UNIVERSIDAD
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


Cátedra:
M.Sc. Arqto. César A. Vargas Quispe


Investigación
Innovación
Tecnología
Experimental

ALUMNOS:


UNIVERSIDAD
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Cátedra:
M.Sc. Arqto. César A. Vargas Quispe
Investigación
Innovación
Tecnología
Experimental
ALUMNOS:
FALCON CAYTUIRO DIEGO/ FERRO TILLCA DIANA/ FLORES ROJAS MARYORI/ GONZALES YAURI MIRELLA/ GUTARATE BLAS MAITE/ GUZMAN CANCHARI MARCELO/ HANAMPA HUALLPA KAREM/ HUACARPUMA TORRES GABRIELA/ HUACHACA HUILLCA RUTH/ HUAMAN CCOMPI MELINDA/ HUAMAN PEREZ NOLBERTO/ HUAMANI CONDORI FRANK/ HUAYTA SALAZAR MIRIAN/ LUZA AITE ROMELY
CÁTEDRA:
M.Sc. Arqto. César A. Vargas Quispe
A mis alumnos de Introducción al Proyecto Arquitectónico de la Escuela Profesional de Arquitectura – UNSAAC: por permitirnos viajar juntos a escenarios posibles
Un especial agradecimiento a Renzo R Cruz Auccapuri por las fotografías tomadas a las maquetas arquitectónicas que se exhiben en el presente documento.
Pensar que uno viene del futuro, no es una locura, es más bien una perfecta excusa para sentir que haces cosas pensando en el futuro
La asignatura de Introducción al Proyecto Arquitectónico (segundo ciclo de estudios) busca involucrar al estudiante con su “yo” investigador, innovador, tecnólogo y experimental: cuatro auto-dimensiones para dar curso a su formación inicial con el proyecto arquitectónico
Una entrada sobre el qué y el cómo de la obra arquitectónica, parte por entender su cualidad tecno-constructiva, haciendo evidente que la arquitectura es también como menciona Gottfried Semper— la imagen visible de su orden constructivo. Así los estudiantes se encaminan no en hacer maquetas, sino en la construcción de edificios a escala de maquetas; en efecto, existe en ellos una destreza en descubrir diferentes mecanismos tecnológicos-constructivos, partiendo del análisis de obras arquitectónicas reconocidas, donde toda unión de las partes está pensada y la belleza radica en la exhibición honesta de sus materiales y su configuración estructural. Precisamente, configurar nuevas estructuras es al mismo tiempo la creación de nuevos espacios arquitectónicos capaces de conmover el espíritu pujante del ser humano como exigencia connatural de su propia existencia
Así, los estudiantes reinventan la génesis del arquitecto trascendental, aquel que configura la estructura del edificio a punta de ejercicios tecnológicos, en este caso, partiendo de cubos y cilindros tecnológicos y la hibridez que se pueden lograr de ellos Su aprendizaje no acaba ahí, existe un compromiso social dado los últimos acontecimientos de la pandemia de la COVID-19, se proponen volcar toda su experiencia arquitectónica en la creación de un CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICO - MÉDICO para la ciudad del Cusco terreno ubicado en la Urb. Mariscal Gamarra , como quién se adelanta a las necesidades futuras de crear espacios de investigación frente a nuevas pandemias.
La línea que experimentan es la de una arquitectura reciclable, autosuficiente y futurista. Van con la lógica de encontrar armonías con la naturaleza y el pasado histórico arquitectónico, entendiendo que respetar este último es también dar continuidad a su historia mediante propuestas de nuevos enfoques tecnológicos. De esta manera, sienten ser un puñado de estudiantes con visión de futuro
M.Sc. Arqto. César A. Vargas
Entre muchas cosas, la arquitectura va siendo la trialéctica entre el espacio, el elemento corpóreo que configura este y la exigencia funcional y espiritual que exige el hombre de su tiempo…
Proyectar en arquitectura es saber ver anticipadamente, representar lo imaginado, construir lo que hasta entonces no existía (ABCVO et al 1999), en síntesis, citar al presente lo no habido (Vargas 2020: 36), futurar una idea: este es un acto interdependiente entre lo que uno pretende producir -como propio de su capacidad creativa- y lo que pretende recibir a cambio -la satisfacción de que lo proyectado sea una experiencia consumada o sea asimilado por su cliente Ser consciente desde esta interdependencia implica que proyectar no solo es preparar las bases que dan pie a un edificio futuro, pues, proyectar es más bien tanto esto como la consciente búsqueda de una retribución experimental del acto mismo de proyectar, por ejemplo, muchos de los proyectos visionarios de Étienne-Louis Boullée o de Antonio Sant'Elia, no fueron construidos, pero contribuyeron sus proyectos para sentar las bases de un nuevo tipo de arquitectura.
