PORTAFOLIO ARQUITECTURA CLUB CAMPESTRE

Page 1

PORTAFOLIO

C L U B C A M P E S T R E DISEÑOARQUITEECTÓNICOIV
A R Q U I T E C T Ó N I C

DISEÑOARQUITEECTÓNICOIV

Universidad de especialidades Espíritu Santo Facultad de Arquitectura y Diseño

Portafolio Arquitectura Diseño Arquitectónico IV

2022

L A A R Q U I T E C T U R A D E S P I E R T A S E N T I M I E N T O S E N E L H O M B R E . P O R L O T A N T O , L A T A R E A D E L A R Q U I T E C T O , E S H A C E R E S O S S E N T I M I E N T O S M Á S P R E C I S O S

Adolf Loos

11 15 22

I N T R O D U C C I Ó N / P E R F I L C A S O A N Á L O G O
C O N C E P T O / Á R E A S D E C L U B C A M P E S T R E A N Á L I S I S D E S I T I O P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S
05 07
Z O N I F I C A C I Ó N / T O P O G R A F Í
A
P L A N O P A I S A J Í S T I C O
P L A N O D E M A T E R I A L E S / E Q U I P A M I E N T O P L A N O S D E L P R O Y E C T O C O N C L U S I Ó N
26 30 36 40 49

Introducción

El presente portafolio contiene la colección de investigación, trabajos, dibujos y material seleccionado y producido en el primer parcial de diseño IV de la carrera de arquitectura.

Esta colección da cuenta de la evolución y aprendizaje obtenido y representa la noción y estimulo de fusionar la naturaleza con la actividad humana.

INTEGRANTES

Estudiante de Arquitectura y Diseño Gabriela Cabrera Romero

Estudiante de Arquitectura y Diseño Celso Calero

Estudiante de Arquitectura y Diseño Valentina Carrillo

01
CASOS ANÁLOGOS

Rehabilitación eco-paisajística del sistema Laguna del diario

Ubicación: Límite Oeste de la ciudad de Maldonado y próxima a punta del Este, Uruguay.

Objetivo general

Revalorizar el paisaje local a través de la puesta y amplificación de servicios ecosistémicos brindados por la laguna del Diario vinculados al bienestar humano.

Objetivos específicos

Idear estructuras que ayuden a solucionar eutrofización del sistema.

Generar experiencias sensoriales, promoviendo la interpretación y educación ambiental.

Establecer espacios para actividades culturales que involucren a la comunidad.

Sectores

El sistema fue dividido en sub-sistemas clasificándose de acuerdo a sus características biofísicas.

Parque del pastizal

Parque Lacustre

Parque palustre Parque Intermareal

Se encuentra parcialmente inundable, por lo que está adaptado a estas condiciones con senderos elevados y otros inundables, que garantizan una experiencia más cercana con el territorio. Comprende toda la zona humedal.

Parque del pastizal

Cuenta con dos modalidades de senderos elevado y moisés (toca el agua, cuenta con barandas de vidrio, que abre camino dentro del humedal). Las plataformas están diseñadas para mimetizarse con el humedal y disimular la presencia humana.

Parque Palustre

La laguna es el corazón del proyecto en donde se desarrollan la mayor diversidad de actividades.

Las plataformas se conectan entre sí, a través de senderos flotantes, mientras que otros sitios se hacen accesibles mediante botes pedaleables.

Parque Lacustre

La laguna es el corazón del proyecto en donde se desarrollan la mayor diversidad de actividades.

Las plataformas se conectan entre sí, a través de senderos flotantes, mientras que otros sitios se hacen accesibles mediante botes pedaleables.

Parque Intermareal

02
CONCEPTO/ ÁREAS DE CLUB CAMPESTRE

Un club de campo es un complejo recreativo residencial, ubicado en una extensión suburbana, limitada en el espacio e integrada por los lotes construidos.

Está dedicado a la realización de deportes al aire libre, cuenta con zonas comunes de ocio; cuenta con espacios que satisfagan las necesidades de sus usuarios y a su vez lograr una restauración y conservación de la flora y fauna del área.

Su clasificación está destinada según la posible utilización del complejo social y deportivo.

