Informe de Gestión No 6

Page 1


1

INFORME DE GESTIÓN 6


INFORME DE GESTIÓN 6

“ 2

El ideal continúa; Antonio Ante, un territorio para vivir bien, con el apoyo y trabajo de todos y todas


A

ntonio Ante es un cantón productivo y solidario, que se construye día a día con el esfuerzo de ciudadanas y ciudadanos anteños, comprometidos con una visión dinámica de cambio y desarrollo, que se convierte en una constante mejora de la calidad de vida de su población. De acuerdo a los profundos cambios que se dan en el país, se avanzó en la aplicación del nuevo marco constitucional y legal que nos rige, lo cual no ha sido difícil, pues desde el inicio de esta gestión se impulsó la planificación como herramienta de gestión; la activa participación ciudadana reflejada por ejemplo en la construcción de presupuestos participativos; la rendición de cuentas como ejercicio práctico del compromiso con la honestidad y transparencia; el enfoque territorial para lograr armonía y racionalidad en un desarrollo que también aporta equidad e igualdad de oportunidades para toda la población. El trabajo planificado, de equipo, con el aporte de concejales y servidores municipales se expresa en la gran capacidad de gestión desplegada por la administración para conseguir recursos que permitieron hacer mucho más de lo que se podría, si solamente se trabajara con los ingresos propios y de transferencias del Estado, esto se refleja en el presupuesto general y el presupuesto de inversión que cada año crece. Las obras ejecutadas y en ejecución en todos los ámbitos territoriales y sectoriales, gestión ambiental, infraestructura y servicios básicos; equipamiento urbano, desarrollo económico, desarrollo social, salud, educación y cultura; son los indicadores más claros de progreso que al Cantón lo han convertido en un referente a nivel nacional e internacional. Frecuentemente, alcalde y autoridades son invitados a compartir experiencias y conocimientos a nivel nacional e internacional, organismos internacionales como Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - ONUDI, Unión Europea quienes solicitan nuestro aporte en procesos de cooperación al desarrollo. El ideal continúa; Antonio Ante, un territorio para vivir bien, con el apoyo y trabajo de todos y todas.

Richard Calderón Saltos ALCALDE CANTÓN ANTONIO ANTE


DESARROLLO SOCIAL

INFORME DE GESTIÓN 6

El ser humano es nuestra prioridad

4

D

esde el año 2005, la principal acción realizada se relaciona con la atención a niños y niñas menores de cinco años. Durante el año 2010 se atendieron aproximadamente 900 niños. Para el año 2011, el Gobierno Municipal de Antonio Ante ha firmado con el Instituto de la Niñez y la Familia - INFA un convenio para atender aproximadamente 1800 niños de todo el Cantón, en los Centros Integrales del Buen Vivir - CIBV y en la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos –CNH, con una inversión total de un millón y medio de dólares.

El crecimiento de la cobertura en niños y niñas menores de cinco años atendidos supera el 400%. El Gobierno Municipal de Antonio Ante –GMAA con su compromiso de atención a los sectores más necesitados; con un trabajo planificado, enfocado en los derechos, fortalece el sistema de protección descentralizado integral de atención a niñez y adolescencia con:


INFORME DE GESTIÓN 6

La principal acción realizada tiene que ver con la atención a niños y niñas menores de cinco años; durante el año 2010 se atendieron aproximadamente 900 niños, pero para el año 2011, el Gobierno Municipal de Antonio Ante ha firmado con el INFA un convenio para atender aproximadamente 1800 niños de todo el cantón.

5


INFORME DE GESTIÓN 6

En el Centro de Protección de Derechos: Los principales problemas a los que se brinda atención son: maltrato físico y psicológico; violencia intrafamiliar, abandono y negligencia, maltrato institucional, entre otros.

6

• El Centro de Protección de Derechos, en el 2010 prestó atención integral a 203 casos de vulneración de derechos y da seguimiento a 76 casos del año 2009 a través de los servicios: legal, psicológico, social y educativo. Los principales problemas a los que se brinda atención son: maltrato físico y psicológico; violencia intrafamiliar, abandono y negligencia, maltrato institucional, entre otros. La inversión en el año 2011 es de 85 mil dólares y se sustenta en un proyecto cofinanciado con el INFA. • La Junta Cantonal Protectora de Derechos, cuyo funcionamiento se formalizó en octubre del 2010 funciona con financiamiento del GMAA. Su labor se complementa con el trabajo de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes - DINAPEN y la articulación con el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia -CCNA-AA.

Agenda Cantonal de la Niñez y Adolescencia Coordinado por el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia –CCNA-AA, se promovió la actualización de la línea de base y los compromisos interinstitucionales en la Agenda Cantonal de la Niñez y Adolescencia. Además, como concreción inmediata e implementación de la Política No. 5 de la Agenda de la Niñez y Adolescencia, se está realizando el registro para el 80% de adolescentes mayores de 15 años que trabajan por cuenta propia para el año 2011.

