AUTISMO INCLUSIVO

Page 1

Autismo Inclusivo

Una Guía Para padres, ...Un mejor futuro de sus hijos

MOVER MASAS PARA EL CAMBIO

Hay peores cualidades en este mundo que tratar de ver lo mejor en las personas.”
Dr. Neil Melendez

El Espectro Autista y La Educación

INTRODUCCIÓN

del Proyecto

Generalmente hablar de educación o de niños a veces es un dilema y es controversial, pues no son temas que se tratan como importantes, pues ya existen método universales de aprendizaje y vemos como generacionalmente cumplimos con ciclos de educación, pero muy pocos se sienta a estudiar sobre los diversos tipos de aprendizajes o se interesa por cómo los niños con capacidades diferente aprenden y cómo la sociedad les aporta a ellos también. Este es el caso de los niños Autistas y el dilema que surge a raíz de la pandemia y la pos-pandemia y como la educación virtual o en casa es o no es del todo inclusiva.

OBJETIVOS del Proyecto

General

Construir desde el diseño gráfico una serie de piezas visuales que difundan la información sobre los centros de apoyo, los profesionales especializados en este trastorno a los cuales se acude en diferentes situaciones y las actividades pedagógicas que se realizan para incentivar la enseñanza en el niño, a su vez sea una herramienta didáctica para el niño.

Específicos

1. Analizar la información recopilada, para que de esta manera la selección del contenido a entregar sea conciso y claro para ser aplicado en las piezas visuales.

2. Establecer los parámetros de las piezas visuales basándonos en el público objetivo, tales como tipografía, color, composición, gráficas de apoyo, materiales, formato.

3. Construir una serie de piezas visuales físicas (cartilla) con el apoyo de tipografías y elementos gráficos que sirva de apoyo para los padres en el proceso de aprendizaje de los niños con autismo..

1
Virtual

Transtorno del espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neuronal de la persona que compromete mayormente la interacción social y la comunicación, según hallazgos es de alta heredabilidad e incluye causas genéticas, inmunológicas y ambientales (Arberas, 2019).

El autismo está presente en alrededor del 1% de la población mundial, mucho más frecuente en hombres que en mujeres. (Bonilla, 2018) este se podría convertir en uno de los principales factores que desencadena la falta de conocimiento que las personas del común tienen sobre este trastorno. El diagnóstico de este trastorno causa en su mayoría una impresión a los padres, y es tan amplio que en muchas ocasiones se evidencia una carencia de información sobre cómo se puede ayudar a los niños que padecen TEA en su desarrollo específicamente académico. Se utiliza el término “espectro” para describir el autismo porque existe una amplia variación en el tipo y la gravedad de los síntomas que tienen las personas con estos trastornos. La educación no es del todo inclusiva pues no todos están capacitados para trabajar con niños con discapacidades diversas, y el sistema de educación implantado es genérico y no toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad o no le da la importancia que merece. Es el caso de los niños con autismo, al ser esto una problemática social, uno de los puntos afectados es que en su mayoría, las familias con hijos que padecen TEA presentan niveles de estrés crónicos superiores a las familias con hijos que padecen otras discapacidades, por eso los padres optan por educar a sus hijos en casa aún así desconociendo cómo debería ser el proceso y que herramientas usar. La educación en casa para los niños con TEA, debería plantear modelos de estrategias educativas para una formación correcta en los n iños, pero no es del todo posible pues los padres no encuentran los instructivos correctos para que esto suceda.

Con el proceso de investigación y el uso correcto de la información se realizó una recopilación de datos, específicamente encuestas que fueron realizadas a padres de familias con niños entre los cinco (5) y los doce (12) años de edad, donde se pudo evidenciar que en el 90 % de las familias, la carga la tienen las madres y son quienes disponen más de su tiempo para el cuidado de sus hijos, así mismo analizamos qué gran mayoría de la población no saben que es el trastorno y otros quizás. En el proceso de encuestas se recopiló información sobre si la educación virtual es un buen método de enseñanza apto para los niños con trastorno del espectro autista, cuyos resultados de encuesta evidenciaron que el 51, 1 % dijo que tal vez era un buen método, el 14,3% estaba en desacuerdo , y el 28,6% definitivamente no pues, según palabras de los padres que participaron en la encuesta:

“Considero que el acercamiento las TIC les permite a las personas en situación de Autismo desarrollar su genio, su intelecto y les facilita innovar y crear, pero deben ser expuestos a ello de manera gradual, paulatino y cronológicamente de tal manera que no se sature su concentración y les permita

2

disfrutar de lo que hacen sin sentir presión o ansiedad. Debe estimularse y no convertirse en el factor que dispara su nivel de irritación.” (Encuestado 1)

“Es posible que la virtualidad contribuya estableciendo y creando programas muy fundamentados a partir de otras posibles experiencias de esta índole, con tutores especializados y con apoyo de la familia” (Encuestado 2). Podemos entrar a preguntarnos si es entonces que las ciudades de Colombia y especialmente en Cali cuentan con entidades de apoyo terapéutico para niños con capacidades diversas, pues sí bien “No es común que se publicite estas organizaciones con sentido social humanístico, que sean de conocimiento general. Esto se trata con pinzas o situaciones raras, motivo por el cual es difícil avanzar en el éxito del tratamiento efectivo en el proceso de inclusión y normalización” (Encuestado 3)

Sabemos que día a día hay niños que pasan dificultades y que podrían ser ayudados con información correcta y así mismo a los padres de familia facilitarles su vida diaria con un apoyo hacia sus hijos. El conocimiento sobre centros especializados en este trastorno es escaso y es algo con lo que no se encuentran todos los días, así se evidencia el desconocimiento por parte de los padres que actividades pueden realizar con sus hijos en casa, al ser tan diverso y variable este trastorno, no todas las personas que la padecen presentan los mismos comportamientos, intereses o reacciones, por lo que la adaptación de la familia a las necesidades del niño varía, así como el tratamiento y las actividades que puede realizar.

