VOCERO DEL PUEBLO DE ANCUD - 3° ÉPOCA
Edición EspEcial Conmemora C ión del golpe de e stado
SEPTIEMBRE - 2023




EnTRE EL MIEDO y LA EspERAnzA: REcORDAnDO LAs REsIsTEncIAs sILEncIOsAs


Hay dos preguntas que nos interpelan a todos a propósito de los 50 años: ¿cómo te enteraste del golpe civil y militar que nos cambió para siempre? - para los que vivieron aquel 11 de septiembre - y ¿cuándo descubriste las sombras y horrores de la dictadura? También para los más jóvenes. Todos, de alguna manera, llevamos las cicatrices de aquellos tiempos, porque la dictadura pasó por nuestros cuerpos, de manera diferente; pero de igual manera nos marcó.
Muchas respuestas a estas preguntas provienen de los escasos medios de comunicación que resistieron en los años 70 y 80. En nuestra zona, solo recordamos dos radios: la Voz de la costa en Osorno y la Estrella del Mar en ancud.
porque sí, la dictadura nos dejó heridas, terror y muerte, pero también nos legó historias de resistencia. actos heroicos, silenciosos pero potentes, de aquellos que desafiaron el miedo, que abrieron sus puertas, que guardaron secretos y que, con audacia, publicaron periódicos clandestinos, desafiando cada intento de silenciar la verdad.
Y aquí estamos, preguntándonos cómo, con tan poco, enfrentaron a la bestia de la dictadura. con periódicos hechos a mano, con stencil, con mimeógrafos, distribuidos con valentía y coraje. pocos sobrevivieron al fuego de la represión, pero su existencia misma era un grito de rebeldía. Estos actos son lecciones para el presente, recordándonos la escasa diversidad de los medios actuales. proteger la pluralidad mediática es esencial para la democracia; una responsabilidad de quienes detentan el poder. Y una deuda no resuelta.
LA MEMORIA y LOs jÓvEnEs
Hace poco, en una actividad con jóvenes estudiantes universitarios, un chilote dijo: “nunca supe nada de lo que pasó en la dictadura en c hiloé. En mi casa, en la escuela, en el barrio, entre los amigos, nunca se habló de nada. s olo hoy empiezo a conocer esa historia”. Hoy, 50 años después ese joven chilote tal vez no sepa que muchos de los hermosos lugares del archipiélago fueron concebidos como sitios de castigo. a llí se relegaron a muchos y muchas opositores a la dictadura. l legaban junto con un bolsito, cuando tenían suerte, solos, con el miedo como única compañía. Y encontraron a vecinos y vecinas que resistiendo al terror, les tendieron una mano solidaria y les dieron un espacio en sus casas y en sus barrios.
¿Quiénes fueron los relegados de ese entonces e incluso, más importante aún, quiénes fueron esos
chilotes y chilotas solidarios que les tendieron una mano en medio del terror? Hoy se merecen un espacio en la memoria para no olvidar que, incluso en los momentos más oscuros, hay lugar para que la ternura y la humanidad florezcan.
Hoy, es esencial resaltar valores fundamentales: el respeto a los derechos humanos, la aceptación del disenso y la valoración de la diversidad. a unque el temor sigue presente, es esencial honrar y recordar a aquellos que lucharon y siguen luchando.
p or eso es precisamente tan importante la porfiada memoria de estos “viejos queridos” que resistieron los tiempos más duros y a los que aún les queda energía para seguir insistiendo porque la memoria de los pueblos nos permite aprender y no repetir. Mi modesto homenaje en estos 50 años es a ustedes, los que hicieron este “pasquín” y siguen porfiando la esperanza.
NATALIA PINILLAFOTOgRAFIAR pARA DEFEnDER LA vIDA
nar que la voluntad del pueblo le había otorgado.
(…) aquellos días, donde la principal tarea por hacer era sobrevivir, escapar de la represión galopante y homicida. Entonces era imprescindible la solidaridad entre tanta traición. Esconder, asilar, defender, apoyar, eran verbos que cobraban un hondo sentido moral, que trascendían la definición del diccionario. Eran una apelación a la soledad de la conciencia y a la unidad de todas las conciencias.” Fernondo paulsen s. / columna de Opinión, Revista analisis n° 178, año 1987.
