Gaceta escolar No. 2 Nov 2024

Page 1


ENTREAULAS

3 Editorial

Mg Heider Jainover Linares Aguirre

4

10

12

Articulos de opinión

Estudiantes de grado décimo

Charlando con el Rector

Est. Maria Ángel Villareal Obregón

Voces del Lucrecio Entrevista a la docente Doris Patricia Ramírez B

14 Tu fotografía Arrebol Lucreciano y la flor con nombre de tía

15

I. E. Lucrecio Jaramillo Vélez

Rector: Juan Carlos Rodríguez Guayabán

Directora

Reconocimientos

Estudiantes con distinciones deportivas

17 La Pizarra Información institucional

18 Lucrecio al día

Entérate de los acontecimientos del semestre en la I.E.

20 Reto Mental

Est Juan Felipe Neita Cely

MaríaVictoriaSánchezCastro Docente

Comité Editorial

Heider Jainover Linares Aguirre

Santiago Colorado Restrepo

Juan Felipe Neita Cely

Gabriel Rodríguez Peñaranda

María José Soler Restrepo

Ilustración Portada

Samanta A. Valderrama López www.ljv.edu.co

Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante

María Ángel Villareal Obregón Docente Estudiante

Estudiante

Número de edición 002 - Noviembre de 2024

Medellín , Antioquía, Colombia. Periodicidad: Semestral.

gacetaescolar@ljv.edu.co

CIUDADANÍA SOLIDARIA CIUDADANÍA SOLIDARIA

Por: Mg. Heider Jainover Linares Aguirre

Bienvenidos a esta segunda edición de nuestra gaceta escolar Entreaulas, un espacio que busca destacar y resaltar el esfuerzo y la

dedicación conjunta de estudiantes, docentes y demás integrantes de nuestra comunidad educativa, un espacio donde cada palabra, cada imagen y cada reflexión son el resultado de un trabajo colectivo que busca informar, inspirar y conectar a quienes formamos parte de esta gran familia Lucreciana.

En esta oportunidad, queremos reflexionar sobre un valor que nos une y fortalece como comunidad, la ciudadanía solidaria. Que nos invita a considerar cómo nuestras acciones, tanto dentro como fuera del ámbito educativo, contribuyen a construir un entorno de apoyo constante y mutuo, un compromiso diario con el otro, con los demás, es el pilar sobre el cual se fortalece nuestra convivencia y se consolidan los lazos que nos definen como institución.

Este año ha sido un claro reflejo de cómo la colaboración y el apoyo mutuo son fundamentales para superar cualquier desafío y alcanzar nuestras metas. Hemos vivido cambios importantes en diferentes aspectos; personales, sociales y estructurales; evidenciado en el crecimiento de nuestros estudiantes, con mejoras en nuestra infraestructura y también en la dinámica de la comunidad educativa. Sin embargo, lo que se mantiene constante es el valor de la solidaridad, que ha sido el motor que ha impulsado a la institución a seguir adelante.

Desde las actividades académicas hasta los eventos deportivos y culturales, hemos visto cómo el trabajo en equipo y el compromiso mutuo transforman los esfuerzos individuales en logros colectivos. Los cambios, aunque inevitables, han sido una oportunidad para seguir aprendiendo y mejorar las condiciones de todos. Pero lo más importante es que esos cambios, lejos de alejarnos, nos han unido más, pues todos, desde nuestra posición, hemos trabajado para que la solidaridad siga siendo el eje central de nuestra comunidad

Como docente, he tenido el privilegio de ser testigo de cómo este principio tiene un papel fundamental en la convivencia escolar, se ha convertido un valor y principio que se manifiesta en diversos y pequeños, pero significativos gestos diarios, un estudiante que comparte su conocimiento, un docente que dedica tiempo extra para guiar a sus educandos, o una familia que se une a las iniciativas escolares. Estas acciones, aunque parezcan sencillas, son las que realmente transforman nuestra comunidad y le dan sentido a nuestro propósito educativo.

Los invitamos a sumarse a este espíritu solidario y a continuar aportando, desde sus espacios, y posibilidades, al fortalecimiento de esta maravillosa comunidad Lucreciana. Juntos, no solo educamos mentes, sino que formamos ciudadanos íntegros, capaces de transformar el mundo con empatía y compromiso.

INNOVACIÓN ESCOLAR: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRANSFORMAN

En la Institución

Educativa Lucrecio Jaramillo Vélez, los proyectos de

investigación han cobrado un gran valor especial, convirtiéndose en una herramienta clave no solo para el aprendizaje académico, sino, para fomentar la creatividad y encontrar soluciones a problemas reales. Después de un año en el que la institución abrió los espacios para su desarrollo, estos proyectos se presentan con un enfoque renovado, destacando su importancia en el proceso formativo de los estudiantes.