Con la estrategia gubernamental, Intervención Nutricional Territorial Integral – INTI, se trabaja en acciones que permitan la superación de los problemas de la desnutrición infantil existente en algunos sectores del Cantón.

Aula Móvil Se mantiene en funcionamiento el Aula Móvil, que tiene como finalidad suplir las deficiencias en acceso a tecnologías que tienen algunas escuelas de los sectores rurales o marginales.

Salud Construimos en convenio con el Ministerio de Salud y la Fundación Alianza de España la maternidad para garantizar la salud de la niñez y madres anteñas. También en coordinación con el Ministerio de Salud Pública en el año 2010, se realizaron tres campañas médicas y charlas de prevención de cáncer uterino y de mama, en todas las parroquias del Cantón. El 30 de marzo de 2010 se efectuó el Primer Encuentro de la Mujer Anteña, con la participación de 500 mujeres, quiénes conocieron las diferentes instituciones y la política desde el Estado para este sector. A través de la gestión de fondos de cooperación la Fundación Alianza de España apoyó para la adquisición de in-


En el grupo de atención prioritaria del Adulto Mayor, se realizaron tres campañas médicas en atención de Diabetes, Artritis, Artrosis y Auditivas; con lo cual se beneficiaron 120 adultos mayores. Además se concretaron seis talleres recreativos en cada parroquia del Cantón beneficiando a 130 adultos mayores. Semanalmente se realizan talleres de Bailoterapia a los cuales asisten alrededor de 45 personas, esta actividad está dirigida a los adultos mayores.

Agua Potable En el año 2005 hubieron 2910 acometidas, para el año 2010 subieron a 9130; esto muestra que la demanda de Agua Potable en el Cantón se ha triplicado, sumando a esta la población flotante que llega de los cantones vecinos a trabajar especialmente en las fábricas textiles; tanto así que la Municipalidad ha invertido aproximadamente un millón trescientos setenta mil dólares; con el objetivo de brindar mayor cobertura en el servicio de Agua Potable. A continuación la ejecución de las obras del año pasado:

INFORME DE GESTIÓN 6

sumos y equipos médicos por un valor aproximado de 80 mil euros, los mismos que fueron entregados al Hospital de Atuntaqui gracias al convenio interinstitucional.

7


INFORME DE GESTIÓN 6 8

Complejo Deportivo Recreacional San José Estamos por inaugurar el Complejo Deportivo Recreacional San José, para promover la práctica deportiva en unión con la familia, pues cuenta con un parque infantil, canchas de fulbito, vóley y fortalece las tradiciones pues cuenta con una cancha de juego de bolas, practicado desde décadas atrás.

Parque de la Familia El 30 de mayo se inauguró el Parque La Familia, espacio recreativo familiar que por su temática y funcionalidad, es único en la Imbabura; cuenta con pista de bicicross, patinaje, muro de escalada, juegos infantiles, laberintos, columpios, resbaladeras, etc.

Este parque, ubicado en la Av. Luis Leoro Franco junto a las canchas de fulbito y básquet; fue construido en dos etapas en un área aproximada de 5000 m2, costó 240 mil dólares con una capacidad aproximada para 2500 personas. Una de las prioridades del GMAA, es brindar a la ciudadanía espacios recreativos donde a más de servir para la distracción en familia; se oferte la práctica del deporte, factor que incide en la conservación de la buena salud; además es una posibilidad de fomentar el turismo local y dinamizar su economía.


INFORME DE GESTIÓN 6

El Parque de La Familia, espacio recreativo familiar que por su temática y funcionalidad, es único en la Imbabura; cuenta con pista de bicicross, patinaje, muro de escalada, juegos infantiles, laberintos, columpios, resbaladeras, etc.

9


FOTO

INFORME DE GESTIÓN 6

DESARROLLO ECONÓMICO

10

Construímos un Cantón con oportunidad para todos

GESTIÓN DEL DESARROLLO

A

tuntaqui, como cabecera cantonal de Antonio Ante, está muy bien posicionada en el país como centro de la industrial textil; había que aprovechar esta ubicación en beneficio de un desarrollo territorialmente equitativo para brindar las mismas oportunidades al sector rural, utilizando las ventajas comparativas en beneficio de su desarrollo; atendiendo la demanda de cuyes de los asaderos de Chaltura y creando condiciones para canalizar el permanente flujo de visitantes que llegan al Cantón, atraídos por el imán en que se ha convertido la industria textil local; hacia una oferta de turismo comunitario, de naturaleza, cultural, etc. Sobre estas ventajas del territorio anteño ha trabajado el Gobierno Municipal de Antonio Ante – GMAA, apoyando la diversificación productiva, estableciendo redes asociativas y solidarias para optimizar su capacidad de gestión y comercialización, tecnificando las actividades productivas agropecuarias. Si en la primera etapa de la gestión del alcalde Richard Calderón, el esfuerzo municipal se centró principalmente en crear condiciones para el desarrollo. En el nuevo período el reto es hacer sostenible el desarrollo económico y darle un enfoque integral y territorial, por esto se realizó el Plan de Ordenamiento Territorial Urbano y Rural, el cual conjuntamente con el Plan de Desarrollo Cantonal y los Planes de Desarrollo Parroquial, se constituyen en


DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL: PARA VIVIR BIEN El Proyecto Desarrollo Económico Territorial de los Sectores Rurales ha contribuido a la construcción de un sistema económico solidario y sostenible, que mejora la productividad del sector agropecuario, consolida plazas de trabajo rurales, reduce la pobreza, mejora el ambiente natural, la cohesión social y cultural. Por ello se dotó a los productores y productoras de todos los sectores rurales del cantón Antonio Ante, de infraestructura y capacidades tecnológicas para mejorar sus ingresos mediante sistemas asociativos, solidarios de producción y comercialización; que fortalezcan la equidad, la cohesión, organización social y territorial y al mismo tiempo protejan sus recursos naturales y culturales.

En el transcurso del año 2010 se logró: - Crear 200 unidades productivas familiares convertidas en microempresas de producción de cuyes de calidad, estructuradas en una Red de economía popular y solidaria de procesamiento y comercialización, que trabaja la Cadena de Valor del Cuy. - Construcción y equipamiento de una moderna planta de faenamiento de cuyes, construcción y equipamiento de una planta productora de balanceados, construcción y equipamiento de un centro de mejoramiento genético, construcción de un vivero de producción de forraje hidropónico. - 100 unidades productivas familiares asociadas solidariamente en un sistema de producción más limpio de frutas y hortalizas, con sistemas de riego por goteo, enfocado en la soberanía alimentaria y en el mercado. - Los productores han consolidado una estrategia de comercialización para el abastecimiento del mercado interno de frutas, hortalizas y cuyes. Convenios firmados con las empresas Jugo Fácil, Inalprocess y con los dueños de restaurantes y asaderos respectivamente. - 65 familias incorporadas en una red de turismo social y alternativo, que oferta actividades agro eco-turísticas y hospedaje en casas. En marcha, programa de ecoturismo comunitario que involucra el uso y manejo de páramos, bosques nativos, recursos etno-turísticos y arqueológicos (Atuntaqui: red de turismo comunitario NativaKausay, operadora de turismo). - 36 casas adecuadas de familias indígenas y campesinas capacitadas para recibir turistas nacionales y extranjeros. - Complementariamente, se apoyó en San Roque, la consolidación del sistema de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos gracias a la capacitación y sensibilización comunitarias con respecto al cuidado del ambiente y de los recursos naturales. - Creación aproximada de 500 empleos entre completos y parciales, sobre todo por la consolidación de trabajos en las actividades del proyecto.

INFORME DE GESTIÓN 6

soporte técnico que permiten planificar con la comunidad las estrategias a implementarse para consolidar y profundizar los procesos de desarrollo local sostenible; mejorando las capacidades de gestión local, el desarrollo de los talentos humanos, el fortalecimiento del tejido social, la inclusión equitativa de los pequeños productores rurales, el aumento de la productividad y competitividad, el cuidado del ambiente y el acceso a servicios básicos de saneamiento y salud.

11


- 50 parcelas de 400 m2 para producción de fresas, con riego por goteo. - Espacio adecuado de clasificación y embalaje de fresas y hortalizas para agregar valor.

INFORME DE GESTIÓN 6

- 50 parcelas de un promedio de 1000 m2., de producción de hortalizas más limpias con riego por goteo.

12

- 25 personas de la comunidad, especialmente jóvenes capacitados como guías nativos con enfoque en agroturismo, ecoturismo, turismo arqueológico, exfábrica Imbabura. - Cinco mil metros senderizados y señalizados para acceso a páramos y bosques nativos del Taita Imbabura. - Cabañas construidas en las rutas turísticas-ecológicas (páramos y bosques nativos). - Cinco paquetes turísticos operativos. - Una sala de capacitación moderna, con capacidad para 120 personas y con todos los servicios, en un área restaurada de la exfábrica Imbabura, Patrimonio Cultural e Industrial del Ecuador. - Capacitación y asistencia técnica permanente. Para mejorar las capacidades de la población local, productores y artesanos han sido capacitados en temas de asociatividad, organización, participación, liderazgo, productividad, comercialización, finanzas comunitarias, etc - Propuesta de Escuela de Economía Popular Solidaria (en ejecución) apoya la transferencia de experiencias del desarrollo del sector en el marco del Desarrollo Económico Territorial - DET. - 28 mil plantas nativas sembradas con participación comunitaria y de estudiantes de instituciones secundarias del Cantón. - Tres cajas comunitarias de ahorro y crédito formadas. - 60 personas de las diferentes parroquias y organizaciones, culminan la Escuela de Formación de Líderes.


cialización asociativa y a escala mayor; los precios son pagados por la empresa.

