BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR TERCER SEMESTRE ASIGANTURA: EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA DOCENTE: MARTINA ALUMNA: GABRIELA CELAYA DE LA TORRE LA ENSEÑANZA DEL TIEMPO HISTÓRICO: UNA PROPUESTA PARA SUPERAR VIEJOS PROBLEMAS Joan Pagès Antoni Santisteban
El tiempo histórico en la investigación educativa y en el currículo Las investigaciones se han centrado más en los resultados del aprendizaje o en las concepciones del profesorado que en los contenidos que se enseñan y en la manera de enseñarlos y aprenderlos. El tiempo histórico enseñado se identifica fundamentalmente con la cronología y la periodización. Es un contenido considerado procedimental, que se enseña y aprende antes de los hechos, problemas, situaciones o conflictos objeto de estudio y no en su enseñanza. La mayoría de las investigaciones se basan en el supuesto de que la cronología es difícil de aprender. Al final de la educación obligatoria la imagen que el alumnado tiene sobre el tiempo histórico, es la de una serie de paisajes de la historia, borrosos e inconexos. Las personas tienen una imagen de la historia como una ciencia que explica todo lo que ha sucedido en el pasado, una acumulación de los acontecimientos más importantes seleccionados a partir de sus protagonistas o de sus actos. No acaban de comprender que el pasado es una categoría temporal humana en continuo cambio y que es una ciencia social que da explicaciones provisionales. Hay dos ejes: la dimensión espacial y la dimensión temporal “ que los sitúa en un continuo de inmediatez o lejanía en el tiempo”. A lo largo de la dimensión temporal hay que cimentar las bases para las nociones básicas de la historia y para la comprensión del tiempo histórico. Reconocer en los elementos del medio social, junto a la posible permanencia, las transformaciones y los cambios relacionados con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimientos de otros momentos históricos.