Se evidencia una falta de conocimiento por parte de los padres de familia sobre herramientas visuales o gráficas, productos editoriales como lo son revistas, libros, cartillas entre otros, en los que se encuentre información sobre las actividades pedagógicas que pueden utilizar en casa para una adecuada educación para sus hijos, pues el modelo educativo impartido en los colegios no está adaptado para trabajar con niños con discapacidades diversas. Las revistas o artículos que se encuentran en muchas ocasiones son de carácter científico con conceptos que muchas personas no entienden y artículos que no están dirigidos a divulgar este tipo de información.

Además la diversa información que se difunde a través de los diferentes medios de comunicación ha dado pie a que las personas tengan una mirada prejuiciosa con respecto a las discapacidades diversas, siendo así uno de los principales actores en la divulgación de estereotipos de la sociedad. Desde el diseño gráfico y la comunicación visual se ha trabajado muy poco con respecto a la divulgación de información sobre el apoyo que brindan instituciones a las familias, se evidencia una falta de conocimiento sobre especialistas

y centros de apoyo especializados al tratamiento y apoyo de estas discapacidades diversas en concreto el autismo, esta información los padres la encuentran en la mayoría de los casos a través de una ardua investigación y recorrido por especialistas particulares y por aquellos especialistas que brindan servicio a través de la Entidad Prestadora de Salud a la que el niño se encuentra afiliado.

Muy pocas personas están familiarizadas sobre lo que es el Espectro Autista por lo que desconocen completamente la manera en la que pueden acercarse al niño sin hacerlo sentir incómodo y sin llegar a ser discriminatorios con el, no están informados como pueden interactuar con el niño y cómo deben reaccionar ante alguna situación que se les presente con ellos, e incluso los mismo padres en ocasiones desconocen cómo deben reaccionar sin generar angustia, inseguridad o irritación al niño. Desde el diseño como un medio de comunicación visual se ha generalizado la forma en que se comunica y se ha dejado un poco de lado la forma en la que las personas con autismo entienden y clasifican la información para poder interactuar con el mundo que les rodea, por lo tanto mucha de la información a la que los niños son expuestos es difícil de entender y puede resultar irritante pues no está dirigida a un público como ellos.

3

JUSTIFICACIÓN del Proyecto

Este proyecto surge bajo las razones de abordar este tema, es que vivimos en una sociedad donde lo que es desconocido o “extraño para nosotros” es lo que menos ponemos cuidado y al contrario si se marca la brecha del rechazo y la indiferencia, por eso creo que es importante conocer y entender desde el lado opuesto como se vive la vida y qué desafíos o que estilos de vida llevan estos niños con Autismo y cómo sus padres enfrentan desafíos Día a Día. A su vez que la educación es el proceso en donde desde niños aprendemos cosas nuevas, nos desarrollamos como personas compartimos y convivimos en ambientes diferentes que forman nuestra vida, desafortunadamente hay muchos de estos niños que no cuentan con la fortuna de acceder a estas instituciones “comunes” de educación pues su condición hace que se vean vulnerados y que sea mucha más difícil para ellos adaptarse, cuando quienes deberían adaptarse somo quienes los rodeamos.

Por eso creemos que el aporte que hacemos desde el diseño es netamente participativo, no dando una sozlución completa a los problemas que se presentan desde raíz, pero sí, generando apoyos que contribuyan a que padres y niños tengan herramientas de fácil acceso.

De esta manera poder encontrar el método de difusión de la información sobre estos niños, y que sea el adecuado para que en conjunto se cree un apoyo para ellos, que la sociedad está inmersa y que en actividades que son cotidianas todos estemos involucrados para el apoyo de este. Inmersos en tratar de comprender el estilo de vida de los niños y en general las personas con Autismo y aprender sobre este trastorno para evitar así caer en tabúes o estereotipos que se han creado alrededor de el, poder convivir con ellos sin caer en la discriminación o rechazo.Para que de esta manera podamos contribuir a que se tenga una visión menos prejuiciosa sobre lo que son las discapacidades diversas encontrando una forma de difundir información sobre las mismas.

El trastorno del espectro autista (TEA) afecta a un número significativo de niños,este es un trastorno del desarrollo neurológico

que se manifiesta en la infancia y puede afectar el lenguaje, la comunicación y las habilidades sociales, entre otras cosas. Debido a su prevalencia, es importante abordar este tema en la educación. La educación es esencial para el desarrollo de los niños, la educación puede tener un impacto significativo en el desarrollo y la calidad de vida de un niño con TEA. En consecuencia, es importante que los educadores tengan acceso a información y recursos para ayudarlos a mejorar la experiencia educativa de estos niños. Así mismo, la inclusión y la diversidad son valores importantes, la inclusión de estos niños en el sistema educativo regular es una cuestión de diversidad e igualdad de oportunidades. Es importante que estos niños tengan acceso a una educación de calidad y que se les dé la oportunidad de desarrollar su máximo potencial, para crear conciencia y fomentar la comprensión, pues muchas personas que no tienen experiencia con el TEA pueden tener ideas erróneas o estereotipos acerca de los niños con este trastorno. Un proyecto sobre el autismo y la educación en los niños podría ser una oportunidad para fomentar la comprensión y la empatía hacia ellos, así como para sensibilizar a la comunidad en general sobre este tema.

