATLAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA GENERADA POR PAOT. (s/f). Paot.mx. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de http://www.paot.mx/micrositios/Atlas Urbano CDMX 2018/fi les/jardin-pushkin.html MXCity. (2016). La Cuauhtémoc, una semblanza de estilos arquitectónicos de todas las épocas - MXCity | Guía de la Ciudad de México. https://mxcity.mx/barrios/lacuauhtemoc-una-semblanza-de-estilos-arquitectonicosde-todas-las-epocas/ Correa Montoya, L. (2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos.Territorios,22,pp.125-149. Santofimio-Ortiz, R. y Pérez-Agudelo, S. M. (2020). Monumentosyarteurbano:percepciones,actitudesyvalores en el caso de la ciudad de Manizales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 37-47. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2221
BIBLIOGRAFÍA
Squella Soto, R. (2021). Conflicto socioambiental, participación ciudadana y disputa territorial: La mirada de la Psicología Ambiental Comunitaria. Psicoperspectivas, 20(2). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2fulltext-2211
Cuberos-Gallardo, Francisco José; Díaz-Parra, Ibán Justicia socio-espacial y disputa por los espacios centrales en el barrio del Abasto (Buenos Aires) Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de NuevoLeón,vol.XII,núm.16,2018
Zamorano Wisnes, J., (2021). El derecho a la ciudad sostenible . Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (15), 86-106. https://doi.org/10.24965/reala.i15.10883
Giraldo-Ospina, Tania; Vásquez-Varela, Luis R. 2021. “Distribución e indicadores de cobertura y accesibilidad del espaciopúblico en Manizales, Colombia.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30 (1): 158-177. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.84320.