Ahora, con un nuevo impulso se busca que los estudiantes de distintos grados participen, formulen preguntas, experimenten y documenten sus hallazgos. Estas iniciativas enriquecen el conocimiento de cada estudiante, sino que también tienen un impacto directo en la comunidad académica, promoviendo la innovación y la participación.

Esto, además, brinda a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones concretas, mejorando tanto su capacidad crítica y compromiso con el entorno lo que les permite

contribuir de manera significativa al desarrollo de soluciones que benefician a la sociedad en su conjunto. Este enfoque integral fortalece la conexión entre el aprendizaje teórico y la realidad práctica, preparando a los jóvenes para enfrentar los retos del futuro con creatividad.

Estos proyectos de investigación, se desarrollan algunas habilidades que les permitirán ser agentes de cambio, contribuyendo al progreso y bienestar de su entorno. Con esta visión renovada, la institución reafirma tanto su compromiso con la formación de los futuros ciudadanos comprometidos, innovadores y capaces de transformar su realidad y comprenderla

Las opiniones expresadas en la Gaceta son responsabilidad de sus autores.

A propósito de proyectos de investigación...

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

Un proyecto de investigación puede considerarse un plan organizado que intenta dar cuenta de un problema o intentar dar respuesta a una pregunta a través de un procedimiento científico y sistemático. Es un conjunto de los siguientes componentes: planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, metodología, cronograma, recursos, resultados esperados; su finalidad es generar un conocimiento relevante, validar lo ya sabido o proponer soluciones a partir de los resultados obtenidos, siendo fundamental en ámbitos académicos, científicos y profesionales, para dar sustento a las estrategias a implementar para su debido desarrollo.

¿PARA QUE SIRVE UN PROYECTO DE INVESTIGACION?

Un proyecto de investigación sirve para generar un nuevo conocimiento, resolver problemas específicos, validar teorías existentes y proponer soluciones prácticas y de una amplia gama, contribuyendo al avance académico, científico y profesional.

M.
Foto: Heider Linares Aguirre

Proyectos estudiantiles: Innovación desde el aula

En nuestra institución, los estudiantes han desarrollado una serie de proyectos que abordan diferentes aspectos de la vida cotidiana como puede ser el aprendizaje, la sostenibilidad y sobre todo se destaca la creatividad y su relevancia social.

Cuidado de las plantas: Con propuestas como Jardín Hidrosmart, los jóvenes diseñaron un sistema automático de riego, mostrando cómo la tecnología puede facilitar el cuidado de la naturaleza y el mundo.

Del odio a la paz hay solo 90 minutos: Este proyecto propone el deporte como herramienta para la reconciliación, mostrando cómo el fútbol puede ser un espacio seguro para la unió y el diálogo, convirtiendo conflictos como oportunidades para construir la paz.

Formas de aprendizaje entre aulas: Este proyecto analiza cómo diferentes metodologías y ambientes de aprendizaje influyen en el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo la innovación educativa.

Eco Stile Crecer con trapillo: Transformar lo desechado en arte es el corazón de esta iniciativa, que fomenta la conciencia ambiental al reutilizar materiales reciclados para crear tejidos llenos de esperanza y belleza.

Ritmo de ciudad: Este proyecto reflexiona sobre cómo la diversidad cultural y religiosa en los entornos urbanos puede enriquecer nuestras perspectivas, promoviendo el respeto y la convivencia.

En estos como entre otros proyectos presentados durante la jornada de difusión de los mismos, se destaca la capacidad de los estudiantes a enfrentar problemas cotidianos por medios creativos e innovadores, demostrando que el aprendizaje práctico puede causar un impacto positivo así como en el colegio como afuera. ¡Felicitaciones a todos por su esfuerzo y dedicación!

Con estos proyectos logramos que la institución renueve su ambiente, propiciando momentos para investigar y expandir sus habilidades, conocimiento, análisis y reflexión de su entorno como sociedad, tratando de comprender problemas externos y proponiendo formas innovadoras y seguras para solucionarlos, dándoles una visión más clara del mundo con estas nuevas metodologías empleadas.

Así se les invita a todos los estudiantes del Lucrecio Jaramillo Vélez a que participen en estos proyectos, ya que les favorece tanto individualmente como a la comunidad educativa, dejando una huella perdurable en la institución y en las futuras generaciones que puedan darles continuidad renovandolos, valorando su potencial y el trabajo previo de los compañeros

Las opiniones expresadas en la Gaceta son responsabilidad de sus autores.