En una era en la que se lucha por la inclusión y aceptar las diferencias de todos los que conviven en sociedad, las personas con discapacidades diversas tienen poco protagonismo frente a esta lucha, se han creado muchos estereotipos frente a las discapacidades diversas, específicamente hablando del trastorno de espectro autista, al no ser algo común dentro de la sociedad las personas terminan reaccionando con miedo e incluso desprecio ante algo que no entienden o es diferente.

El autismo está presente en alrededor del 1% de la población mundial, en el proceso de encuestas se evidenció que el 90 % de los padres, la carga la tienen las madres y son quienes disponen más de su tiempo para el cuidado de sus hijos, así mismo analizamos qué gran mayoría de la población no saben que es el trastorno y otros quizás. Se evidenció que las opiniones se encuentran divididas en el hecho de que las estrategias convencionales de enseñanza como lo es a través de colores formas y texturas son un buen método para enseñar a los niños con este trastorno, aquí es donde nos preguntamos si en la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca cuentan con entidades de apoyo terapéutico para niños con capacidades diversas, no es común que se publicite estas organizaciones con sentido social humanístico ni que sean de conocimiento general. Esto se trata con pinzas o situaciones raras, motivo por el cual es difícil avanzar en el éxito del tratamiento efectivo en el proceso de inclusión y normalización, sabemos que día a día hay niños que

4

pasan dificultades y que podrían ser ayudados con información correcta y así mismo a los padres de familia facilitarles su vida diaria con un apoyo hacia sus hijos.

El conocimiento sobre centros especializados en este trastorno es escaso y es algo con lo que no se encuentran todos los días, así se evidencia el desconocimiento por parte de los padres que actividades pueden realizar con sus hijos en casa, al ser tan diverso y variable este trastorno, no todas las personas que la padecen presentan los mismos comportamientos, intereses o reacciones, por lo que la adaptación de la familia a las necesidades del niño varía. Entender el trastorno del Espectro Autista y cómo a través de comportamientos o acciones se manifiesta en las personas, cuál sería la forma correcta de interactuar con estas personas sin llegar a incomodarlas y sin caer en los estereotipos que se tienen sobre las discapacidades diversas ni caer en discriminación hacia ellas. Que sea una información de conocimiento general para abrir una posibilidad de visibilidad a esta población y se pueda profundizar en el tema de la enseñanza a los niños con este trastorno.

Es así como surge la necesidad de preguntarse para qué realizamos este proyecto ara conocer el punto de vista de los padres en general en conjunto realizamos un procesos de encuestas y registros estadísticos que nos sirvieron para saber cómo estos padres con niños autistas sin niños autistas se sienten , qué opinan de la educación que se les proporcionaba y si consideraban que estos niños con capacidades especiales necesitaban de una educación especial o por el contrario la que había solo tendría que ser adaptada.

A lo que preguntamos ¿La educación virtual es un buen método de enseñanza apto para los niños con trastorno del espectro autista? , el 51,1% dijo que tal vez, el 14,3% dijo que en desacuerdo y el 28,6% reveló que no, cuando pedimos que argumenten sus respuestas muchos de los padres respondieron que … “Considero que el acercamiento Tics les permite a las personas en situación de Autismo desarrollar su genio, su intelecto y lea facilita innovar y crear, pero deben ser expuestos a ello de manera gradual, paulatino y cronológicamente de tal manera que no se sature su concentración y les permita disfrutar de lo que hacen sin sentir presión o ansiedad debe estimularse para no convertirse en el factor que dispara su nivel de irritación”.

Así mismo manifestaron que…“Considero que deben tener un método de enseñanza presencial ya que son niños que requieren de un tipo de enseñanza diferente”, otros por su parte mencionaron que … “Una educación, de implicación directa de sus padres, puede ayudar a estos niños a superar o mejorar sus déficits comunicativos

y de habilidades sociales, mejorar el habla y el lenguaje no verbal y aprender a jugar interactivamente.” y luego finalmente nos mencionaron que … “Es posible que la virtualidad contribuya estableciendo y creando programas muy fundamentados a partir de otras posibles experiencias de esta índole, con tutores especializados y con apoyo de la familia”

A través del diseño más que brindar una respuesta o solución aportar al gran trayecto por recorrer para que esta información se pueda encontrar sin mucho esfuerzo. Para que las personas interesadas en este trastorno, principalmente padres de niños que padecen este trastorno puedan encontrar la información pertinente sobre especialistas, centros de apoyo, entre otra información que pueda ser pertinente y de ayuda para mejorar el proceso de aprendizaje de sus hijos, además para que sea un aporte a la construcción de una sociedad inclusiva, que se pueda ver este trastorno desde otra perspectiva, para que las personas con TEA puedan ser visibilizados en la sociedad, para que se empieza a pensar y crear estrategias educativas que se adapten a las diferentes discapacidades y formas de aprendizaje sin generalizar ni excluir. Para que los medios de difusión se vuelvan una ayuda en la inclusión de las personas con este trastorno. Para que las personas que conviven con los niños que padecen este trastorno puedan interactuar de una forma natural sin llegar a juzgar, ni caer en estereotipos sin querer ante ellos. Para que esta información sea de dominio público y sea fácil de encontrar y transmitir.