a comienzo de los años 80, en plena dictadura militar y cívica, un grupo de fotógrafos se convocó para definir estrategias de comunicación que les permitieran difundir, y publicar, las imágenes que con sus cámaras registraban sobre la violenta y creciente represión desatada en las calles de santiago de chile, en contra de la ciudadanía indefensa, que con dignidad y coraje comenzaba a protestar enérgicamente contra la dictadura militar y sus aparatos represivos. Habían pasado ya 7 años desde el fatídico 11 de septiembre de 1973, día en que en un acto antidemocrático inaceptable y de barbarie inolvidable en nuestra historia, las fuerzas armadas de chile atacaron la Moneda, bombardearon nuestro palacio de Gobierno y derrocaron al gobierno constitucional del presidente salvador allende, quien perdió la vida ese día defendiendo la democracia y el mandato de gober-

El grupo de fotógrafos tenía varios factores en común, que los motivaban y fortalecían: eran jóvenes con ideales y utopías, valientes, fraternos, dispuestos a jugarse la vida por la libertad, por la justicia y la verdad. Estaban al margen de la institucionalidad, pues sus fotografías no tenían espacios en los medios de comunicación controlados por la Unión de Reporteros Gráficos de chile, organización que mantenía un estrecho vínculo con la prensa oficialista al servicio de la dictadura, además de estar infiltrada y manipulada por la dirección nacional de comunicación social (dinacos), que censuraba la difusión de fotografías “no oficiales” en los medios periodísticos. Este fue el contexto en el que surgió la asociación de Fotógrafos independientes de chile (aFi), cuyo objetivo fue difundir la obra -y también defender la vida- de los fotógrafos que se encontraban desprotegidos frente a la represión de la dictadura. su organización gremial respondió a la necesidad de agrupar a todos los fotógrafos que trabajaban de manera independiente, sin respaldo institucional alguno, y que estaban imposibilitados de formar parte de la mencionada Unión de Reporteros Gráficos.
la asociación logró agrupar a más de 300 integrantes a fines de la década de los ochenta, entre los que se cuentan: Jorge ianisewsky, luis navarro, José Moreno, inés paulino, paz Errázuriz, Juan domingo Marinello, Osvaldo Briceño, Jesús inostroza, Helen Hughes, Ricardo astorga, leonora Vicuña, Álvaro
Hoppe, alejandro Hoppe, claudio pérez, Kena lorenzini, Oscar navarro, Héctor lópez, Rodrigo Muñoz, Rodrigo casanova, Rodrigo Rojas de negri, patricia alfaro, luis Weinstein, Marco Ugarte, cristián y Marcelo Montecino, luis poirot, paulo slachevsky y óscar Wittke. sus imágenes plasmaron la vida urbana en los años de dictadura, denunciaron los atropellos del gobierno, capturaron la vida cotidiana, las protestas, las manifestaciones y represión de esos años. Fueron fotografías claves para denunciar los abusos y los atropellos de la dictadura y muchas de ellas fueron difundidas en medios de prensa internacionales, muestras y exposiciones locales y, posteriormente en prensa nacional, junto a los anuarios editados por la aFi, que comenzaron a publicarse y difundirse el año 1981.
los fotógrafos capturaron, con rigor temerario, las confrontaciones callejeras, las protestas estudiantiles, universitarias, las manifestaciones sociales y la represión de esos años ejercida por los militares y agentes del estado en contra de la población civil. Fueron fotografías claves para denunciar los abusos y los atropellos a los derechos humanos, que en forma sistemática ejercía la dictadura. los integrantes de la aFi conmemoramos con valentía y dignidad los 50 años del golpe militar del año 1973, que proscribió la democracia de nuestro pueblo libre y soberano, porque la memoria es inseparable de la historia. no olvidamos a Rodrigo Rojas de negri, miembro de la aFi, quien en la tarde del 2 de julio de 1986 mientras se encontraba fo-
tografiando los incidentes de una protesta, fue detenido por una patrulla militar junto a carmen Gloria Quintana en la esquina de avenida General Velásquez con calle Germán Yungue, en santiago. los jóvenes fueron brutalmente golpeados hasta la inconciencia y, en un acto inhumano incomprensible, rociados con bencina y quemados. Horas más tarde, fueron lanzados en una acequia en las afueras de santiago, en el sector rural de Quilicura, donde los pobladores del sector los encontraron. Fueron trasladados de urgencia a la posta de esta comuna; carmen Gloria Quintana sobrevivió de sus quemaduras y heridas gravísimas, pero Rodrigo Rojas de negri no lo logró y falleció cuatro días después, a las 15:55 del 6 de julio a causa de las quemaduras. En su honor y memoria, el 19 de agosto se celebra el día nacional de la Fotografía en chile, ocasión en la que se distingue al mejor fotógrafo joven con el premio que lleva su nombre. En el transcurso de este año, parte del archivo fotográfico de la aFi ha sido transferido a la Biblioteca nacional de chile y ya es material histórico y patrimonial de nuestro país, lo cual por cierto es un privilegio, más aún en el contexto de los 50 años del golpe de estado. para que nunca más.
Referencias bibliográficas:
- Minisitio “la asociación de Fotógrafos independientes (aFi) (1981-1990)” en Memoria chilena
- Revista analisis / año X n° 178, junio 1987.
- Fotografías Rodrigo Muñoz carreño (aFi)
EL pLAnETA ALLEnDE

FRANCISCO hERREROS (*)
no recuerdo si fue sánchez Vásquez o Martínez Heredia el que le atribuyó a Marx el descubrimiento del planeta historia. como fuere, el caso es que Marx y allende comparten la condición no sólo de ser formidables personajes de la historia, sino de haber estado plenamente conscientes de ello. dos episodios, anecdótico uno, dramático el otro, lo prueban en el caso de allende.
cuando estaba de buen humor, le mostraba el brazo a algún amigo o conocido, y le decía “toca, esta es carne de estatua”.
poco antes de las 9:00 hrs. de aquel fatídico 11 de septiembre, allende recibió a Hernán del canto, entonces subsecretario general del partido socialista.