Foto: Genesis Hernández
Foto: Genesis Hernández

¿DIFERENCIAS EN LA COMUNIDAD A RAÍZ DE LAS REDES SOCIALES ?

Es una verdad indiscutible que, sin importar el lugar en el que estemos, el momento histórico en el que vivamos o el contexto social que nos rodee, la iversidad y diversidad y las diferencias siempre han existido y continuarán existiendo. Al fin y al cabo, estas son algunas de las cosas que nos caracterizan como seres humanos.

La diversidad y las diferencias en sí no son malas; por el contrario, nos brindan un enriquecimiento cultural, donde cada persona tiene el poder de compartir sus ideas, valores e intereses con los demás con el fin de ampliar nuestra mente en muchos aspectos, brindándonos perspectivas que por sí solos nunca habríamos experimentado. El problema tiene su raíz en lo que se conoce como el conflicto y la exclusión. El primero de estos tiene su origen en las situaciones de diferencia entre dos o más personas que nos llevan a discutir, ya sea verbal o físicamente, por alguna cuestión en la que no se está de acuerdo, lo que lleva irremediablemente a un ambiente de incomodidad y tensión que a menudo lleva a los grupos o comunidades a alejarse de ciertas personas con el fin de aliarse con quienes más cosas se comparten en común.

Lo anterior, nos lleva a situaciones donde dejamos de ser una unidad social para convertirnos en subgrupos separados según los intereses e ideales que se tengan en común. Por sí sola, esta situación no es negativa, lo normal es relacionarnos con gente con la que se compartan gustos de modo que se tenga un tema de lo que las personas involucradas estén interesadas, pero todo esto cambia cuando se llega a extremos como la exclusión.

Una consecuencia casi directa de los subgrupos hechos con base a intereses personales es cómo a menudo, incluso de forma inconsciente, las personas dejan de lado completa o parcialmente a aquellos con los que no comparten nada en común, llegando incluso a los casos en donde la exclusión se convierte en casos de discriminación mucho más profundos.

Llegando a los casos más modernos, la era del internet incentivó de cierta manera estas diferencias entre la gente, pues ahora somos capaces de ver más allá de lo que se nos presenta en nuestro día a día, llegando a simpatizar o preferir ciertos temas, creencias o ideales incluso aunque no sea algo común de nuestra cultura.

Es precisamente esto lo que nos hace más diversos y especiales, y a la vez lo que cada vez nos distancia más los unos a los otros. Las diferencias pasaron a ser abismales y la tolerancia hacia ciertos grupos se volvió mucho más flexible socialmente. Lo que se suponía que podía hacernos llegar a un entendimiento mutuo creó barreras que nos separan cada día más, y ahora incluso las distintas formas de discriminación se han normalizado en muchos ámbitos, convirtiéndose en una parte triste pero real de la interacción social cotidiana

Foto: Manuela Pulgarín A..

OPINIONES PERSONALES EN DIFERENTES CONTEXTOS SOCIALES

En este apartado se presenta la opinión de algunos profesores de nuestra institución:

¿Haz sentido que gracias a las redes sociales ha disminuido la convivencia escolar?

‘’Hablemos no de disminución sino de cambio, cierto?, gracias a las redes sociales cualquier comunidad y lógicamente la comunidad estudiantil en cada grupo hay cambios, lógico que si porque todos somos mas pegados a las redes sociales y somos dependientes de estos medios tecnológicos, entonces si sufren ciertos cambios. Unos pueden ser muy positivos, como toda la información disponible que hay en el internet, pero es lo que la gente haga con esa información lo que puede generar cambios de convivencia, donde unos hacen un buen manejo, otros no, y todo va en pro o en contra de la misma convivencia del grupo’’.

¿Crees que esos cambios han disminuido el rendimiento académico de algunos estudiantes ?

‘’Si, y es evidente, porque hay mucho interés desde las redes sociales que llaman muchísimo la atención, de todo el mundo y todas las edades, pero afecta mas en los jóvenes, entonces eso afecta en el rendimiento académico en que en internet se puede encontrar un montón de avances académicos y cosas maravillosas, pero a sus edades y con sus motivaciones hay muchas cosas que los llaman que la parte académica Entonces si se ha visto afectado desfavorecidamente’’.

¿Qué opinas de los diversos grupos sociales y como ayudan a la diversidad escolar?