INFORME DE GESTIÓN 6

En el trabajo de las unidades productivas se puede detallar los siguientes elementos de sostenibilidad:

• La planta de balanceados está diseñada para producir tanto para cuyes, aves y cerdos.

13

• En cuyes, la empresa garantiza a las 200 unidades productivas-familiares la compra de cuyes para una comer-

• En la red de turismo, las casas de hospedaje tienen afluencia de turistas y visitantes no solo por los paquetes que se ofertan, sino también por un mercado cautivo constituido por los participantes en eventos y actividades de capacitación. • La venta de frutas y hortalizas, a más de las empresas con las que tienen convenios, buscan acordar con el sistema de atención a la niñez y adolescencia del GMAA, que atiende y alimenta a 1.800 niños. • Las cajas comunitarias, además de recuperar los valores reembolsables, recobran de cada uno de los productores un porcentaje de las ventas para el fondo de ahorro que sirve para financiar alimentación, reponer pies de cría, reparar instalaciones, adquirir insumos y medicinas, etc., que permiten la continuidad del proceso productivo.

Los impactos más evidentes son: • Crecimiento económico y social del territorio. • Mayor inversión en tecnología y capital humano, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio (vocación textil principalmente) aprovechando los factores productivos (capital social-cultural, ambiental y económico). • Nivelación de los desequilibrios socio-económicos entre los territorios urbano y rural. • Mayores niveles de competitividad territorial del tejido empresarial local y fortalecimiento de otros sectores económicos, vinculación de las economías locales con las dinámicas de desarrollo económico nacional e internacional. • Generación de mejores oportunidades de empleo e ingresos hacia una mejor calidad de vida de la población, ya que permite mejorar los ingresos familiares y por ende la superación de los problemas sociales.


ESCUELA Y FORO DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

INFORME DE GESTIÓN 6

Fortalecer conocimientos, habilidades e instrumentos para construir procesos de economía popular solidaria enfocados en el buen vivir.

14

Contando con el apoyo del MIES-Instituto de Economía Popular Solidaria - IEPS, el GMAA inició la ejecución de la Escuela de Economía Popular y Solidaria. Mediante esta escuela se pretende generar un proceso formativo para la gestión del sector EPS, con la premisa de impulsar el desarrollo económico territorial no para tener más, sino para vivir bien, para lo cual debe facilitar un grupo aproximado de 90 técnicos de juntas parroquiales, municipios, ONGs, organizaciones comunitarias, microempresas, etc., se formen para: • La construcción de capacidades locales para diseñar la propuesta de cambio en la gestión del sector económico popular y solidario. • El manejo de las concepciones sobre la economía popular y solidaria, el vivir bien, el desarrollo local; con características comunitarias, participativas, humanas, ecológicamente sustentables y económicamente viables, comprendiendo las relaciones local – nacional - global y las relaciones e interacciones entre los factores y actores del buen vivir: estado, mercado, sociedad y territorio.

tón y de la Provincia la posibilidad de capacitarse para insertarse de forma laboral con mayor facilidad. Esto contribuye a que la industria textil del cantón Antonio Ante continúe como uno de los ejes principales de desarrollo.

• El diseño y manejo de metodologías e instrumentos adecuados de gestión para la construcción de procesos de EPS, participativos, planificados, con enfoque territorial; mediante la asociatividad, la cooperación, el diálogo y la concertación.

La Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad, Nataly Celi, firmó con el GMAA y la Cámara de Comercio de Antonio Ante, el Convenio “Antonio Ante Produce”, que tiene como objetivo principal impulsar la creación del Instituto de Diseño y Moda, que debe servir para formar profesionales de alto nivel en beneficio del desarrollo de la industria textil del Cantón y todo el país.

CENTRO DE CAPACITACIÓN PERMANENTE EN MÁQUINAS INDUSTRIALES PARA OPERARIOS DEL SECTOR TEXTIL Este proyecto se desarrolla en instalaciones cedidas por el Gobierno Municipal de Antonio Ante. Y se ejecuta conjuntamente entre la Cámara de Comercio del Cantón y el Ministerio de Industrias y Productividad - MIPRO, mediante la firma de un convenio interinstitucional. Este centro de aprendizaje brinda a la población del Can-

CONVENIO PARA IMPULSAR EL INSTITUTO DE DISEÑO Y MODA

APOYO A EVENTOS FERIALES Se fortaleció y apoyó a las ferias textiles Expo Atuntaqui y la Expo Andrade Marín, las mismas que dinamizan la economía local, generando empleo. Además, en el mes de agosto a nivel nacional se promocionó al Cantón, con el objetivo de posicionarlo como uno de los centros textiles más importantes del país.