“presidente -le dijo éstevengo de parte de la dirección del partido a preguntarle qué hacemos, dónde quiere que estemos”.
allende contestó con frial-
dad:
“Ustedes, que tanto han alardeado, deben saber lo que tienen que hacer. Yo sé cuál es mi lugar y lo que tengo que hacer. Yo he sabido desde el comienzo cuál es mi deber”.
Minutos después, lo reafirmó en su épico y lúcido testamento:
“colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser segada definitivamente. la historia no se detiene ni con la represión ni con la fuerza. Esta es una etapa que será superada. Este es un momento duro y difícil; es posible que nos aplasten. p ero el mañana será del pueblo, será de los trabajadores”.
El sólo hecho de que hoy en todo el mundo se conmemore el centenario de su nacimiento, mientras que conspiradores y victimarios permanecen donde nunca debieron haber salido, o sea, el basurero de la historia, demuestra la sabiduría y la validez de la mirada larga de a llende.
l a historia es la resultante de la interacción entre los hombres y sus circunstancias concretas. a llende es un habitante del planeta historia porque comprendió a cabalidad los problemas del país y tomó partido irrevocable por los trabajadores, los humildes, los humillados y ofendidos; porque esa toma de posición se transformó en propuesta, y esa propuesta en insobornable trayectoria política; porque su inobjetable y lúcido liderazgo hizo avanzar las conquistas y derechos sociales de las masas trabajadoras, así como la democratización de nuestro sistema política, hasta aquellas cotas que desencadenaron la furia homicida del yanaconaje criollo y el imperialismo.
El hecho de que haya sido preciso pedir permiso para celebrar su natalicio al lado de l a Moneda, y la inexplicable conducta de la p residenta -del mismo partido de a llendeque pacta con la derecha una ley que consagra el modelo de educación de la dictadura, muestran la magnitud del retroceso. Hoy, al igual que en los tiempos en que s alvador a llende inició su tarea política, la renta nacional es insuflada hacia las faltriqueras del capital extranjero, mientras las mayorías nacionales se debaten en la pobreza. Y la sociedad chilena se ha tornado tan desigual como lo era en el año de su nacimiento. El retroceso de las conquistas laborales y la avanzada legislación social impulsadas por un movimiento popular en el que a llende jugó un papel prominente, continúa en el mismo lugar en que lo dejó la dictadura, a pesar de la participa -
ción de su partido en los cuatro últimos gobiernos consecutivos.
El poder adquisitivo del sueldo de los trabajadores todavía no alcanza el nivel que tuvo en 1971.
Hoy los chilenos tienen peor salud, educación y seguridad social que en los tiempos del gobierno del c ompañero p residente s alvador a llende.
El potente movimiento cultural que era vanguardia y orgullo en todo el mundo, ha devenido en una alucinante, patética e interminable farándula. c uando a llende nos dice “superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse; sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”, lo que hace es invitarnos a continuar la lucha en el punto en que él la dejó para graduarse con máximos honores en el planeta historia.
s abemos que hoy es más difícil.
d esde luego, nos falta su entrañable presencia. Una parte del movimiento popular está cooptada por una coalición que en los hechos ha traicionado el legado de a llende.
El dominio de los dueños del capital en la subjetividad nacional, a través de los medios de comunicación, es más sutil pero a la vez más eficaz que en los tiempos del FR ap y la Unidad p opular.
n uestro sistema político es un remedo de democracia diseñado específicamente para excluir a las fuerzas que labraron con a llende los avances del movimiento popular. a demás, su legado político se disemina y avanza, como la espada de Bolívar, por toda a mérica l atina, y c hile, más temprano que tarde, no será la excepción. p ero, en lo fundamental, nos ilumina su ejemplo de tenacidad, coraje, lealtad y consecuencia. p or todas esas razones, la conmemoración del centenario de su natalicio no puede ser un repliegue hacia la nostalgia, sino una redoblada incitación e invitación a continuar la lucha.
a todos los que están dispuestos a sumarse, ¡Bienvenidos al planeta a llende!
(*) Editorial del autor escrito para El s iglo, número especial para la conmemoración del centenario del nacimiento de s alvador a llende,.25 de junio de 2008. p ublicado en Red d igital 09/08/2016
pRIMERA cOMIsARíA DE AncuD: LA MEMORIA DE un sITIO DE MEMORIA
El 07 de diciembre del 2015, el consejo de Monumentos nacionales declaró como Monumento Histórico la primera comisaría de ancud y su entorno, a partir de la solicitud y expediente técnico presentado por la delegación chiloé del colegio de arquitectos de chile en agosto del 2014, con el fin de proteger el inmueble que se veía amenazado por un proyecto de reposición que no reconocía su valor patrimonial. la historia de la edificación en efecto es basta y contundente en cuanto testigo mudo de las transformaciones del conjunto urbano en que está emplazado y por ende de los procesos históricos que han marcado la ciudad.
El Ejército inició la construcción de un edificio que abarcaba todo el frente de la plaza, de planta rectangular y en cuyo centro había un mirador que destacaba su acceso. Fue terminado en 1894 y entregado para ser el cuartel policial de ancud.