‘’Bueno en la diversidad siempre hay riqueza, porque si todos fuéramos iguales somos seriamos la copia, entonces en la diversidad unos fortalecen a los otros y los otros fortalecen a los unos entonces todo depende de la orientación y apoyo en todos los alumnos, en la familia lógicamente en los papas, y en el colegio nosotros los profesores, entonces esas diferencia sociales o políticas puede generar a veces roces, muchas veces acercamientos y la mayoría de las veces enriquecimiento, entonces lo mío lo comparto con lo tuyo, lo tuyo lo compartes con todos los compañeros y entonces desde que esa diversidad que siempre existirá lo único vivo es el cambio y en el ser humano es lo único permanente, entonces ese cambio debe enriquecer a los otros de mi cambio y el de ellos deben enriquecerme con las cosas que no están en mi vida’’

¿Cómo piensas que el colegio está ayudando a prevenir estas situaciones que se generan por medio de las redes sociales?

‘’Lo prevenimos desde la formación, desde todo lo que nos enteramos inmediatamente se interviene Yo soy testigo de eso y si me toca a mí intervenir inmediatamente lo hago y lo remito a los que corresponda, como los psicólogos, coordinación y rectoría e inmediatamente intervenimos cuando lo sabemos, porque hay veces en que nos damos cuenta cuando las cosas ya han pasado, y como el colegio lo puede prevenir? Mediante la formación, reflexión, desde las mismas clases, pues los estudiantes están en una formación integral, no únicamente académica y nosotros desde todas las clases estamos permanentemente de todas las fortalezas que ustedes obtienen de este medio tan avanzado y también de todos los peligros que están corriendo, quienes lo escuchan será efectivo’’.

-Ángela Arcila Rojas

Docente Lengua Castellana

Las opiniones expresadas en la Gaceta son responsabilidad de sus autores.

Foto: Sofía Delgado Q

¿Ha sentido que ha habido un cambio en la institución en la forma en la que las personas se expresan después de la pandemia?

“Si ha habido un cambio en que digamos que las relaciones fuera del espacio virtual se volvieron más problemáticas en el sentido en que pocas veces ve uno que las personas interactúen en lo personal, sino que solo se va a lo virtual, y uno de los efectos de la pandemia que se ha notado bastante es el crecimiento de la individualidad y del miedo o temor de enfrentarse a otras personas que tengan otros gustos, entonces en ese sentido lo he notado ”

¿Ha notado que gracias a la globalización masiva de las redes sociales ha habido una brecha entre la convivencia de los estudiantes?

“Pues si, y no solo de los estudiantes, las personas en general nos comunicamos y compartimos de forma diferente a raíz de las redes sociales. Yo recuerdo que en mi tiempo de colegio apenas nacían las redes sociales, que es 2008 o 2009, apenas nos estaban impactando y nosotros nos comunicábamos mas con las personas y todo era más fluido, se conversaba más, se compartía más con nuestros compañeros, y hoy tristemente comparo mis tiempos del colegio, y veo a los estudiantes pegados a las pantallas, pocos se observan, pocos se ven, pocos se escuchan, donde apenas algunas personas tenían celulares porque yo vengo de un pueblo entonces no todos tenían, entonces no teníamos ese medio, así que salíamos, hablábamos, discutíamos, reíamos, entonces si se ha notado mucha diferencia, las personas no se están mirando a la cara.”

¿consideras que eso ha afectado el rendimiento académico de algunos estudiantes?

“Digamos que mas que sea un efecto del rendimiento académico es mas sobre la vida, es decir, no se trata únicamente de lo académico sino que las redes hoy en la mayoría le absorben mucho tiempo a la gente en general, entonces les queda poco tiempo de compartir, de vivir y en este caso pues de dedicarse también al estudio, que es contradictorio porque hay muchas redes que sirven para estudiar, para educarse sin embargo se ha reflejado que ese tipo de contenido es el que menos consumidores tiene ”

¿Consideras que las diferencias en algunos grupos sociales en el colegio afectan la convivencia o la forma de estar en la institución?

“No, antes es una riqueza que haya una diversidad de pensamientos y formas de ver el mundo, ese no es el problema, el problema es cuando esas diferencias las queremos zanjar con la violencia, la discriminación o el bullying, ahí si ya es como complejo, pero yo no veo con malos ojos que las personas tengas unos grupos más afines que otros.”

¿Consideras que en la institución por medio de redes sociales se ha fomentado el bullying, acoso o similares y si es así, consideras que la institución ha hecho algo para prevenirlo?