15

INFORME DE GESTIÓN 6


AMBIENTE

INFORME DE GESTIÓN 6

Progresamos con armonía

16

E

l mejoramiento ambiental en el manejo de los residuos sólidos, es una política institucional que se socializada en escuelas, colegios, barrios, mercados, etc. Se construyó y está en marcha el Relleno Sanitario. Obra muy importante, pues ya no existe el botadero de basura, lugar que por más de 20 años fue el depósito de desechos biopeligrosos; el cual contaminaba al Río Ambi. Mediante resolución 302 del 30 de julio del 2010 del Ministerio del Ambiente en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional en cumplimiento de sus responsabilidades establecidas en la Constitución de la República y en la Ley de Gestión Ambiental, confirió la Licencia Ambiental al relleno Sanitario del Cantón. Antonio Ante, es el único con un manejo de residuos orgánicos, inorgánicos y hospitalarios, a través del adecuado funcionamiento del relleno sanitario. El Gobierno Municipal de Antonio Ante continúa con los procesos de mejoramiento ambiental para brindar mejor servicio a la ciudadanía, es por eso que mediante firma del contrato entre La Unión Europea y el Municipio de Antonio Ante, se ejecuta el proyecto “Modelo de Gestión Integral de los Residuos Sólidos”, el cual cuenta con un presupuesto de 893 mil euros. Este proyecto inició el 10 de enero de este año y tendrá una duración de tres años. El mencionado proyecto contempla: implementación del programa del manejo de residuos en mercados, sector empresarial y comercial; fortalecimeiento del programa de manejo de residuos hospitalarios, reciclaje de residuos orgánicos y comercialización de residuos inorgánicos, adquisición de maquinaria, equipos e insumos para mejorar la recolección, transporte y disposición final en el relleno sanitario, establecimiento de normativas, reglamentos y mejoras en las ordenanzas, realización de eventos de visibilidad y campañas de educación ambiental.

MANEJO ADECUADO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS PARROQUIAS CHALTURA Y NATABUELA Se construyó una planta de tratamiento, en la cual la afluente antes de salir de la planta atraviesa un parque acuático que sirve para la educación am-


PARQUE ACUÁTICO La visión de esta gestión ha sido que ésta planta de tratamiento sirva como sitio de capacitación para que las instituciones educativas y ciudadanía pueda visitar el centro de interpretación ambiental que funciona como parque acuático, en dónde se puede notar que dichas aguas una vez tratadas son cristalinas e inodoras y por lo tanto seguras para la naturaleza. Los agricultores beneficiarios con el agua del afluente para riego están organizados para ejecutar actividades necesarias para el mantenimiento de la planta.

MARCHA POR EL BIENESTAR ANIMAL En coordinación con del Gobierno Provincial de Imbabura -GPI, Centro de Rescate de Vida Silvestre Guayabillas y Protección Animal Ecuador -PAE en Imbabura, el gobierno municipal de Antonio Ante, a través de la Unidad de Gestión Ambiental realizó la campaña “Nuestros Amigos Los Animales”, cuyo objetivo fue concientizar a la niñez, juventud y ciudadanía respecto al cuidado y protección de los animales.

ADQUISICIÓN MAQUINARIA En diciembre de 2010, se firmó entre el Banco del Estado y el Municipio de Antonio Ante un convenio de préstamo y

fideicomiso para la adquisición de dos recolectores de 14 yardas cúbicas y un tractor de orugas para el Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Manejo de Residuos Sólidos de Antonio Ante. El Banco del Estado concede con cargo al “Programa de Saneamiento Ambiental para el Desarrollo Comunitario - PROMADEC II, 429 mil 266 dólares a la Municipalidad anteña”. Con un monto no reembolsable de 229 mil dólares que el Cantón recibe como subsidio.

INFORME DE GESTIÓN 6

biental y luego es conducida a terrenos aledaños en donde se emplea para el riego de cultivos, pues el agua una vez tratada es apta para este uso. Actualmente parcelas que carecían del líquido vital ya cuentan con una fuente permanente de agua de calidad, mejorando de esta manera su nivel de vida.