Porque la información que se encuentra sobre los especialistas y centros médicos, actividades y demás se encuentra difícilmente si la persona no está relacionada directamente con este trastorno, la información que encontramos en internet no muchas veces es verídica, además los documentos que podemos encontrar son de carácter científico con términos que no muchas personas entienden. Porque muchas personas o en su mayoría no saben o no conocen cómo pueden interactuar con las personas que padecen estos trastornos sin caer en estereotipos o sin llegar a discriminar de manera involuntaria a estas personas. Porque el sistema actual de educación no está lo suficientemente adaptado para brindar una educación adecuada a los niños con TEA. Porque un medio físico de divulgación de información puede ser más accesible para aquellas persona que no tengan una buena señal de internet o no tengan los dispositivos adecuados para indagar por la web, a pesar de estar en la era del internet siguen existiendo casos en los cuales las personas, no saben cómo utilizarla, o tiene difícil acceso a ella.

5

ESTADO DEL ARTE del Proyecto

En las siguientes secciones, se pueden revisar teorías, metodologías, resultados e impactos en proyectos anteriores que han abordado el tema del Trastorno del Espectro Autista y se llega a una conclusión sobre su contribución al tema, algunos de los aspectos más relevantes de los referentes teóricos y prácticos que consideramos en la construcción del proyecto, esto incluye trabajos de grado, libros físicos y virtuales, peliculas, experiencias de vida, etc. Estos referentes pretenden ser utilizados posteriormente para realizar parte de la construcción planificada.

En p4..Patricia Riobo Barba (2018) realiza su libro y a su vez un trabajo investigativo “Guía para el tratamiento del trastorno del espectro autista en publicidad”que contiene anexado una guía construida por la estudiante que realizó esta investigación, contiene además encuestas cualitativas respecto a la publicidad y piezas visuales para personas con TEA. Trata sobre cómo se debe abordar el trastorno del espectro autista en la publicidad, en edios de comunicación masivos. El trabajo de Patricia Riobo Barba funciona como referente para el proyecto en el sentido que contiene una guía para llevar a cabo un correcto tratamiento sobre el TEA en trabajos publicitarios o trabajos que contengan información sobre este trastorno, los términos correctos para referirse y hablar de este trastorno y cómo podría realizarse piezas visuales que sean lo suficientemente llamativa y entendible para las personas con TEA.

En los informes del señor Jose Abraham Moya Santos (2022) en su trabajo “Libro de fotografía documental sobre autismo” encontramos que el muestra el desarrollo de un proyecto cuyo resultado final es un libro de fotografía documental sobre el trastorno del espectro autista. Encontramos además encuestas hechas a persona cercanas a niños con TEA, fotografías de niños con información sobre el autismo, la elaboración de esta información, bocetación y parámetros que se tomaron en cuenta para llevar a cabo la elaboración del libro. Este trabajo es un referente para el proyecto en el sentido de referentes de piezas visuales teniendo en cuenta como fue la planeación del proyecto y cómo se llegó a la conclusión de que este tipo de material era el adecuado para el objetivo principal del proyecto, la construcción de los parámetros de acuerdo a la información recolectada en las encuestas y el público objetivo del proyecto, formato y materiales que se utilizaron y porqué se escogió esto. Los parámetros de acuer-

do a la información recolectada en las encuestas y el público objetivo del proyecto, formato y materiales que se utilizaron y porqué se escogió esto.

De la cartilla realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2010) llamada “Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con Autismo”, encontramos que a lo largo de sus 62 páginas y a través de ilustraciones y gráficas, brinda información sobre qué es el autismo, sus síntomas, las estrategias para la enseñanza, como ayudar a la inclusión del niño o niña, cómo influye la actitud de los padres en el niño, entre otras. Este trabajo aporta al proyecto en el sentido en el que se indica estrategias educativas para los niños y niñas con autismo y a que tipo de cosas responde satisfactoriamente y más importante aún, cómo se ha desarrollado e investigado el Trastorno del Espectro Autista en Colombia, la información que este instituto de carácter público desarrolló una guía de apoyo para las personas, padres, madres de niños con autismo y conocer lo que como instituto de Bienestar Familiar recomienda, al ser una guía nos ayuda como referencia para la cartilla que se plantea construir en el proyecto, la organización y relevancia de la información presente en ella, y la categorización de la misma

Es un Artículo/ Revista de Educación a distancia “Creación de un entorno de realidad virtual inmersiva para la comunicación e interacción social: estudio piloto en alumnado con trastorno del espectro autista” (2023) Gonzalo Lorenzo Lledó, Un Articulo de registro e información, donde se encuentran los procesos realizados y las pruebas piloto que se hicieron para tratar temas sobre la educación de los niños con TEA, En esta línea el objetivo del presente estudio es explorar la aplicación de la realidad virtual inmersiva para favorecer la comunicación e interacción social en alumnado con TEA.Como aporte al proyecto analizamos y reforzamos conceptos que teníamos, a su vez encontramos los resultados estadísticos de pruebas que se habían realizado a lo largo de la creación del artículo, y adoptamos esas pruebas piloto a manera de referencia, evitando caer en los mismos errores que pudieron existir en el proceso de investigación.

Diseño para el autismo creando un mundo nuevo e inclusivo (2016) la cual indaga sobre el comportamiento y los métodos que

6

han sido utilizados para la inclusión social de los niños con autismo según psicólogos, fonoaudiólogos, y maestros especializados en el tema para identificar cuáles son los comportamientos, actitudes y reacciones más comunes de un niño con autismo en actividades de socialización, esta información encontrada, será el punto de partida para el desarrollo de productos o metodologías que estimulen el desarrollo sensorial de niños con autismo para generar inclusión de estos dentro de diferentes espacios cerrados (Torres, 2012), su aporte en el proyecto es saber identificar cuáles son los elementos visuales y los instrumentos más utilizados para el desarrollo de las actividades cotidiana, de esta manera podremos saber qué colores usar, que materiales son convenientes y cómo podemos llevar estos mismos conocimientos para que los padres puedan aplicarlos de igual forma., buscar soluciones efectivas de cómo los padres pueden tener una orientación para con sus hijos, y que de esta manera las vidas de los pequeños no se vean minimizadas ni vulneradas, y que el apoyo que los padres reciba sea enriquecedor para las vidas de ambos lados.

