P R E F E C T U R A
D E
VOLANTE INFORMATIVA AGOSTO 2016
El cambio de montubio a montuvio El Diccionario de la Lengua Española (DILE), en su vigésima tercera edición, registra la palabra “montuvio” (con v) para referirse al “campesino de la Costa”. Pero también mantiene la palabra montubio (con b), para designar a una “persona montaraz, grosera”. De esa manera el DILE, que antes era conocido como el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), aceptó la sugerencia formulada por la Casa de la Cultura del Ecuador –Núcleo Manabí, para que añada al uso la palabra “montuvio” y así darle una identidad cultural propia a esta etnia que habita en el Litoral. La sugerencia tuvo como finalidad que los montuvios sean reconocidos dentro y fuera del país, sin el riesgo de que sus raíces desaparezcan por la influencia de la globalización. Al final, la gente manabita, heredera de costumbres, dialecto y tradiciones de sus ancestros montuvios, logró que se incluyera este nuevo término en el DILE. El Diccionario incluyó la palabra “montuvio” para referirse así a un segmento de la población que es algo tangible, vivo y que es reconocida por la actual Constitución del Ecuador, un Estado plurinacional e intercultural conformado por indígenas, cholos, afroecuatorianos, etc. En la provincia de Los Ríos, de 865.340 habitantes, el 35.1% de los fluminenses se autodefinió “montuvio”, durante el censo de población y vivienda del 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Guayas y Manabí registran el 13% y 17%, respectivamente. Los montuvios han sido un soporte fundamental para impulsar el desarrollo de la provincia y el país, según el prefecto, Marco Troya Fuertes. “La parte urbana siempre va de la mano con el sector rural y viceversa; si le va bien al agricultor le va bien a la ciudad”. Añadió que el 46% de los fluminenses habita en el campo; y que cerca del 90% de las actividades económicas, de manera directa e indirecta, está vinculado al sector agropecuario. En Los Ríos la fiesta montuvia tiene su apogeo en octubre donde se destacan: el rodeo montuvio, bailes típicos, elección de la Criolla Bonita, concursos de amorfinos, etc. “Debemos mantener el orgullo de nuestras raíces y tradiciones”, refirió el Prefecto.