17


TURISMO Y CULTURA

INFORME DE GESTIÓN 6

Cantón turístico basado en nuestra identidad

18

TURISMO COMUNITARIO ANTONIO ANTE

E

l Gobierno Municipal de Antonio Ante durante el año 2010, implementó un importante proceso productivo, fomentando los pequeños emprendimientos turísticos a través de experiencias comunitarias en el marco de la economía popular y solidaria. Es así que se organiza la Red de Turismo Comunitario “Atuntaqui” con 38 familias que ofertan servicios de hospedaje y alimentación, además de la operadora comunitaria NATIVA KAWSAY, que coordina actividades de guianza y captación turística, mediante medios de difusión nacional e internacional ofertando una nueva alternativa eco turística cultural que rescata las costumbres y tradiciones de la zona, siendo la comunidad el principal actor. Los paquetes turísticos transmiten el mensaje: RUNAKAWSAYMANTA – “POR NUESTRAS RAICES”, los cuales tienen como objetivo dar valor a la identidad de los pueblos indígenas, mediante la recuperación y valoración de interesantes recursos turísticos de la zona, entre otros: Pailatola, El Pogyo de Santa Martha, Jatun Rumi, Orozcotola, el volcán Tayta Imbabura; puntos de interés y extraordinario valor.

PROYECTO DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS SECTORES RURALES Mediante la ejecución del proyecto Desarrollo Territorial de los Sectores Rurales con financiamiento del Gobierno Municipal de Antonio Ante - GMAA y el Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES, dentro de su componente


INFORME DE GESTIÓN 6

Los paquetes turísticos transmiten el mensaje: RUNAKAWSAYMANTA – “POR NUESTRAS RAICES”, los cuales tienen como objetivo dar valor a la identidad de los pueblos indígenas...

19


INFORME DE GESTIÓN 6

productivo se realizan importantes acciones que permiten incorporar familias rurales, quienes integradas en un proceso asociativo se forman para lograr calidad en sus servicios; lo que les permitirá ser competitivos dentro del ámbito turístico alternativo. Es así que se realizaron adecuaciones en habitaciones y fachadas de casas y fincas de hospedaje, además del respectivo equipamiento con un concepto de respeto a la naturaleza, rescatando costumbres, tradiciones artesanales y gastronómicas.

20

El desarrollo turístico del cantón Antonio Ante se fundamenta en la diversidad natural y cultural es por ello que, en interacción entre sectores rurales y urbanos; indígenas y mestizos, ofertan al turista nacional e internacional lo mejor de sus atractivos locales dentro de una propuesta única que integra las manifestaciones textiles ancestrales en los pequeños talleres artesanales; así como la exfábrica Imbabura, en proceso de recuperación, para lo cual el proyecto Desarrollo Territorial, fue parte de la inversión para adecuar y equipar una Sala Capacitación Comunitaria, que permite fortalecer la propuesta regional para la implementación de un Centro Cultural y Productivo. Con el afán de conservar los saberes locales se recuperan prácticas gastronómicas andinas, mismas que se ofertan en un servicio de alimentación; mediante un constante proceso de capacitación y equipamiento a los integrantes de la Red de Turismo Comunitario, para lograr calidad y excelencia en la oferta turística del Cantón.

SENDEROS ECOLÓGICOS Se consolida la oferta eco turística de la región con la construcción de Senderos Ecológicos Tayta Imbabura, el cual cuenta con un interesante recorrido de aproximadamente 4 kilómetros. Se puede llegar hasta el cráter del volcán y su bosque de Polylepis, único en la zona; disfrutando de hermosas especies nativas y de una espectacular vista a los lagos de la Provincia.

EMPRENDIMIENTOS ARTÍSTICO-CULTURALES También se fortaleció; emprendimientos artístico-culturales como el Grupo Musical y de Danza “Imbabura” el cual en convenio con la Corporación de Comunidades Indígenas de Antonio Ante, mediante la entrega de instrumentos musicales andinos y vestimenta, recuperan ritmos ances-

trales con un taller de enseñanza-aprendizaje. Inversión Componente Productivo Proyecto Desarrollo Territorial: Resultado Turismo Comunitario Antonio Ante 100 mil dólares aproximadamente.

EXFÁBRICA TEXTIL IMBABURA: MUSEO TEXTIL Para garantizar la seguridad del Patrimonio Cultural exfábrica Textil Imbabura, el GMAA ha invertido un monto aproximado de 76 mil dólares para la construcción del cerramiento total de la calle Junín y parte de la calle Abdón Calderón. Con el apoyo del Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura, Ministerio de Turismo, MIES, continuan los trabajos en la exfábrica Textil Imbabura, Patrimonio Nacional, para convertirlo en un museo textil, centro de convenciones, recinto ferial, centro de formación y capacitación de la Región Norte del país, áreas de recreación para niños y familias, entre otros. Otro de los resultados es el documento de la propuesta de un guión museológico y museográfico, así como la re-


INFORME DE GESTIÓN 6 21

colección y protección de todos los documentos de la Fábrica, que forman parte de la historia y patrimonio de la Textil Imbabura. También se realizó un documental sobre la historia y proyección del la exfábrica, el cual se difundirá a nivel nacional con la finalidad de promocionar y dar a conocer la importancia de este Patrimonio. Con el cofinanciamiento del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Gobierno Municipal de Antonio Ante, se logró un fondo de 31 mil dólares, con los cuales se restauró el exalmacén de ventas de la Fábrica Imbabura y se lo adecuó, pues actualmente es una de las mejores salas de capacitación con modernos equipos de audio y video cuya capacidad aproximada es para 100 personas. Continuando con el proceso de recuperación y restauración de la exfábrica Imbabura, el Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural a través de la Unidad de Protección y Recuperación, realizan trabajos de conservación preventiva en la estructura de madera de la exfábrica.