CASOS PRÁCTICOS. El niño con autismo en la escuela (2021) Olga

Fernández Sánchez, nos cuenta a través de su Libro Digital e international Físico, como es el niño con autismo en la escuela, ofrece este libro que viene a cubrir un espacio: los casos prácticos en inclusión de niños con TEA en el contexto colegio ordinario (apenas existen) donde, los autores, con esta publicación, condensan gran parte de su experiencia. Después de sus dos anteriores publicaciones: Programas de patio, una experiencia inclusiva referentes en español de esta magnitud).

En la película Rain man, (Cuando los hermanos se encuentran en Hispanoamérica, 1988), dirigida por Barry Levinson, en aproximadamente 2 horas y 15 minutos, narra la historia de Charles Babbit (Tom Cruise) un joven egoísta que espera heredar la fortuna de su difunto padre, se entera de que el beneficiario es su hermano Raymond (Dustin Hoffman), un autista al que no conoce, porque ha vivido siempre recluido en un centro especial. Charles idea un plan y “secuestra” a su hermano para reclamar la mitad de la fortuna que alega le pertenece, al transcurrir el tiempo y pasar por diferentes situaciones, se encariña con su hermano y le ofrece vivir con él, pero el doctor encargado del caso de Raymond le recomienda que lo deje quedarse en el centro puesto que necesita ayuda para realizar sus tareas las 24 horas y allí se encontraría rodeado de personas como él y de especialistas que saben cómo tratarlo. Este trabajo es un referente para el proyecto en el sentido que muestra cómo es intentar adaptarse y comprender el espectro autista, como la sociedad entendía en su momento el espectro autista como un retraso mental, así mismo aunque se trate de una ficción logramos identificar estereotipos que aún se tienen sobre las persona con Trastorno del Espectro Autista, como que de cierta forma son personas con retraso mental y necesitan ayuda frecuente para realizar las tareas cotidianas. Como producto audiovisual, nos muestra cómo el cine estadounidense interpreta y retrata el autismo, al mismo tiempo

7
“La sociedad tiene que aceptar que no todos pueden ser iguales”

es un ejemplo de cómo los medios de comunicación gracias a su gran impacto tienen el poder de crear estereotipos o pueden ayudar a que la sociedad tenga una mirada más amable hacia diversos temas.

Academia de Especialistas de la Fundación Española Orange (2012), es un cortometraje animado que en poco más de 7 minutos muestra diferentes historias de niños con trastorno del espectro autista y las habilidades que cada uno tiene, como entienden el mundo, reciben, analizan y clasifican la información que se encuentra a su alrededor, como es el caso de una niña llamada Berta, en el vídeo se cuenta que la niña ordena a la gente por colores y números para poder reconocerlas, otro ejemplo es el de un chico llamado Eric que es capaz de dibujar a detalle lo que ve así entiende cómo funcionan las cosas. Este trabajo aporta al proyecto en el sentido en el que explica de una manera sencilla los comportamientos que tienen algunos niños con autismo, explica cómo comprenden el mundo a través de acciones como ordenar las personas que conocen por números, y muestra cómo a través de un producto audiovisual, y utilizando la animación podemos explicar un tema que es complejo de entender en muchas ocasiones, con ayuda de imágenes y un lenguaje simple que puede ser entendido por todos.

Mi hermanito de la Luna (2007), es un cortometraje animado del director frances Frédéric Philibert, basado en su experiencia de vida como padre de un niño con TEA, en los 6 minutos de duración este corto es relatado por una pequeña niña que cuenta cómo es vivir con su hermano y como es de especial convivir con él, dice ella en la historia de una forma muy tierna que su hermano nació como cualquier otro ser humano pero lo que tiene de especial es que vive en la luna. El trabajo aporta al proyecto dando otro ejemplo de las conductas de un niño con TEA, puesto que el espectro es demasiado amplio y como otros niños tratan de entender su comportamiento, a su vez es una metáfora de cómo las personas entienden a las personas que padecen TEA como si estuvieran desconectados o fuera de este mundo además funciona como referencia si en el desarrollo del proyecto se decide incluir imágenes o ilustraciones para la ejemplificación.

Espectro autista: Mentes atípicas en un mundo estereotípico (2021) video animado con una duración de 7:24 minutos, realizado por el grupo Sprouts muestra cómo es la vida de un niño llamado Timo con trastorno del Espectro Autista, la razón de porque se le llama espectro a este trastorno, como fue diagnosticado el niño, cuáles fueron las señales que la madre detectó para saber que algo no estaba bien en el niño y como fue entender al niño y enseñarle a desenvolverse en el mundo. El trabajo aporta al proyecto en el sentido que define el espectro autista y muestra cómo es la vida de una persona con este trastorno, las características cognitivas de la persona y cómo la sociedad mira este trastorno desde los estereotipos, además es una referencia de cómo en pocos minutos y a través de imágenes e información concisa se puede explicar un tema complicado, tal vez no abarcando todo pero sí los más relevante que se quiere dar a conocer.

8

¿Sabías Qué?

The Good Doctor (2017-2023) dirigida por David Shore es una serie de 6 Temporadas y 120 episodios narra la historia de un médico con Autismo y cómo se desarrolla en el lugar en que trabaja,protagonizada por Freddie Highmore.Es una serie de televisión estadounidense que presenta al personaje principal, el Dr. Shaun Murphy, como un cirujano con autismo y síndrome de Savant.