Utilizado exclusivamente por propietarios de las parcelas, utilizados por personas que tienen acceso por un carácter de socios.

Según la determinación pública o privada.

Según la posible utilización funcional, construidos para un deporte en especial o destinados a deportes, sin que ninguno predomine en particular.

Las áreas principales dentro de un club campestre son las siguientes:

Área administrativa

residencial

1. 2. Área
3. Área de recreación pasiva 4. Área de recreación activa 5. Área de servicios 6. Área de estacionamientos 7. Áreas verdes
03 04 02
03
ANÁLISIS DE SITIO

Ubicación georeferencial

Norte: Vía a la costa E40. Acceso 1 S-O

Sur: Zona de manglar

Este: Centro Comercial Laguna Plaza

Oeste: IDE Business School (escuela de negocios)

Víaalacosta

Se evidencia que la zona de vía a la costa ha sido afectada directamente por el crecimiento urbanístico y explotación del suelo.

Afectando directamente en la reducción de la vegetación, espacios que sirven como refugio de la vida silvestre.

Pero a su vez estas tierras, sirven para el crecimiento industrial, residencial y comercial.

V Í
A A L A C O S T A A T R A V É S D E L T I E M P O
Conexión Macro Ubicación Propuesta Clasificación de áreas Vía a la costa Área total terreno 325894.67 m2 Áreas que cumplen un objetivo diferente según su tipología de suelos 84153.65m2 66047.32m2175693.70m2

Promover la conservación y desarrollo de actividades.

Desde el punto de vista deportivo se quiere promover a la ciudadanía a realizar actividades físicas y de recreación.

Desde la visión turística se creen espacios para la promoción de los espacios naturales, de igual forma festividades y eventos.

C L A S I F I C A C I Ó N D E Á R E A S

Se trata de la zona de productividad, existen zonas de actividades de recreación y ocio.

Á R E A D E C O N S E R V A C I Ó N

Busca reflejar como de puede tener contacto cercano con la naturaleza, sin ser invasivos.

Á R E A D E R E S T A U R A C I Ó N

Busca recuperar la flora y fauna que se han perdido por la explotación.

Á R E A C O N S T R U C T I V A
Á R E A D E C O N S E R V A C I Ó N Á R E A D E R E S T A U R A C I Ó N
Á R E A C O N S T R U C T I V A
D E L T E R R E N O P R O P U E S T O

Las precipitaciones son más frecuentes de Enero Abril.

En el lado Norte del predio el sol afecta de forma directa, debido a que en ese sector no hay edificaciones de mayor altura y hay gran extensión de terreno de canteras.

E OEn el lado Sur, el sol afecta de manera indirecta, ya que a su alrededor existe gran extensión de zona de manglar.

N

L E Y E N D A

Sol naciente Sol de medio día Sol poniente

SVientos predominantes Ubicación del terreno

A S O L E A M I E N T O Y V I E N T O S

Vientos S-O 2-3 km/h

Horas de sol: 12.11h salida del sol:06:02 Puesta del sol:18:11

Diagramadenecesidades

Primer piso

Planta Baja

04

PROGRAMA DE NECESIDADES

PROYECTO ZONA SUBZONA MOBILIARIO

N. DE AMBIENTES Área

L U B C A M P E S T R E

Público

Recepción Adminstración Contabilidad Saladereuniones

Sala de juegos

Sala de estar Salondeeventos

COCINA

RESTAURANTE SPA

GIMNASIO MIRADOR

CANCHA BASKET

CANCHA TENIS CANCHA FUTBOL PARQUE PISCINA PARQUEO

Escritorio,sillas

Escritorios,sillas

Escritorios,sillas

Estantes

FUTBOLIN, PING PONG,BILLAR

MUEBLES, BUTACAS, MESAS TARIMA

ESTUFA, FREIDORA, REFIGERADOR,ETC

CAMILLA, MUEBLE, SILLAS MESAS, SILLAS MAQUINAS

JUEGOS

Privada

PUENTE FLOTANTE SSHH BODEGA

Lavamanos, inodoro

37 m2

684m2m2

40,89 m2 26,64 m2 24 m2 39,55 m2 246,78 m2 435,76m2 1.377,36m2 203,41m2 465,71m2 586,37m2 736,11m2 100m2 1.607,14m2 2.416,89m2 4.906,07m2 2.433,63m2 135,95m2 350,11m2 12m2

C
--
--
1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 3 2 1 3 4 1 6 1

P R O G R A M A D E A C T I V I D A D E S

El proyecto está diseñado para promover el deporte e incentiva el disfrute del paisaje.