“Bueno pues de hecho es contradictorio porque algo que he notado de la violencia que se da en el mundo virtual no se esta reflejando en la vida presencial y eso me asusta mucho, porque los estudiantes por medio de redes sociales se dicen muchas cosas y se tratan muy feo, sin embargo eso queda en las redes, y porque quede ahí no significa que no se violencia, entonces violencia, bullying y ciberacoso por las redes, hay, pero es que esta esto que no se ve reflejado en la cotidianidad de la institución, eso es que haya casos extremos donde si se alcance a notar y no es solo que la institución haga algo para prevenir o no sino es que el entorno escolar, nuestro contexto como ciudad y país, incluso en el mundo, todavía no ha tomado cartas en el asunto, es decir pareciera que hacerle bullying a una persona es menos fuerte por las redes que si se hace personalmente y eso hace que se le reste importancia, las leyes todavía no están del todo fortalecidas en el sentido de que evitar este tipo de violencia, y a nivel tanto de institución como de ciudad creo que todavía nos falta mucho para brindar espacios en los cuales las personas que son violentadas de cualquier manera por las redes tengan la capacidad de expresarlo, entonces creo que ha faltado pero también ha faltado porque no se ha hecho visible, entonces hay que hacer campañas de respeto para visibilizarlo y que las personas logren expresar lo que sienten y viven por estas redes.”

Las opiniones expresadas en la Gaceta son responsabilidad de sus autores.

- Daniel Esteban Alzate Escobar Docente Filosofía

IMPORTANCIA DE LAS REDES PARA LA EDUCACIÓN Y LA CONVIVENCIA

Como habíamos mencionado anteriormente, las redes sociales son una herramienta importante que nos puede ayudar en diversos ámbitos, desde facilitar la comunicación con las demás personas hasta brindarnos diversas plataformas y recursos que nos dan información de nuestro interés.

Sin embargo, estás cosas pierden relevancia cuando no son aprovechadas por la comunidad, la gran cantidad de recursos existentes en el internet no son utilizados por nosotros y por el contrario, nuestro consumo se centra más en el entretenimiento, dejando de lado todo lo educativo que pueden brindar las redes sociales.

Esto se puede ver reflejado en muchas situaciones, por ejemplo la priorización que tienen muchas personas por mantenerse activos en redes sociales, y cómo esto afecta no solo áreas educativas sino también las intra e interpersonales. Priorizando más las consecuencias interpersonales, esto tiene muchas visiones según la situación particular

El internet es una plataforma inmensa que nos da millones de resultados en información cada día, por lo tanto nuestros ideales y gusto evolucionaron a puntos que no hubieran sido posibles antes de su aparición. Ahora no solo nos adaptamos a las cosas aprendidas en nuestro entorno sino que también tenemos otras visiones del mundo que hacen de nuestra personalidad aún más única

Es por esto que se presentan casos como la discriminación o la exclusión hacia cierto tipo de personas, no por cosas a las que generalmente estamos acostumbrados, como la raza, el origen, la religión o la sexualidad, sino a cosas que van más allá en la profundidad del ser humano; su personalidad y gustos. Ahora es normal encontrar grupos con gustos en común que desprecian o hacen de lado a la gente solo por no coincidir en ideales, lo que puede llevar a problemas personales graves en las víctimas.

Inicialmente, las redes sociales debieron ser una plataforma que nos apoyara en la comunicación y que a su vez nos uniera, pero por el contrario lo que debió ser el inicio de una unión social se convirtió en la separación de toda una generación. Esto debe ser tomado en cuenta, pues debe ser prioritario encontrar una solución al problema y restablecer las relaciones entre la comunidad.

CHARLANDO CON EL RECTOR

En esta oportunidad, nos reunimos con el rector para compartir las inquietudes expresadas por ustedes durante la dinámica de socialización del proyecto de investigación de nuestra Gaceta Escolar En dicha actividad, los participantes tuvieron la oportunidad de plasmar voluntariamente sus inquietudes en post-its.

¿Cómo se seguirá llevando el proceso de media técnica?

¡Muy buena pregunta! esa me permite darles una información adicional, una noticia.

Nosotros tenemos en este momento media técnica con el SENA en décimo y en undécimo, y media técnica con SENATEC que es un programa que tenemos en décimo, y que pasar a estar en undécimo para los que pasen de décimo al próximo año escolar, y probablemente abriremos otro grupo de software. Pero la media técnica para décimo el próximo año no la manejará el SENA se va a operar con la Institución Universitaria Salazar Herrera, ellos van a ser los operadores de la media técnica. Son una entidad privada con mucho profesionalismo, que saben hacer las cosas bien y que tienen programas de técnicas para los estudiantes muy interes

interesantes, entonces vamos a tener tres operadores, en décimo vamos a tener los del Salazar Herrera, SENATEC.

¿Por qué en media técnica sólo se ofrece software y programación, no pueden implementar otras áreas?