En 1927 la edificación pasó a carabineros de chile, conservándose –con modificaciones- hasta el presente como un recuerdo
del pasado de la ciudad. El edificio fue además, un importante centro de la actividad de la ciudad después del terremoto de mayo de 1960. Mucha gente se congregó en los lugares altos, frente a la iglesia de san Francisco, en la plazoleta frente al edificio de carabineros. También allí se recibió la ayuda que llegaba desde el continente para ser repartida a los damnificados. con éstos y otros antecedentes, el decreto que lo declara Monumento nacional fue firmado en el 2015 por la entonces ministra de Educación adriana delpiano reconociendo su valor histórico, valores urbanos, paisajísticos, arquitectónicos y constructivos; pero no hace mención al hecho que durante la dictadura cívico militar, 1973- 1989 fue utilizado como recinto de detención y tortura. de acuerdo al informe Valech, la primera comisaría de ancud fue un centro de detención y tortura, lo cual se confirma con testimonios de presos políticos y familiares que conocieron el uso de algunas de las dependencias de este centenario recinto.
la agrupación de Usuarios de prais de ancud, considerando estos antecedentes, ha realizado a lo largo del tiempo distintas gestiones, con el apoyo de la delegación chiloé del colegio de arquitectos de chile, orientadas a que se reconociera este uso del inmueble y se incorporara como uno de los aspectos a relevar del monumento. En consideración de que el inmueble ya estaba protegido y el uso era y es “comisaría”, se pretendía incorporar una nueva capa cultural, que reconociera su condición de sitio de Memoria. para lograr este objetivo, la agrupación postula y adjudica el Fondo para sitios de Memoria de la subsecretaría de ddHH del Ministerio de Justicia en el 2020. durante el 2021 realiza una investigación participativa en conjunto con el centro de Estudios culturales aplicados (cEca) dirigida a la actualización del expediente de declaratoria del documento y que para ello perseguía 3 objetivos:

1. Realizar entrevistas a detenidos/as en la primera comisaría de ancud durante el periodo 1973-1990, dado
que la modificación debía ser argumentada con testimonios y aquellos vertidos en el informe Valech se encuentran aún sellados.
2. crear un archivo digital de documentos e imágenes, que contextualicen la situación política local en el periodo 1973-1990, en la idea de que éstos aporten a eventuales acciones de puesta en valor de los hechos ocurridos en el recinto.
3. construir participativamente un plan de puesta en valor de la información con acciones que privilegien el área que comprende el monumento histórico, plan de cual se han desprendido diversas acciones, incluida esta publicación.
la agrupación de Usuarios prais de ancud expuso también la situación de la primera comisaría en el concejo Municipal de la comuna consiguiendo el apoyo unánime a la postulación de esta iniciativa, señal inequívoca de que el proyecto constituyó un aporte para el fomento de la memoria y de una cultura de derechos humanos en tanto los hechos ocurridos en recinto, si bien son de conocimiento local, no han sido ampliamente documentados ni esclarecidos.
El ánimo de este trabajo fue romper el silencio que había imperado en torno a las violaciones de derechos humanos ocurridas al interior del monumento nacional, porque para las víctimas el silencio no era lo mismo que el olvido, el verdadero olvido provendrá eventualmente del recuerdo, pero desprovisto de su fuerza destructora que impide construir confianzas sociales.
El resultado del esfuerzo de ampliar los valores de la declaración de monumento, condujo a recabar 15 relatos de víctimas de la dictadura detenidas en la i comisaría de ancud entre 1973 y 1985, hombres y mujeres, de entre 20 y 34 años al momento de su detención, actualmente adultos mayores. Todos los varones sufrieron, de acuerdo a sus relatos, apremios ilegítimos en el interior del recinto y una parte importante de ellos tortura. la mayoría desconoce la causa explícita de su detención y presume que se debió casi inequívocamente a su militancia política, 13 de 15 eran militantes de partidos de izquierda al momento de su detención (pc, ps, MiR, MapU). Todas las víctimas que presta-
ron declaración, compartían no sólo una afinidad con el proyecto de la Unidad popular, sino también una biografía marcada por la pobreza de la época, sus padres tenían un bajo nivel de instrucción, no contaban con redes de colaboración económica ni política pese a sus militancias, pues la mayoría eran militantes de base.
al complementar la información con el archivo digital, que buscaba contextualizar la situación política local, se encontró documentación e imágenes que describían el clima de persecución política y ostracismo que la dictadura buscó imponer sobre sus opositores, pero al mismo tiempo se pudo apreciar la solidaridad y la bondad que despertaron en distintos miembros de la comunidad ancuditana estas acciones de descrédito contra las personas que sufrían los embates del régimen militar.