05
ZONIFICACIÓN / TOPOGRAFÍA
Zona de recreación
Área verde
Zona pública Zona de circulación
Área de parqueos

G R

T O P O
A F Í A
topografía del área de construcción
06

PLANO PAISAJÍSTICO

tabladearborización

V002 V003 V004 V005 V006 V007 V008

Proposis Juliflora

Pseudosamanea Guachapele Callistemon Citrinus Senna Spectabilis Gustavia Angustifolia

Sapindus Saponaria Triplaris Cumingiana

Algarrobo Guachapeli Cepillo Vainillo Membrillo Jaboncillo FernánSanchez

10m

10m

6m

4m

6m

Símbolo Código Nombre científico Nombre Común Distanciade siembra Categoría V001 Handroanthus chrysantha Huayacán 8m Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo

8m 8m

Diámetro Altura m2 10mcopa 10mcopa 14mcopa 6mcopa 12mcopa 3mcopa 4mcopa 5mcopa

12-20m 6-10m 20-25m 10m 15m 6m 8-15m 15-18m

100m2 100m2 196m2 36m2 144m2 9m2 16m2 25m2

V009 CordiaLútea Overa/Muyuyo Nativo Nativo

V011 V012 V013 V014

V015 V016 V017 V018

Cochlospermun Tabebuiarosea

Bougainvillea spectabilis Ceiba trichistandra

Bototillo Bugambilia Ceibo Roble

Arbusto trepador

10m 10m

8-12mcopa 8m 10mcopa

12m 1-12m 30m 18m

64m2 64m2 100m2

6m 6mcopa 5-6m 36m2 V010 Geoffroea spinosa Seca 10m 11mcopa 15m 121m2 Nativo Nativo Nativo Nativo

Mangoliopsida Gentianales

magnoliopsida Fabales

Lantana Magnoliopsida Ficus Benjamina

Lantana Lágrima Caliandra Ficus

Nativo Nativo Nativo Nativo

4cmtallo 2m 3m 4m 15m

07

MATERIALES/

PLANO DE
EQUIPAMIENTO
Madera laminada para zona de manglar Calles de pavimento
Caminos de hormigón
08
PLANOS DEL PROYECTO

edificación inspirada en la forma del cangrejo, representando un sentido de unidad debido a su forma envolvente.

C O N C E P T O S

Basados en la forma orgánica influyente del mangle que busca que los caminos formen parte del entorno, dando una sensación de naturalidad

Inspirado en la garza, buscando representar un sentido de elevación, se quiere lograr que las personas posean una vista panorámica de la reserva del manglar, igual que lo hace una garza cuando vuela.

C I R C U L A C I Ó N P U E N T E

Planta Baja

P L A
N T A S A R Q U I T E C T Ó N I C A S

Primer Piso

P L
A N T A S A R Q U I T E C T Ó N I C A S
I M P L A N T A C I Ó N G E N E R A L

S E C C I O N E S

Puente peatonal Edificación

Puente en zona de mangle

Mirador

Objetivo

Proteger las fuentes de agua. Conservar la vida silvestre. Reparar daños del suelo causado por la erosión.

Manglar Puente elevado

M I R A D O R Á R E A D E R E S T A U R A C I Ó N

E L E V A C I Ó N L O N G I T U D I N A L

09

CONCLUSIÓN

Este proyecto busca logra que se genere una armonía con la naturaleza, es decir una naturalización del proyecto todo esto atraves de diferentes espacios como lo son el mirador, las camineras, las distintas canchas deportivas y diversas areas sociales. Esto se logra mediante un diseño que se acopla al entorno logrando un disfrute optimo de los usuarios, buscando siempre encontrarnos con las naturaleza.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.