Bueno, esa pregunta es un poco compleja, pero voy a tratar de responderla. Primero, lo que más le gusta a la mayoría de los estudiantes, no a todos, por supuesto, no a todos, pero sí en un porcentaje muy alto, es las áreas que tengan que ver con lo sistemas de información Cuando hemos hecho estudio de preferencias de las media técnicas, siempre puntúan d primeras softwar multimedia, inteligenci artificial, Internet de las cosas, todas relacionadas con estos asuntos de la cuarta revolución industrial. No podemos abrir tantas medias

técnicascomotodosquisieran Entonces abrimos las que tienen mayor solicitud, mayor pedido. También estamos limitados porque quisiéramos tener más medias técnicas, pero no tenemos espacio suficiente. Recuerden que la media técnica es en contra jornada, por ejemplo, las que tenemos ahora son en la jornada de la mañana, pero en la mañana también tenemos grupos de estudiantes de sexto a octavo, por ello, no tenemos tantos espacios como para llenarnos de más medias técnicas.

Rector ahora procederemos con las preguntas de otra indole, de interes de algunos lectores,porejemplo:

¿CuándovolveráelJeanday?

El jean day no se canceló, simplemente se suspendió por un tiempo, el último que se hizoloorganizaronloslideres

Foto: Gabriel Rodriguez

escolares, con un código de vestimenta y unas reglas que ha sido muy difícil que lo cumplan especialmente algunas estudiantes, pero no es que este cancelado.

Para ser más precisos, el próximo año se hará nuevamente siempre y cuando se cumplan unos límites.

¿Por qué no se realizó la antioqueñidad este año?

Efectivamente, en bachillerato no se hizo antioqueñidad, en primaria tuvimos solamente un acto cívico, y la intención de nosotros este año inicialmente era realizar la fiesta como tradicionalmente se realiza. Ya después de algunos eventos, se planteó la realización de un acto cívico junto con la Celebración del Festival de Talentos, pero básicamente lo que pasó, que nos impidió realmente cumplir con muchas, no sólo con esta, sino con muchas otras actividades programadas, es los arreglos que se estaban realizando en la planta física Esto implicó, como ustedes saben, estudiantes que se perdieran algunos días de clase, otras clases se hicieron virtuales, el proceso pedagógico se atrasó un poquito y también se nos juntó con la realización del festival de las familias festifamilias.

Festifamilias estaba programado desde el año pasado para este al principio del año o en el primer semestre. Por asuntos de agenda no se pudo en el primer semestre, tuvimos que hacerlo en agosto, perdón, en julio, julio, 20 de julio, y ya quedó muy encima para el montaje de la antioqueñidad, que demanda tiempo de preparación, muchas veces perder clases también. Esa es la razón por la cual no se hizo.

Finalmente, nuestros lectores quieren saber:

¿Cómo se ve el futuro del colegio en 3 años?

Esta pregunta es muy bonita, porque nosotros siempre tratamos de proyectarnos un poquito mas adelante.

La verdad esto que les voy a contar es una primicia, y es que, estamos tratando que en el año 2026 podamos tener implementada la jornada única para todos los grados de la sede de bachillerato. Eso significa que la jornada escolar sería a partir de las seis y media de la mañana, la hora de salida no la tenemos muy clara, pero ahí en esa jornada tendríamos mas oportunidad de ofrecer más medias técnicas que se verían en la tarde

Vemos un colegio de jornada única, quizá atendiendo menos estudiantes de los que tenemos ahora.

Repito jornada única en bachillerato, no aplica para la primaria. Y obviamente con unos niveles de mejoramiento en aspectos como la convivencia, los porcentajes de promoción, la organización, el colegio es muy bueno, pero tiene bastantes aspectos que mejorar, y nosotros apostamos a que si se puedan mejorar pronto.

Envía tus preguntas para la próxima edición escaneando el código QR

VOCES DEL LUCRECIO VOCES DEL LUCRECIO

Apartir de la temática central de la presente edición cuyo enfoque es la ar:ciudadania solidaria, entrevistamos a la docente de educación religiosa Doris Patricia Ramirez Buritica, quien durante este año escolar estuvo promoviendo nuestra acción como estudiantes en campañas en el marco de dicha temática. Veamos el desarrollo de esta entrevista.

¿Profe cuál es su formación profesional?

Soy licenciada en ciencias religiosas de la Universidad Javeriana, especialista en educación religiosa de la Universidad San Buenaventura , con un master en neuropsicología y educación de la UNIR

¿Desde siempre ha querido dedicarse a esta profesión? Sí, siempre me ha llamado la atención la parte espiritual y cómo se hace vida en el día a día.

Desde que llegó a la institución, ¿Cómo se ha sentido con los estudiantes? Me he sentido bien porque son estudiantes receptivos, muchos han acogido con amor la idea de ser compasivos. El proyecto

Hay algunos que no se han conectado con la experiencia, y es normal, no todo nos tiene que gustar, pero en general sí lo han acogido muy bien.