La serie explora cómo Shaun Murphy navega por su carrera en la medicina mientras lidia con sus diferencias sociales y emocionales debido a su autismo. La representación de la condición en la serie ha sido muy elogiada por algunos y criticada por otros por su exactitud y presentación.El trabajo que aporta al proyecto podemos ver como el autismo se desarrolla a lo largo de las diferentes edades y de cómo las únicas limitantes las ponen son las personas que lo rodean , también decidimos que esta serie, aporta al proyecto, enfocándose en dejar moraleja en la personas, crear un sistema social diferente que lo que es extraño deje de serlo y que en mutuo apoyo se construyan mentes sociales fuertes capaces de existir unos con otros.

Sería utópico pensar en que el proceso hacia la igualdad, la diversidad y la inclusión, no es fácil, pero bien sabemos que todo empieza desde el ser, así mismo creemos que su contenido aporta al proyecto en la manera en como los padre de Shaun Murphy, no estuvieron en su vida, pues nunca supieron cómo tratarlo o lo diferente que era, y la importancia de que los padres tengan los mecanismos correctos de apoyo y sean puestos en práctica, y que existan personas que se interesen por estos temas y decidan contribuir a una mejora.

9

MARCO TEÓRICO del Proyecto

En el siguiente apartado explicaremos los métodos en el que se enmarca nuestro proyecto, público objetivo al que va dirigido, el contexto social, la calidad de vida entre otras características de las familias que conviven con niños con autismo, seguido de los conceptos de los cuales nos basamos para formular la investigación, recopilar la información pertinente y hacer análisis de la misma, posteriormente incluimos referencias visuales fotográficas, tipográficas, paleta de colores, formatos, materiales, ilustraciones, entre otras para desarrollar la cartilla planteada inicialmente en los objetivos.

Marco Contextual

El presente marco se centrará en analizar el contexto social de las familias que conviven con niños que padecen TEA, especificando el lugar, la situación económica y social de las familias y el público al que va dirigido el proyecto. El proyecto tiene como público objetivo aquellos padres de familia de niños que padecen TEA, que se encuentran en el rango de edad de 28 a 40 años, residentes en la ciudad de Santiago de Cali, del departamento del Valle del Cauca, Colombia.

Como bien lo hemos planteado anteriormente si bien la ciudadanía y la sociedad es un tema que siempre estará presente, pues son los pilares para el movimiento de masas, desde hace un par de años atrá se ve una lucha incansable por los movimientos feministas, los movimientos de Género y expresión, movimientos políticos y de economía, entre otros, pero en ninguna de estas se menciona a los niños, nunca nadie se ha preguntado qué pasa con ellos, y no solo quienes padecen condiciones diferentes , si no en general, los niños del país, los niños de la ciudad de Cali. Si bien podemos decir que es responsabilidad absoluta de los padres velar por la salubridad de sus hijos, ¿por qué encontramos orfanatos y lugares de paso con millones de niños?, pues la respuesta no es clara, y es constante la búsqueda para mitigar estas situaciones. De esta manera se buscó, ir más allá y enfocarse en cómo es la vida de los niños y de los padres con niños Autistas. Es así como se cree que la investigación sobre el autismo ha mostrado un gran avance en la comprensión de sus causas y tratamiento. Se han identificado diversas áreas de investigación, que van desde la genética, el sistema inmunológico, las redes neuronales y la psicología. Así como también existen diferentes

10

enfoques teóricos que buscan explicar el origen y manifestación del trastorno, como la teoría de la mente, la teoría de la empatía, la teoría social y la teoría del procesamiento de la información.

En cali, los centros especializados no están al fácil alcance de todos, pues la desinformación y la falta de conocimiento o la poco visibilidad que tiene no contribuye , pues volvemos a caer en que no son temas tan relevantes no existe una atención inmediata o directa que sea beneficiaria para los padres de niños con autismo, sabiendo que pueden necesitar diferentes formas de apoyo, dependiendo de las necesidades específicas de sus hijos. Las intervenciones terapéuticas: los padres pueden necesitar ayuda para encontrar terapeutas y especialistas en autismo para ayudar a sus hijos a mejorar sus habilidades y funcionamiento diario. Así como el asesoramiento y capacitación: los padres pueden necesitar información y capacitación sobre cómo manejar situaciones específicas con sus hijos, cómo comunicarse efectivamente y cómo incorporar apoyos y adaptaciones en el hogar y en la escuela.

Es importante destacar que existe una variedad de recursos y servicios para ayudar a los padres de niños con autismo en Cali y que los padres deben buscar y evaluar cuidadosamente las opciones disponibles para encontrar el apoyo que mejor se adapte a las necesidades de sus hijos y de su familia. Por eso creemos que en este marco, se busca favorecer la inclusión de las personas con trastorno del espectro autista en la sociedad. Para ello, se ha promovido la investigación sobre el autismo, tanto en el ámbito de la educación, como el apoyo que deberían recibir los padres . Actualmente, se ha avanzado en la comprensión de las necesidades y fortalezas de los niños y se han desarrollado prácticas basadas en evidencia para su tratamiento. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para mejorar su calidad de vida y fomentar su inclusión.

Marco Conceptual

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neuronal de la persona que compromete mayormente la interacción social y la comunicación, según hallazgos es de alta heredabilidad e incluye causas genéticas, inmunológicas y ambientales. Clínicamente se conoce que el autismo en algunos individuos coexiste con la discapacidad intelectual (DI) y otras condiciones psiquiátricas o médicas (Arberas, 2019). La complejidad y diversidad de los síntomas de este trastorno lo hace tan amplio que se evidencia que en muchas ocasiones la detección de este demora tiempo, meses incluso años. Actualmente se busca incluir en la dinámica de la sociedad a las personas que años atrás eran discriminadas por sus condiciones.