Muy importante fue el apoyo brindado a la “Fiesta Popular de Inocentes y Fin de año”, declarada como “Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, aporte que se entregó a la Corporación 31 de Diciembre, organizadores de las comparsa con un monto de 8 mil dólares y el Ministerio de Cultura con la suma de 5 mil dólares. Como parte importante de la cultura indígena esta también la fiesta del Inti Raymi, a la cual la municipalidad apoya decididamente para fortalecer esta fiesta popular andina.


AVANZAMOS Algunos indicadores que permiten medir el cambio que ha tenido el Cantón en el período de gestión del Ec. Richard Calderón 2005-2010, son los relacionados con el crecimiento del presupuesto general y de inversión.

INFORME DE GESTIÓN 6

El Gobierno Municipal de Antonio Ante de forma mancomunada con los Concejales y Concejalas y la gestión de proyectos junto con el trabajo eficiente de los diferentes directores, jefes, empleados y trabajadores además de las diferentes invitaciones recibidas por organismos internacionales, ha podido mostrar la identidad de progreso y desarrollo del Cantón; lo cual ha permitido conseguir proyectos importantes para continuar con el trabajo social, productivo y ambiental, los cuales han proporcionado significativas cantidades extrapresupuestarias que se ven reflejadas en las obras de desarrollo y avance local.

22

El Gobierno Municipal de Antonio Ante, a través de la gestión ha conseguido proyectos importantes para continuar con el trabajo social, productivo y ambiental, los cuales han proporcionado significativas cantidades extrapresupuestarias que se ven reflejadas en las obras de desarrollo y avance local.


CREACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA DE SERVICIOS MUNICIPALES

privada Hidroimbabura, procediendo a administrar directamente la municipalidad anteña en el año 2009.

El Gobierno Municipal de Antonio Ante – GMAA, en cumplimiento al Art. 315 de la Constitución del Ecuador y la Ley Orgánica de Empresas Públicas, publicado en el Registro Oficial 48; el 16 de Octubre de 2009 en uso de sus competencias, aprobó la ordenanza de creación, organización y funcionamiento de La Empresa Pública de Servicios Municipales de Antonio Ante SERMAA-EP; en sesión del 24 de junio de 2010 para administrar los servicios de Faenamiento, Mercado y Central Hidroeléctrica. El objetivo de SERMA-EP es la presentación de los servicios públicos mencionados con eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la explotación e industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables.

Mediante escritura pública 3461 del 03 de diciembre de 2009, se firma el contrato de compra y venta de energía entre el Gobierno Municipal de Antonio Ante y la Empresa Eléctrica Regional Norte S.A., con el objeto de vender el excedente de energía generada por la Central Hidroeléctrica del Cantón.

ACCIONES REALIZADAS: PLANTA DE FAENAMIENTO Con el fin de garantizar la calidad del producto cárnico a los consumidores, la SERMAA-EP, ha implementado un sistema de procesos en el faenamiento clandestino además de un estricto control sanitario de los productos cárnicos y lácteos que se expenden en el mercado central. Constitución y mantenimiento de áreas verdes en la planta de faenamiento. La SERMAA-EP, en cumplimiento a disposiciones y normas ambientales, constituirá un sistema de tratamiento para manejar las aguas residuales en la planta de faenamiento, así como un centro de compostaje para el manejo técnico de los derechos orgánicos que allí se generan.

MERCADO CENTRAL Con el fin de brindar servicio eficiente a los usuarios y consumidores del mercado, el GMAA suscribió el contrato de consultoría para el estudio integral del mercado de Atuntaqui, el 15 de junio de 2010 por un monto de 53 mil dólares, mismo que tiene un plazo de 120 días.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA El GMAA mediante acción judicial terminó el contrato de arrendamiento de la Central Hidroeléctrica a la empresa

Con el fin de garantizar el autoconsumo y la venta de energía, la municipalidad realizó mantenimiento y cambio de repuestos a la Central Hidroeléctrica por un monto de 44 mil dólares.

INFORME DE GESTIÓN 6

El ideal continúa; Antonio Ante, un territorio para vivir bien, con el apoyo y trabajo de todos y todas... avanzamos

23


AVANZAMOS MEJORAMIENTO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

INFORME DE GESTIÓN 6

El gobierno municipal de Antonio Ante, mediante el apoyo de la Fundación Esquel, la Comunidad de Madrid y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO, mejora la atención al público mediante la aplicación de la propuesta “Gobierno Electrónico”.

