36
Período Imperial
El relieve histórico
El retrato se idealiza buscando la grandeza del personaje, esa trascendencia divina que se le atribuía al emperador. Era una idealización sin que se perdieran los rasgos más característicos del personaje. El prototipo se fija durante el reinado de Octavio Augusto. Encontramos tres tipos de retrato: - Imagen togata, con toga. Busca resaltar la idealización en el rostro. - Imagen thoracata, como jefe militar o cónsul, con indumentaria militar. Por ejemplo: el Retrato de Augusto de Prima Porta. El original era en bronce, pero el que se conservó fue uno en mármol policromado con colores naturales, toma como modelo el Doríforo de Policleto, tiene el brazo derecho extendido, arengando a las tropas, la coraza está llena de relieves alusivos a la paz augusta y en la parte interior hay una figura infantil sobre un delfín, alusiva al origen divino de la familia Julia. - Imagen apoteósica, heroizado o como divinidad, desnudo, con corona de laurel y el atributo de algún dios, como el de Claudio divinizado. Retratos ecuestres, donde se representaba el carácter militar de los emperadores. Aunque eran muy abundantes y solían presidir los foros, han desaparecido casi todos y sólo se conserva uno, el de Marco Aurelio (El sabio). Fue el último de los llamados 5 buenos emperadores romanos, es considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. Este único retrato se encuentra en Roma y está hecho en bronce. Posteriormente, serviría como modelo de todos los retratos ecuestres desde la Edad Media hasta el S. XX.
Era utilizado en los monumentos conmemorativos romanos, tenía carácter alegórico, mitológico, pero sobre todo, histórico. Se trata de relieves narrativos normalmente policromados que estacarán por su alto nivel técnico, con un modelado preciso y gran detallismo. Se solían realizar para conmemorar una victoria, con carácter propagandístico. En ellos había una capacidad perspectiva. Las figuras en primer plano aparecerán en altorrelieve, más sobresalientes, mientras que la del segundo y tercer plano aparecerán en medio y bajo relieve respectivamente. Esto crea un orden jerárquico de las figuras con las más importantes delante. Hay un ritmo compositivo a la hora de plasmar los distintos personajes, relacionándolos unos con otros y llegando numerosas veces al Horror Vacui. Los tres mejores ejemplos de relieve histórico romano los tenemos en: - El Ara Pacis: Altar realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. En él aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc. - El Arco de Tito se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío; en uno de los relieves vemos al emperador triunfante entrando en la ciudad. En el otro relieve se ve el momento en el que el ejército entra en la ciudad con los símbolos que han tomado al pueblo judío. - La Columna Trajana, realizada en el siglo II, narra las guerras frente a los dacios (actuales rumanos). La columna estaba coronada por una estatua de Trajano, todo el fuste está decorado con relieves en sentido helicoidal, continuo e histórico-narrativo.
Augusto de Prima Porta
En el relieve también se advierte una evolución: se pasa del Estilo Pictórico, de modelado y realismo plenamente conseguidos, con varios planos, etc., a los ejemplos de fines del Imperio, de estilo hierático en los que las figuras, frontales y rígidass, se yuxtaponen. Estas carcterísticas serán la base del arte cristiano, que está a punto de surgir.
37
Relieves columna Trajana
Relieves arco de Tito
Retrato ecuestre del emperador Marco Aurelio
Augusto Pontifex Maximus
Emperatriz Livia, esposa de Augusto y modelo de esposa romana.
Las manifestaciones pictóricas eran menos comunes, destacamos La Villa de los Misterios (arriba) y el Retrato del Panadero Próculo y su esposa (abajo). Ambos encontrados en Pompeya.