Aquí se habla de la calidad de vida para los niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA) aunque esta población al ser una minoría consi-

11
¿Dónde
TEA? 1
En un mundo donde no se habla de inclusión,
quedan los niños con

derable se vea menos beneficiada por los cambios para brindar una mejor calidad de vida a las personas con discapacidades diversas (Morán, 2019). Nos encontramos con que efectivamente la información que se brinda a través de los diversos medios de comunicación sobre este trastorno es escasa. Llegando a desconocer sobre centros especializados en discapacidades diversas, herramientas que los padres o familias de las personas con autismo pueden utilizar para brindarle una mejor calidad de vida. El concepto de Comunicación Inclusiva considera a los medios de comunicación como principales actores en el proceso de integración de las personas con discapacidades para dar a conocer sus problemas, sus necesidades y ser un apoyo en su integración en la sociedad. (Riobó, 2018). Los medios de comunicación son una potente herramienta capaz de transmitir información que puede generar un gran impacto en su público, las conductas estereotipadas y los pensamientos de prejuicio frente a muchos temas en la sociedad, además de venir del criterio propio de cada persona se ve influenciado en la comunicación y la información que las personas reciben a diario. Un correcto uso de la información puede marcar una diferencia y contribuir al proceso de inclusión social para las personas que pertenecen a minorías.

Una problemática en el proceso de inclusión es la educación, en ella no todos los docentes están capacitados para trabajar con niños con discapacidades diversas y el modelo educativo que se imparte no está dirigido a ser inclusivo. Esto se ha convertido en un foco de debate en las políticas públicas de educación, y se tiene las TIC como una herramienta de apoyo para la inclusión a la población socialmente vulnerable y desfavorecida. (Reyes, 2020). A raíz de la pandemia se incorporó la Educación Virtual podríamos entender la educación virtual como la educación impartida por medio de recursos tecnológicos ofreciendo alternativas a situaciones que la educación en la escuela convencional no puede atender o solucionar. La educación virtual fue incorporada como único método de enseñanza en el marco de la emergencia sanitaria a raíz de la pandemia por COVID-19, debido a la cuarentena en la que las personas se vieron obligadas a quedarse en sus casas solo teniendo la posibilidad de salir para abastecer víveres o en su defecto, en caso de emergencia médica. Esto llegó a generar un gran desafío pues no solo el sistema educativo se enfrentaba a que existieran casos de personas sin acceso a internet o a un computador para recibir las clases, sino que también aquellas personas capacitadas para trabajar en la enseñanza a niños con TEA se vieron obligadas a crear métodos que fueran efectivos para

llamar la concentración de los niños y evitar que las clases virtuales se convirtieran en un factor que disparara irritación y estrés en los niños. Aunque no todo es malo, pues a través de la educación virtual se puede generar una educación mucho más personalizada de acuerdo a las habilidades y formas de aprendizaje de los niños. Rizo (2020) afirma:

“La educación virtual, aunque parezca discordante, sí permite un contacto personal entre el profesor y el estudiante: el intercambio de mensajes escritos y la posibilidad de seguimiento detallado del progreso proporciona al profesor un conocimiento del aprendiz muchas veces mayor que en cursos presenciales” (p. 30).

Esto podría ser una herramienta con la cuál se crea o adapta el modelo educativo a las formas de aprendizaje de niños con TEA, pues aunque no sea presencial se tuvo la oportunidad de conocer cómo era el entorno familiar en el que vive el niño y como la familia se adaptó a su condición. El comportamiento de los niños es diferente dependiendo del ambiente en el que se encuentre, incluso los adultos moldean su comportamiento dependiendo del lugar en el que se encuentren, por lo que para el niño es diferente encontrarse en un consultorio médico, que estar en la sala de su casa. Ya conociendo que las personas con TEA, ven y entienden el mundo de una forma diferente, de una forma lógica y a través de patrones el Aprendizaje en ellos es diferente, y dependiendo de la gravedad de los síntomas así mismo cambia su forma de aprender. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) el aprendizaje se define como el arte de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Los métodos para aprender son diversos y mientras algunas personas aprenden mientras leen o memorizan información, otras personas aprenden más fácil a través de imágenes o gráficas que los ayude a clasificar y sintetizar la información mucho más rápido. Curiosamente en el caso de los niños con TEA tienen una gran sensibilidad por lo que algunas veces experiencias nuevas pueden ser grandes desafíos para ellos si no están acostumbrados a ciertas texturas o estímulos sensoriales. Normalmente los métodos de enseñanza cuentan con apoyos físicos como lo son libros, cartillas, revistas entre otros productos editoriales.

Bhaskaran (2006) en su libro: ¿Que es el diseño editorial? dice lo siguiente: “Una publicación se define como la acción de publicar, es un escrito impreso, como un libro, revista, periodico etc; que ha sido publicado, es la comunicación de la información a un público.”(p. 06) Podríamos decir que el diseño editorial es la acción de comunicar visualmente a un público una información específica, a través de medios impresos como lo son libros, revistas, cartillas, periódicos, volantes etc.