24

Para ello, se realizaron talleres consecutivos con más de 20 empleados de diversas áreas, quienes establecieron las debilidades y falencias de cada área, a través de la guía de Excelencia Corporativa, institución encargada de diseñar la estrategia que se implementará de cara a conseguir calidad y calidez en el servicio que se presta a la ciudadanía. Actualmente este equipo de trabajo identifica y clasifica los procesos, elabora el mapa de procesos; determinando los factores clave para la organización; así como el diagrama de flujo de cada proceso. Del mismo modo, establecerán el panel de indicadores de cada proceso e iniciarán el ciclo de mejora sobre la base de los indicadores asociados a los factores clave. Mediante este proceso se conseguirá un empoderamiento por parte de todos los servidores municipales, se contará con herramientas para monitorear y evaluar los diferentes procesos, contándose además con sistemas informáticos para hacer más ágil y rápida la prestación de servicios, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos, eliminar duplicidades y errores, así como reducir tiempos aumentando la productividad y la satisfacción ciudadana.

EXPERIENCIA DE DESARROLLO DEL CANTÓN ANTONIO ANTE RECONOCIDA A NIVEL MUNDIAL Encuentros internacionales sirvieron de plataforma para establecer mecanismos de cooperación. El Gobierno Municipal de Antonio ante, a través del Alcalde Richard Calderón participó como invitado y represente de América Latina en organismos internacionales para exponer el trabajo planificado de la municipalidad, siendo un ejemplo de desarrollo sostenido y sustentable a nivel mundial.


El ideal continúa; Antonio Ante, un territorio para vivir bien, con el apoyo y trabajo de todos y todas... avanzamos

SEMINARIO REGIONAL DE AUTORIDADES LOCALES EN EL DESARROLLO, DENOMINADO “DIÁLOGO ESTRUCTURADO” EN PARAGUAY

INFORME DE GESTIÓN 6

El Ec. Richard Calderón, alcalde de Antonio Ante fue designado como delegado de América Latina ante la Unión Europea para diseñar políticas de cooperación y tratar ejes temáticos de preocupación mundial, con el fin de buscar mayor equidad y mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiada.

CONVENCIÓN DE DIÁLOGO ESTRUCTURADO EN BRUCELAS - BÉLGICA En dicha reunión se establecieron ventajas como la sostenibilidad de programas y proyectos que reciben financiamiento de la Unión Europea, ya que se cuenta con los recursos humanos y logísticos y planes de desarrollo estratégicos y participativos, lo que ha permitido que los recursos aportados sean utilizados de manera eficiente y eficaz, contribuyendo con el gran objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población beneficiada a través del fortalecimiento de las instituciones y oportunidades para todos sus habitantes.

25

SEMINARIO SOBRE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL EN AUSTRIA

FORO NACIONAL “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y VIVIENDA SOCIAL” REALIZADO EN PANAMÁ

El Ing. Ramiro Poso, Concejal de Antonio Ante, en representación del Alcalde Richard Calderón; viajó a la ciudad de Viena - Austria, para participar en el Seminario Taller “Social and Environmental Responsibility of Business: The Role of Small and Medium Scale Enterprises in Advancing the Global Sustainble Development Agenda” (Negocios de Responsabilidad Ambiental y Social: El rol de las Pequeñas y Medianas Industrias dentro del Desarrollo Global Sostenible).

Un grupo de expertos internacionales en procesos de desarrollo económico local como: Francisco Alburquerque de España, Marco Dini de Italia, Oscar Madoery de Argentina, conjuntamente con el Ec. Richard Calderón de Ecuador, fueron los expositores de este taller realizado en Panamá el 15 y 16 de diciembre de 2010, organizado entre otras instituciones por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI y el BID.

En este seminario se trató sobre el Desarrollo Empresarial de las Pequeñas y Medianas Empresas enfocadas a la responsabilidad social y ambiental. Dentro de este tema un punto interesante fue conocer como se promociona en Europa esta forma de trabajo que beneficia no solo en rentabilidad sino también en el trabajo organizado.

Los días 13 y 14 de diciembre, el Ec. Richard Calderón y el Ing. Patricio Peñafiel Director del Gestión del Desarrollo del GMAA, fueron invitados a compartir la experiencia en desarrollo económico territorial, en un taller de capacitación realizado en Penonomé con equipos de trabajo de ONUDI e instituciones panameñas vinculadas en estrategias para superar la pobreza.


INFORME DE GESTIÓN 6

INDICADORES

26


INDICADORES

INFORME DE GESTIĂ“N 6

Antonio Ante, un territorio para vivir bien, con el apoyo y trabajo de todos y todas... avanzamos

27


28

INFORME DE GESTIÓN 6


29

INFORME DE GESTIÓN 6


30

INFORME DE GESTIÓN 6


31

INFORME DE GESTIÓN 6



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.