Fundechi
En la comuna de ancud la fundación para el desarrollo de chiloé – FUndEcHi –fue el organismo que tuvo el obispado de ancud para colaborar en el desarrollo y se convirtió además en el principal resguardo de los derechos Humanos en la provincia, transformándose en la institución que escuchaba y prestaba auxilio a todas esas personas que habían sido detenidas, torturadas o relegadas por la dictadura en el archipiélago. El arzobispado de ancud prestó asesoría jurídica, a partir de contactos del obispo Juan luis Ysern con algunos abogados de la zona, ayudando a los relegados que llegaban de diferentes ciudades del país. En 1981, como parte una


tercera parte de las acciones del arzobispado, se funda la radio Estrella del Mar, espacio comunicacional utilizado para difundir y plantear de manera crítica los graves hechos de violaciones a los derechos humanos que estaban sucediendo en el país, también como lugar de defensa de la dignidad de las personas. la situación de los relegados era un tema recurrente, como también la organización social de base, por ejemplo: las juntas de vecinos, algunos grupos de trabajadores, entre otros. Mención aparte merece el fotógrafo ancuditano Rodrigo Muñoz carreño, miembro de la aFi y premio Regional de arte en categoría trayectoria, cuyos registros de la época en el archipiélago, no sólo se publicaron en las principales revistas de oposición al régimen militar, sino que además reflejaron el estado
de empobrecimiento en que se encontraban sus vecinos durante la dictadura en la colección “pobladores sin casa” de 1982, actualmente resguardada por el centro de documentación de artes Visuales del Ministerio de las culturas.
Todos los antecedentes expuestos, constituyen la memoria o expediente que llevó a que el inmueble Monumento nacional i comisaría de ancud fuera declarado además sitio de Memoria este 2023, en que se cumplen 50 años del Golpe cívico Militar y se marca el comienzo de una dictadura de 17 años que cobró cientos de vidas.
las investigaciones acerca de la memoria, a diferencia de las históricas, no se ocupan de decir lo que ocurrió sino lo que recordamos o mejor aún, lo que deberíamos recordar. Mientras la historia se esmera en asomarse a los hechos y reconstruir el horizonte de sentido de quienes los ejecutaron, la memoria es el esfuerzo actual por juzgar y someter a escrutinio ese horizonte de sentido, ese es el esfuerzo subyacente a la tarea encomendada por la agrupación de Usuarios pRais de ancud, ofrecer un criterio normativo, elaborarlo, de manera que se pueda discernir lo importante de retener para orientar la vida social.
Una verdadera cultura de derechos humanos implica verdad y reconocimiento para construir un nuevo futuro basado en el respeto de nuestras diferencias sociales y políticas sin cabida a la violencia.
LA pERTInAcIA DE nuEsTRAs pROpuEsTAs DE DEsARROLLO.
algunos políticos somos tenaces y persistentes. cuando estimamos que las cosas se están haciendo mal, más allá de las dificultades que su denuncia pueda crearnos, no podemos evitar hacerlo público. convencer a quienes nos escuchan, y ojalá a aquellos que no nos escuchan, de que se puede actuar de mejor modo para dar satisfacción a lo que los ciudadanos esperan de nosotros. Estamos convencidos que nuestro aporte al país y –esencialmentea nuestra clase, consiste en actuar de la forma más honesta y sincera posible. Rescatando el valor cívico de la discusión fraternal y la exposición sin cortapisa de los problemas que nos afectan. sabemos que, no solo los trabajadores, sino la gran mayoría de nuestros ciudadanos están cansados con los discursos, las sonrisas cínicas y bobaliconas, los golpecitos en la espalda y –olas promesas que se repiten una y otra vez en cada periodo de campaña.
la ciudadanía desea que sus líderes les digan la verdad
Ese es el rasgo que nos diferencia desde nuestro nacimiento, hace 112 años, y esa la razón que nos mantiene vigentes hasta el día de hoy. lo declaro, pues soy parte de un partido político que representa –esencialmente- a la clase trabajadora y no me avergüenza declararlo, puesto que no tenemos ni nego-
ciados ni corrupciones que ocultar, y no nos interesa declararnos artificiosamente “independientes” para ganar el apoyo ficticio o temporal de quienes deciden con su voto, quienes deben o no sobrevivir al devenir de la historia. con todo, no son los ciudadanos “independientes” los que nos quitan el sueño, pues no solo ellos están llamados a aportar a
la construcción del país, sino, más que ellos, –todos aquellos que, estando disconformes con el modo en que se ejerce la acción política en nuestra actual sociedad- aporten las necesarias respuestas que requieren los múltiples y viejos problemas que nos aquejan a quienes habitamos en este país, pues las respuestas no nacen ni de la inspiración ni de un mal sueño sino del diario involucrarnos en la vida de quienes nos rodean, de compartir con ellos sus alegrías y dolores, sus angustias y satisfacciones; nacen por nuestra inquietud frente al futuro de nuestros hijos y nietos, frente a la enfermedad y la vejez, frente al futuro que deberán enfrentar. Es decir, nace del dolor y las alegrías compartidas con las víctimas del sistema que nos agobia y las soluciones surgen al compartir nuestros pensamientos con quienes nos rodean para escuchar sus ideas y todo aquello que quieran decirnos, descubrir las relaciones que mueven los hilos de la sociedad y encontrar, entre todos, la síntesis que satisfaga la necesidad colectiva. Hacemos este preámbulo para aclarar que, entendiendo la necesidad y la obliga-

ción de muchos de nuestros compañeros de expresarse de acuerdo a su particular saber y a lo que le dicte su conciencia en algunos temas que no resultan “relevantes” para nuestra sociedad en su conjunto, tenemos también la confianza plena en nuestra declaración de principios que ha señalado, como obligatoria la Unidad dE acción en cada una de las tareas que, como colectivo, hemos acordado luego de haber compartido la discusión y logrado la síntesis en alguno de nuestros múltiples torneos, (plenos, conferencias, congreso), elemento que nos distingue y nos singulariza. de ello, en lo personal, estoy plenamente convencido, pues es la Unidad de acción lo que ha permitido nuestra supervivencia y nuestra trascendencia en el tiempo, ya que nos ha obligado a estudiar y empaparnos de la realidad social del mundo de los trabajadores, tanto para defender nuestros puntos de vista como para recoger las opiniones de quienes deseen participar en la discusión de estas propuestas, a fin de lograr el desarrollo de una política al servicio de ellos y las capas más modestas de nuestra sociedad.

