BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CUARTO SEMESTRE ASIGNATURA: EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA DOCENTE: MARTINA ALVARADO ALUMNA: GABRIELA CELAYA DE LA TORRE
REENCUENTRO CON LA HISTORIA Teoría y praxis de su enseñanza en México Andrea Sánchez Quintanar Ideas clave: -
Todo libro de historia debe principiar por una explicación de lo que el autor entiende que está haciendo.
-
Pocas veces se piensa en aquel o aquellos a quienes va dirigido el conocimiento histórico.
-
La historia tiene su razón de ser en el hecho de que debe ser conocida y utilizada en beneficio de la sociedad que produce su conocimiento.
-
El histórico es particularmente un conocimiento que debe ser constitutivo de la condición humana.
-
El historiador debe dar a conocer sus conclusiones, ya que no tendría sentido conservar los resultados de ese trabajo sólo para sí. Esto se puede dar de tres maneras: •
La forma idónea de dar a conocer los resultados de sus investigaciones es la publicación de artículos o libros, generalmente dirigidos a la comunidad científica.
•
Mediante congresos, coloquios, simposios, foros, mesas redondas, conferencias.
•
La docencia.
-
La prensa, los sindicatos, los partidos políticos, los centros de trabajo, el cine, el teatro, los templos, la familia, la vida cotidiana en suma, son fuentes de conocimiento histórico sea en un sentido fáctico y concreto o más bien como productores de categorías filosóficas y sociales.
-
La función del historiador no se limita, no puede limitarse a la búsqueda del dato, la captación de los fenómenos, la interpretación de los hechos, o la explicación de los procesos.
-
El conocimiento histórico se construye para ser mostrado