12

“La cartilla, manual o texto se entiende como un objeto material que se constituye en un medio de comunicación impresa, producida industrialmente, específicamente planificado para el uso en un proceso de enseñanza-aprendizaje formal.” (Pag.10)

El diseño gráfico de textos escolares y en especial para Educación Inicial debe potenciar el carácter pedagógico del texto debe ser un facilitador del desempeño intelectual del niño/a motivar al aprendizaje, reforzar sus valores por medio del diseño del libro ya que debe ser armonioso y motivante. Es decir, debe existir un equilibrio entre los textos, las ilustraciones y aun los espacios en blanco. El proceso de la creación de un libro está formado por la participación de creadores de diversas disciplinas: autores, redactores, diseñadores gráficos, fotógrafos, ilustradores, editores, e involucra procesos de diagramación, impresión, encuadernación. Por otra parte, consta de una existencia simbólica, en la medida que se compone de códigos que consignan distintos tipos de información (imágenes, tipografías, señalizaciones, diagramación). Ambos aspectos, material y simbólico, son materia de decisión del diseño gráfico.

Marco Referencial

En el presente marco se encuentran los referentes visuales en los cuales nos basamos para el desarrollo del proyecto, los referentes aquí presentes no tiene en su mayoría relación con el tema que se está trabajando, se escogieron principalmente por su forma de trabajar elementos tipográficos, compositivos, paleta de colores, formas, ilustraciones, gráficas, formatos, materiales entre otros elementos del diseño editorial. Las publicaciones hacen parte de la vida diaria, una gran cantidad de información se encuentra en los medios impresos como lo son revistas, periódicos, libros, cartillas, catálogos, volantes entre otros. Y es su función brindar una información verídica y concisa, que pueda ser entendible para cualquier persona. Algunos ejemplos de nuestros referentes son los que vemos a continuación:

Studio Dunbar fue un invitado para cambiar el estilo de la revista Items. Se permitió una ligera variación en los tipos de fuentes. Creados por diseñadores jóvenes. Para este caso como referente se hace énfasis en el uso de las fuentes tipográficas, y cómo esto lleva a crear títulos más expresivos. Además es un referente de cómo usa la forma y los colores y como esta tiene gran relevancia en la pieza, es abstracta pero a la vez si se conoce de qué trata la revista se entiende fácilmente, se planea muy bien porqué y para que las imágenes.

The Process of Printing, diseño de Design Project. Esta publicación fue creada para mostrar los métodos de trabajo y la filosofía de la imprenta Team. Así mismo se creó para proporcionar una guía que hablara sobre el potencial del papel impreso. Se toma como referente haciendo énfasis en el uso de los colores y formas, así como también el uso de retículas y de zonas espaciales para generar un diseño de página equilibrado. El material es interesante y además a través de formas simples sabe cómo comunicar lo que quiere decir, un ejemplo de planeación y parametrización de lo que se quiere llegar a transmitir.

Diseño de Sergio del Puerto de Serial Cut para el Instituto Europeo di Design, Moda Lab (departamento de moda del instituto de Madrid).Access Un libro que recopila trabajos de estudiantes y que requería el uso de gráficos y fotografías para su diagramación. En este caso como referente se hace énfasis en el uso del color, tipografía e imágenes en las dobles páginas para realizar una composición equilibrada y llamativa, el uso de color según el tema que se trata y para quienes van dirigidas este tipo de revistas, como utiliza las imágenes y las combina con fotografías, con pocos elementos se llega a transmitir lo que se quiere y se le da importancia mas a las fotografías e imágenes que en este caso es más importante que las descripciones de los trabajos, como dependiendo del objetivo de la revista así mismo se debe planear que tendrá mayor jerarquía dentro de las páginas.

Diseño de Frost Design para D&AD. Revista Ampersand Con este referente hacemos énfasis en el uso de la tipografía y cómo se crea una lectura dinámica organizando los tipos de fuente de forma vertical y horizontal obligando al lector a interactuar de otra forma con la información. Además del uso de imágenes que concuerdan con la información de cada doble página y como el uso debido de las jerarquías se puede crear una composición equilibrada. Un gran referente en la creación de dobles páginas y las jerarquías que tienen estas, como logra que en algunas dobles páginas se lea primero la imagen o el texto dependiendo lo que se quiere que el lector haga.

El museo Judío de Berlin contiene una enorme cantida de material que narra la historia judía alemana. Jüdisches Museum Berlin En este referente hacemos énfasis en el uso de imágenes y color, para comunicar casi dos milenios de historia judía y sea entendible para los visitantes del exterior que llegan a este museo. Un referente de la psicología del color y el uso de imágen que ayuda a representar o ilustrar lo que se dice en el texto.

Research Studios contribuye a la revista Computer Arts Projects en la creación de portadas y dobles páginas de la revista.

13

Fundada en Londres en 1994, en palabras del estudio. “El desarrollo exploratorio es el centro de nuestro ser, Los premiados lenguajes de comunicación que creamos son vitales, desafiantes y evolutivos”(p. 202)

En este referente hacemos énfasis en el uso del color y las formas en sus portadas, el uso de la tipografía para crear portadas mucho más dinámicas y llamativas para el ojo humano.. Las dimensiones de este libro son bastante grandes, la tipografía, las imágenes y el libro en general es grande. Great European Gardens: An Atlas of Historic Plans. Con este referente se hace énfasis en el uso de las retículas para la correcta diagramación de las páginas, para no perder ningún tipo de información a la hora de la encuadernación y como las imágenes van guiando al lector y ejemplificando lo que se afirma en cada uno de los bloques de texto.

14

APRENDER CRECER Y ADAPTARSE

No me gusta hablar con personas que usan la forma “tú” cuando hablan de sí mismos. Lo tomo como si quisieran decir que yo haga esas cosas. Landschip.

MAYO 12 3023
Una Publicación de: Gabrielle Duran Rodríguez Proyecto investigativo desarrollado por Gabrielle Durán Rodriguez Paula Andrea Camayo Giraldo Autores del texto Gabrielle Durán Rodriguez Paula Andrea Camayo Giraldo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.