Respecto al proyecto de iniciativa popular de ley denominada “chiloé Región”, el comunal castro del partido comunista de chile ha señaló con meridiana claridad los vicios y errores manifiestos de la citada propuesta, encabezada por el Movimiento chiloé soberano y los convencionales camila adriana ampuero Barrientos (ind) y Julio Álvarez pinto, (ps). dicha posición del comunal castro no es antojadiza ni busca réditos políticos, como pudieran –algunos- maliciosamente pensar. por habernos dejado guiar por la ideas del populismo de derecha, en lugar de aferrarnos a las organizaciones de clase tanto del mundo de los trabajadores como de las organizaciones sociales de nuestra comuna, en su momento, perdimos credibilidad y el apoyo de los sectores populares de nuestra comuna. Hoy día carecemos de representantes en el poder municipal, por lo que, no tenemos nada que perder desde el punto de vista de alguna supuesta ganancia de corto plazo. los comunistas tenemos pleno derecho a cuestionar un proyecto que no se opone el modelo neoliberal que ha acrecentado la crisis social, política, económica y de valores en nuestra sociedad, toda vez que no toca las bases estructurales de la economía de subsidio a las grandes empresas y solo cambia el lugar desde

el que se reparte dicho subsidio. los sectores progresistas que apoyan esta iniciativa, por otro lado, no hacen mientes en el apoyo descarado de las más altas autoridades comprometidas con el populismo fascitoide, que se han sumado públicamente a esta iniciativa, ni se han preguntado qué intereses esconden aquellos que, como Vera y Moreira, (Udi), han defendido durante toda su vida los antivalores de la dictadura pinochetista. Tampoco tienen opinión respecto de las fragilidades que el neoliberalismo ha hecho aparecer en nuestra sociedad, tales como la destrucción del bosque nativo y la pérdida de nuestras cuencas acuíferas, la contaminación de los mares, playas y territorios explotados por la avaricia de las empresas que depredan nuestra naturaleza, ni ha puesto su mirada sobre la acumulación de desechos orgánicos e industriales en cada uno de los vertederos clandestinos que posee el archipiélago, considerando que en chiloé no existe ningún vertedero autorizado por la autoridad sanitaria, hecho que, en cualquier momento, podría provocar una crisis mayor a la del covid por el riesgo de que aparezca algún virus o bacteria que nos infecte o infecte a mascotas, animales domésticos y otros, y con ello cierre los accesos a nuestro archipiélago del resto del país y termi-
ne destruyendo la única fuente de ingresos que se comparte equitativamente entre los ciudadanos de la provincia, como lo es el turismo. los comunistas no estamos ni estaremos disponibles para negociar con la derecha fascista y retrógrada que ha desconocido no solo la historia de violencia provocada por el golpe de estado hace 50 años sino, además, los derechos de los trabajadores, de las mujeres, niños y ancianos, mutilando y encarcelando a centenares de ellos por el solo hecho de exigir justicia y que ha creado una escuela del delito al fomentar y hacerse parte de los montajes creados por policías y fiscales para asesinar y llevar el terror hacia los territorios en los que luchan, se defienden y sobreviven nuestros hermanos mapuche. creemos que muy superior a esta iniciativa popular de ley chiloé Región es la idea patrocinada por siete jefes edilicios de 7 comunas declaradas Zona de sacrificio, que consiste en obtener un reconocimiento oficial del Estado de chile respecto de la discriminación a que se han sometido dichos territorios, (donde debe estar –además- incluido nuestro archipiélago, quien desde la anexión no voluntaria a la república de chile, en 1826, ha sido castigado, retrasando su desarrollo, su conexión interna y externa y dañando gravemente la autoestima de sus habi-
tantes que debieron abandonar en masa su tierra en busca de los recursos que le permitan sobrevivir junto a los suyos, en provincias alejadas de su hogar y familias e, incluso, a otros países, como lo prueban -hasta hoy- las más de 150 mil familias radicadas en las provincias del sur austral argentino) reconocimiento que implique crear un subsidio especial para todos quienes habiten dichos territorios que –entre otras cosas- nos permita cambiar la matriz energética, recuperando con ello nuestros bosques nativos y nuestras aguas, permitiendo, de paso, recuperar el sotobosque, fuente de vida para nuestra flora y fauna única y en riesgo de extinción, como el monito del monte, el zorro de darwin, la rana de darwin, los pudúes, nuestros bosques de cipreses y alerzales, etc. Tenemos la certeza absoluta de que una ley Especial o un Estatuto que conceda un trato diferenciado a las diversas zonas de sacrificio que existen en nuestro territorio cumpliría con mucha mayor eficacia y satisfaría plenamente los intereses de nuestros habitantes, y que los chilotes, en pleno, hasta se atreverían a festejar la anexión forzada de nuestra provincia a la república de chile cuando se recuerde el aniversario número 200 de dicha anexión, en enero del 2026.