¿Usted ya había tenido contacto previo con estas fundaciones?

No, las conocí a través de la red compasiva de la UPB, con quien la institución firmo un convenio este año, allí se encuentran mas de 50 instituciones que a través de la compasión ayudan a otras personas.

Escogimos estas fundaciones porque con su labor ayudan a los jóvenes a comprender la importancia de “tomar buenas decisiones” , por ejemplo, la fundación Jesús preso y la de aguapaneleros, nos enseñan que no todas las personas que están en la cárcel o en las calles son malas o peligrosas en esencia, simplemente se equivocaron en la toma de decisiones.

La red provida, nos enseña a elegir la vida y a tomar las medidas necesarias para no vulnerarla

¿Contempla seguir implementando esta estrategia a modo de prueba de periodo de religión?

Sí, es que es una dinámica de trabajo, que le vamos puliendo cositas, lo que no funcionó vamos mirando, pero lo que sí funcionó lo vamos dejando y la idea es que en el colegio se cree una cultura de compasión. Cada vez pueden ser pruebas diferentes.

En este año la hicimos con personas de fuera, puede ser que el otro año hagamos un trabajo a nivel interno de la institución. ems

Foto: Victoria Sánchez
Fotos: Juliana Prieto, Izabella Arias, Ma. Isabella Moreno, Mariana Prado

Y las fundaciones, ¿usted sabe qué piensan al respecto sobre como desde la institucion apoyamos estos procesos?

Ellos se sintieron muy bien, muy acogidos, muy agradecidos por estar acá, mandaron algunas cartas de gratitud y se sintieron felices porque les abrimos el espacio para ponerse en contacto con ustedes y compartir su experiencia. Entonces creo que la institución ayudó mucho a las fundaciones Sí, la institución le dio demasiado a las fundaciones, no solamente en donaciones, que también dieron muchas donaciones, de hecho todavía hay muchas por repartir, y también a las fundaciones les interesa que las nuevas generaciones, niños, jóvenes, tomen buenas decisiones, entonces ellos vienen acá también como en una tónica de educación, de motivación, para que los que están ahorita no caigan en las drogas y no lleguen a las calles, los niños y jóvenes que están acá escuchando no tomen malas decisiones y no vayan a la cárcel, etc. Entonces lo que buscan también es como ayudar a los niños y niñas de acá para que no hagan parte, en un momento futuro no hagan parte de la población vulnerable que ellas están atendiendo.

¿Cómo cree que impactó esto a los estudiantes? ¿Qué enseñanza le puede dejar a los estudiantes del Lucrecio?

He escuchado muchos testimonios de niños, de padres de familia, donde sienten que han aprendido muchas cosas, donde han expresado que si no hubieran hecho este proyecto, ellos nunca le hubieran ayudado a personas habitantes de calle, por ejemplo, que hicieron cosas que antes no habían hecho y que no se les había ocurrido.

Entonces sienten gratitud, de hecho han solicitado que lo continuemos para el próximo año y sienten que desarrollaron habilidades como la empatía, como el trabajo en equipo, como la capacidad de resolver problemas. Se conocieron partes sensibles que ellos no tenían, es decir, que ellos no sabían que eran tan sensibles a las necesidades de otros niños. Y a raíz de este proyecto descubrieron eso en ellos

¿Qué aprendizaje le queda de todo este proceso?

Bueno, yo siento que Dios trabaja, que Dios trabaja en el corazón de los niños, de los jóvenes y que se convirtió a través de ellos en providencia para muchas personas. Para mí es una motivación muy grande ver a las familias porque este trabajo no se hizo solamente individual. No fueron los niños quienes hicieron este trabajo, sino las familias Las familias acompañaron a los niños a las fundaciones. Cuando hubo donaciones fueron ellas quienes sacaron el dinero para las fundaciones. Entonces ha sido un trabajo de familia, de las fundaciones. Todo el trabajo que ellas han recibido ha sido como por el amor también que las familias tienen. Entonces a mí me queda como esa sensación de que el colegio tiene familias muy buenas, el colegio tiene familias que acompañan a los niños, que se puede trabajar con las familias y que los niños tienen buen acompañamiento. Tanto los jóvenes como los niños han tenido una respuesta impresionante. Hay unos testimonios súper bonitos. Entonces yo pienso que tuvo un impacto en general de las dos jornadas muy bueno, muy positivo

Las opiniones
Foto: Proyecto Geriatrico sonriele a la vida
Foto: Red Provida
Foto: Equipo proyecto Orégano

