can los teóricos de la derecha (como Jorge Castañeda, entre otros) provocando más bien la división de la izquierda, la cooptación de su sector proletario industrial o fabril moderado y el aislamiento de los sectores más radicales. Después de un progreso relativamente rápido, los nuevos gobiernos han estado bajo fuerte ataque y presión por parte de los nuevos sectores de la derecha recompuesta. Se intentó un golpe de estado en abril de 2002 en Venezuela, más adelante en los duros ataques a Lula, a Néstor y Cristina Kirchner, a Evo Morales, y aunque estas estrategias no representen una plataforma programática renovada de la derecha han debilitado o retrasado su capacidad para avanzar en la superación del modelo neoliberal y los proyectos de integración regional. En la elección de los sucesores de los actuales presidentes, tanto de Lula, como de Tabaré Vázquez, Cristina Kirchner, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa se estará jugando, en gran medida, el futuro de la región para esta mitad del presente siglo. Dentro de esta situación se presentan estas dos posibilidades: que los actuales gobiernos decidieran continuar avanzando en dirección del postneoliberalismo o, que estos gobiernos fueran sustituidos por los restauradores aunque con rostros distintos a los del antiguo modelo neoliberal. Es esta lucha entre lo nuevo, que busca allanar el camino con dificultad, y lo viejo que trata de resistirse al cambio sin mucha dificultad, lo que marca la actual inestabilidad en el continente, la expresión de una grave crisis hegemónica que caracteriza su momento histórico actual.
Bibliografía ARRIGGHI, Giovanni. (1994). The Long Twentieth Century. Ed UNESP, Sao Paulo. Sader, E. S. (2008). Posneoliberalismo en América Latina. 1. ed. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Formación CTA, CLACSO. P. 96. Sader, E. S. (2008). Razones de Esperanza. América Latina en Movimiento, vol. 429, pág. 23-26. Sader, E. S. (2009). El nuevo lunar: los caminos de la izquierda latinoamericana. 1. y d. Nueva York: Editorial Boitempo. v 1. p. 190. Sader, E. S. (2009). El Nuevo superior: Los Caminos de la Izquierda de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, CLACSO. p. 208. Sader, E. S. (2010). América Latina y la Historia en el período actual. Revista de Ciencias Sociales (Quilmes), vol. 17, pág. 265271. Sader, E. S. (2010). América Latina en El período histórico actual. En: Filmus, Daniel. (Eds.). Crisis, Transformación y Crecimiento: América Latina y Argentina (2000-2010). Buenos Aires: Eudeba, p. 19-25. Sader, E. S. (2010). Diez años fuera de este mundo posible. Queridos amigos, vol. 1, pág. 43-43. Sader, E. S. (2010). El destino manifiesto de ser colonizado. Casa de las Américas, vol. 259, pág. 127-133. Sader, E. S. (2010). Brasil visto desde América Latina y América Latina viendo a Brasil. Nuestro Camino - Revista de Arquitectura, Arte y cultura, vol. 1, pág. 38-40. Sader, E. S. (2011). Teclas de edad - Historia: Venezuela antes y después de la aparición de la figura política y el liderazgo de su actual presidente. Charter School de Capital, vol. 59, pág. 42-43. Sader, E. S. (2011). Las élites y su nacionalfobia estructural. Insight de Inteligencia (Río de Janeiro), vol. 54, pág. 42-48. Sader, E. S. (2011). Dilma Sucesora de Lula: Los primeros 100 días. NACLA Report on the Americas (1993), vol. 44, pág. 31-33. Sader, E. S. (Ed.), Nobile, R. (Eds.). América Latina - Enciclopedia Contemporánea de América Latina y el Caribe. 1. y d. Nueva York: Boitempo de 2006. v 1. p. 1472. Sader, E. S. (Ed.), Nobile, R. (Eds.), Martins, C. E. (Ed.); JINKINGS, I. (Ed.) (2009). América Latina - Enciclopedia Contemporánea de América Latina y el Caribe. Madrid: Ediciones Akal. P. 1383.
23