vIOLAcIOnEs DE LOs DEREchOs huMAnOs En chILOé

ORESTE MORA AVENDAñO
desde el mismo 11 de septiembre de 1973, en todo el archipiélago y más allá de él, los chilotes comenzamos a sentir la persecución de la dictadura Militar en búsqueda de los dirigentes políticos isleños, para eliminar a los mejores, mujeres y hombres de esta tierra, que durante el gobierno de salvador allende se caracterizaron por su compromiso y entrega en favor de la clase trabajadora. Francisco avendaño Borquez: profesor básico, 20 años, futbolista y basquetbolista destacado en el liceo de ancud y Escuela normal, integrante del coro polifónico del liceo de ancud, dirigente estudiantil, en fin, dirigente regional del Movimiento de izquierda Revolucionaria, MiR. Mario cárcamo Garay, Técnico agrícola, funcionario de la corporación de la Reforma agraria, trabajó hasta el final con los campesinos huilliches de la provincia de Osorno, en san Juan de la costa.
También Militante y dirigente del MiR. ambos asesinados en una parodia de Juicio de un tribunal militar, en el que se cometieron una serie de tropelías e irregularidades. cómo no recordar a carlos Mascareña diaz!. Originario de chaulinec, amigo de los anteriores, educado en el liceo de ancud y estudiante de la carrera de Turismo de la Universidad Técnica del Estado en puerto Montt. Murió en un calabozo de investigaciones de puerto Montt, destruido por la tortura y con su salud quebrantada por las condiciones insalubres de la prisión. Está también Hector santana Gomez, técnico agrícola, Jefe de area de los servicios integrados del agro, en el area Quellón, militante del par-
tido comunista de chile, fue acribillado en la Tenencia de esa ciudad cuando se presentó porque tenían de rehén a su mujer.
En ancud, el nombre de sofanor saldivia saldivia corre de boca a oído de los chilotes conscientes, quienes saben de su compromiso con la causa de los oprimidos. “chofa” había sido un conscripto ejemplar, un hijo y un hermano querido por su familia. Fue hecho desaparecer en liquiñe, en la cordillera de los andes en la novena Región.
Es un deber recordar también a Gustavo catricura cárdenas, funcionario del Hospital de ancud, militante del ps, trasladado a Quemchi y desde allí relegado a puerto porvenir, donde encontró la muerte en circunstancias nunca aclaradas. Ello indica que quienes causaron su muerte eran “profesionales” en esto de matar sin dejar huellas. al seguir investigando para descubrir la Verdad, esta brotó para conocer del asesinato por causas políticas del compañero Gustavo.
lo mismo ocurre con Otto ignacio Barrientos cárcamo, ancuditano, funcionario de Vialidad en palena, joven militante del pc, muerto en una de las carreteras de esa provincia en un “accidente” en donde solo él muere con una explicación que nadie cree y que no se ha podido investigar por falta de medios. El caso de santiago Gonzalez pocotureo de la isla Meulín, es un ejemplo del abuso y de la acción criminal cometida por funcionarios de carabineros instruidos para destruir cualquier intento por conservar actitudes dignas y democráticas.
alfredo levicoy Emelcoy, también es asesinado por carabineros, en el marco de la política criminal desarrollada en
todo el país, aún los lugares más alejados, como lo son las islas del archipiélago. Obrero de la construcción, murió en la tortura aplicada por carabineros en la ciudad de achao.
En el mes de septiembre de 1973, en la isla de Quenac, es ejecutado Juan lleucún lleucún, inspector de distrito, militante del partido Radical.




En las protestas del año 1984, el 30 de octubre, el abuso y la represión desatada en contra del pueblo permitieron que, en un acto deliberado, se disparara contra los sectores poblacionales más comprometidos, lo que llevó al asesinato de Ramón Oscar cárcamo cárcamo, obrero y habitante de la población Manuel Rodríguez de castro.
En ancud, ese mismo año, en una acción que no puede ser calificada de otro modo que criminal, muere José Orlando Quidiante Quidiante, provocada por los golpes que le propina carabineros, hecho nunca aclarado pues no se ha investigado adecuadamente.
Oscar alonso Barría Gomez, profesor básico de las islas chauques, fue muerto a golpes en aquellos años, en un confuso incidente que tampoco fue debidamente aclarado. no se tiene más información sobre este caso.
Otro chilote cuyo nombre está entre los asesinados por la dictadura Militar corresponde a sergio soto García, capitán de ejército, proveniente de la comuna de achao, de extracción humilde, educado en el liceo de ancud, su caso nunca ha sido aclarado plenamente.