TU FOTOGRAFÍA

Fotografías de tu autoría dentro de la Institución Fotografías de tu autoría dentro de la Institución envíala a: envíala a: gacetaescolar@ljv.edu.co

Arrebol Lucreciano Arrebol Lucreciano

Foto: Sofia Velez Mejia

Foto: Sofia Velez Mejia

Vinca Rosea o Teresita Vinca Rosea o Teresita

Nombre científico: Nombre científico: Catharanthus coriaceus Catharanthus coriaceus

Foto: Samuel Tamara Foto: Samuel Tamara

Foto: Juan Felipe Neita C [Generada por IA]

RECONO RECONOCIMIENTOS CIMIENTOS

Por: María José Soler Restrepo

Iniciamos reconociendo el excepcional desempeño del estudiante Jacobo Anaya Barreto del grado 901 en la disciplina de Boxeo en la categoria Junior 75KG realizado durante el 23 de sept a 30 septiembre de este año, donde obtuvo medalla de oro

Así mismo, felicitamos a Julieta Llano Cataño del grupo 602, quien participó en el Torneo de Natación Parada de Novatos, donde logró 5 medallas con su equipo Huracanes.

Jacobo Anaya Barreto (Con uniforme rojo)

Obtener el primer puesto con el equipo de Baloncesto en el campeonato departamental de la Copa Antioquia, categoría Sub 13 Masculino, es un logro cumplido por Miguel Angel Llano Cataño del grupo 602

GACETA ESCOLAR ENTREAULAS

RECONO RECONOCIMIENTOS CIMIENTOS

Por su parte Tomás Arango Sánchez de 801 ganó en compañía de su equipo el torneo categoría élite en el deporte de rugby acuatico

onocimientos

Miguel Ángel

Cardona Restrepo que tan solo con 12 años ganó una medalla por su desempeño en una competencia futbolística.

Así mismo, Matías Lopera Gutiérrez del grupo 801 ganó junto a su equipo el cam Interna

Extendemos las más sinceras felicitaciones junto con nuestra admiración a todos los estudiantes que lograron destacarse en el ámbito deportivo durante éste año escolar, incluso aquellos que no aparecen en este espacio porque no poder compartirnos sus fotos y reconocimientos obtenidos en los tiempos establecidos para la publicación de la Gaceta Escolar

Culminación año escolar

La Pizarra La Pizarra

Información Institucional

A partir del 29 de Noviembre los estudiantes de la institución se encontrarán en vacaciones de final de año, retomando labores escolares el 20 de enero de 2025. ¡Les deseamos una excelente temporada de descanso!

Resultado destacado en pruebas Saber 11°

La Institución Educativa obtuvo el primer puesto en los resultados de las Pruebas Saber 11° entre las instituciones públicas de Medellín con 307 puntos globales, ocupando el puesto 65 entre las 1065 instituciones educativas de carácter privado y público que presentaron la prueba en Antioquía

I.E.LucrecioJaramilloVélez

*Entrelasinstitucioneseducativas decarácteroficialdeMedellín PruebasSaber11°2024-CalendarioA

Integración en San Jerónimo

educativa .

Como se observa en la primer imagen, que representa la gran final de este torneo primer puesto fue disputado por 11-1B 11-3, este ultimo grupo saliendo victorio en aquel encuentro realizado el 19 noviembre coronandose como campeon

La segunda imagen es del “All- St game”5x5, un partido en el cual convocan a los jugadores con me desempeño durante el torneo, este parti fue realizado el 20 de noviembre.

Noviembre 19 y 20 - final de baloncesto 3x3 y el all-stars game 5x5

Pavo real
Foto: Juan Jose Gómez
Pool Party
All Star Game 5x5 Foto: Manuela Rodriguez
Final baloncesto 3x3 Foto: Andres Taborda

Lucrecio al día

Muestra de proyecto de investigacion

En noviembre la comunidad educativa pudo disfrutar de la muestra de proyectos de investigación y de aula (jornada de la tarde y la mañana respectivamente). En estas muestra el entusiasmo y la creatividad de los estudiantes fue protagonista.

La Pizarra La Pizarra

En el marco de la etapa de divulgación de los proyectos de investigación en la jornada de la tarde, se presentaron muestras ambientales, de índole social, artísticos, tecnológicos e informativos, entre ellos el de nuestra Gaceta Escolar ENTREAULAS.

Demostrando la gran iniciativa y compromiso de los estudiantes del Lucrecio

Foto: Juan David Ordoñez

RETO MENTAL

NADIE MAS QUE UN GENIO PUEDE ENCONTRA LOS TRES PERROS OCULTOS ENTRE LAS VACAS.

Noviembre, 2024 gacetaescolar@ljv edu co

ENTREAULAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.