En esos tiempos, la que es hoy la provincia de palena, dependía también de chiloé. la represión significó la muerte de José Esaú Velazquez Velazquez, 52 años, agricultor, de alto palena. Mientras que Ru-
bén alejandro Velazquez Vargas, 28 años, agricultor en palena y José Raúl Velazquez Vargas, 24 años, agricultor, están desaparecidos. Un padre y sus dos hijos eliminados por el odio. nelson nolberto llanquilef Velazquez, empleado de Vialidad, militante ps, está desaparecido desde septiembre de 1973. fue lanzado herido de muerte, al lago Yelcho cuando tenía 25 años de edad. Están los nombres de José Manuel cárdenas levicán, María Raquel chodil chodil, Mario Enrique dorner caimapo. de ellos solo está su nombre, pero basta para decir que sus casos esperan una explicación y también verdad y justicia. Quien lo diría!. En un archipiélago de gente tan pacífica, donde la naturaleza ha entregado todo para vivir en paz, formando parte de un país como el nuestro, plagado de gestas heroicas de los trabajadores, vino la muerte a cobrar su precio por la libertad, vino la opresión a terminar con el proyecto de país que la Unidad popular se encontraba forjando. pero nuestro sueño no ha terminado. Resurge de la sangre y de los huesos de nuestros hermanos, de sus vidas entregadas a la causa de los explotados, de los trabajadores, campesinos, empleados, hombres y mujeres sufridos del sur. Esta información fue recopilada en las postrimerías de la dictadura, a través de entrevistas con personas de las localidades que visité, en conversaciones con protagonistas en la búsqueda de justicia, compañeros de ruta en la lucha contra el tirano, desafiándolo a través de cOdEpU puerto Montt y ancud, con los familiares de Ejecutados políticos y desaparecidos de ancud, en la comisión de derechos Humanos de ancud.
TULIO RIgOBERTO MALDONADO PEREz Ex - PRESO POLíTICO
El 11 de septiembre de 1973, el gobierno constitucional del presidente salvador allende es derrocado por un golpe de estado, dirigido por una Junta Militar conformada por el Ejército, la Marina, la Fuerza Área y carabineros. El mismo día de la instauración del régimen militar se estableció un fuerte dispositivo represivo que significó la negación de los derechos civiles y políticos. con la justificación del “enemigo interno” se cometen actos lamentables: surgen los campos de detenidos, muertes, torturas, allanamientos a domicilios y poblaciones, ejecuciones, desapariciones. En los campos de concentración imperaba un régimen de represión permanente y de castigos humillantes para los presos políticos. Yo estuve allí, en dos campos de concentración, Tres Álamos y puchuncaví llamado Melinka, y el comportamiento brutal y sádico de los enajenados guardianes eran similares. los presos éramos maltratados, vejados y humillados una y otra vez. El sufrimiento de las torturas y del maltrato permanente, unido al dolor de las vejaciones y a la angustia por la lejanía de los seres queridos cuya suerte se ignora es para volverlos locos, hacerlos caer en la desesperación y decidirlos a cualquier cosa. sin embargo son muy pocos los que no resistieron tanto apremio. con frecuencia había que bajar el moño, pero no la frente. además, las ar-

OcTubRE 26
mas las manejaban ellos. Y, por dios que eran valientes aquellos hombres con uniforme y muy bien armados, frente a seres desprovistos de la vista, con las manos esposadas y los pies amarrados. Foto difundida por Revista Qué pasa en año 1975, donde exponen la detención de

desempeñaban el miserable papel de verdugos del pueblo, son hoy hombres gastados, enfermos, y algunos terminaron sus vidas por no resistir el peso de la conciencia. sus jefes les inocularon el veneno del anticomunismo, del odio a la Unidad popular, y de todo aquel que se opusiera
fueron muertos en otras regiones de nuestro país. Y, también en recuerdo de que un 26 de octubre fui detenido en Rio Bueno y de allí conducido a Valdivia a un recinto que tenía la siniestra dina, posteriormente llevado a santiago, a cuatro Álamos lugar también administrado por el
Grupo subversivo y, en ese listado estaba mi nombre. campo Tres Álamos. pero, los miles y miles de compatriotas que pasamos por los campos de concentración o por las prisiones de la dictadura, salimos de ellas más convencidos de la justa causa de nuestro pueblo, y sobre todo convencidos que chile debe ser un país donde reine la democracia. En cambio, los uniformados y aquellos que no usaban uniforme, que en esos años
a sus ideas y hechos, y por lo general actuaron como elementos emponzoñados, con brutalidad y saña. Hoy, recuerdo a todos aquellos hermanos fusilados, desaparecidos, y a los miles de presos políticos que entregaron su vida y juventud por ver un chile libre de opresión. Un recuerdo especial a todos aquellos que cayeron en el mes de octubre, y por qué señalo este mes, es por los fusilados en nuestra zona y otros que
peor aparato de represión, luego de transcurrido un tiempo paso a libre plática a un pabellón de Tres Álamos para el siguiente año ser trasladado al campo de puchuncaví. de allí salgo un día a la supuesta libertad que dura un par de meses, y de nuevo a empezar otro camino que parecía sin retorno, y que hoy pareciera que todavía no concluye. Un abrazo fraternal a todos los ex – presos políticos.