En efecto, tras uno de los grandes procedimientos en la arquitectura como es la Composición, mecanismo nacido de la Grecia helénica, la noción propiamente de Proyecto se puede remontar siglos después cuando Joseph Paxton quien con su obra el Crystal Palace (1850) plantea el siguiente discurso procedimental: no sigue la estructura clásica, no tiene una estética clásica ni previa a la configuración de la forma arquitectónica, proyecta las piezas y se asombra ante los resultados obtenidos, una verdadera innovación (Sarqui 2013: 10)
Ejercicios 1:
Aprender del ejercicio proyectual de arquitectos reconocidos: Identificar cinco arquitectos reconocidos del ámbito local, nacional e internacional (nombre de arquitectos, pensamientos y obras reconocidas).
Dibujar sus obras arquitectónicas (interior y exterior del edificio)
Reconocer la importancia y las virtudes de los maestros de la arquitectura (Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright y Louis Kahn):
Lectura:
Le Corbusier: Hacia una arquitectura (1923)
Mies van der Rohe: Conversaciones con Mies van der Rohe (2013)
Filme: Frank Lloyd Wright - El arte de construir Parte 1-2
Mi arquitecto: el viaje de un hijo (hijo de L Kahn)
Resultados:
Nos situamos dentro y fuera del edificio permitiéndonos objetivar características estructurales, espaciales y funcionales así como la interiorización de estimulaciones sensoriales de orden fenomenológico que permite la obra arquitectónica.
INTERIOR - CASA CHÁVEZ
INTERIOR - CASA DE PLAYA
INTERIOR - CASA GILARDI
CASA CHÁVEZ CASA DE PLAYA SANTILLANA SANTILLANA PATIO – CASA GILARDIAmpliar la mirada sobre la realidad natural. Se trata de reinterpretar la naturaleza a través de líneas geométricas, un desocultar de la naturaleza a través de su radiografía gráfica, uno identifica que existen patrones virtuales de orden geométrico que direccionan y recrean la estructura de la naturaleza. Nuestros ojos se vuelcan a objetos naturales de escalas biológicas como paisajísticas. La experiencia sobre esta mirada no culmina con la expectación sino también el de ubicarnos en relación con el contexto natural, lo que implica situarnos dentro de este mismo
Ejercicios 2:
Viaje de estudios hacia un ambiente natural, el mismo que estimule la contemplación de su orden natural (viaje al Humedal Lucre-Huacarpay – Cusco).
Representar gráficamente objetos naturales como paisajes identificados partiendo por una decodificación geométrica de sus componentes formales y estructurales.
- Vínculo social – educativo
- Experiencias sensoriales con la atmósfera natural
- Estimulación de la destreza gráfica de los participantes
Resultados: Reinterpretación de la naturaleza.
Se identifica ejes estructurales que configuran el orden formal de elementos naturales y paisajísticos
Inspirado en el libro Atmósferas (2003) de P. Zumthor. Esta parte de la asignatura permite reconocer atmósferas en el cual uno está inmerso consciente o inconscientemente, esta identificación pasa por el registro de nuestros sentidos, uno determina y escribe que elementos son importantes en la configuración de estas atmósferas La implicancia de este ejercicio radica en la potenciación de nuestros sentidos frente aquellos elementos físicos como elementos contingentes (situaciones improvistas de relaciones humanas) que de manera interdependientes determinan la particularidad de una determinada atmósfera arquitectónica en el que se encuentra uno.
Ejercicios 3:
Tomar lectura del libro Atmósferas (2003) de P Zumthor
Identifica y describe las características de una determinada atmósfera, teniendo como fundamento estar inserto uno dentro de este.
Atmósferas descritas por los alumnos (elección libre):
Mi habitación ……………………………………………..
Mirador de Arequipa ………………………………
Cementerio
Mi habitación ……………………………………….….…
Mi habitación
Mi habitación …………………………………………....
Alameda de la av De La Cultura
El cementerio …………………………………………….
Diego Falcón
Ruth Olivia Huachaca
Karen Hanampa
Gabriela Huacarpuma
Melinda Huamán
Romely Luza
Nolberto Huamán
Mirella Gonzales
La temperatura de mi lugar favorito Maryori Flores
Paisaje ………………………………………………………...
Frank Huamaní
La distinción entre la arquitectura y la construcción como realidades aparentemente distintas no es una operación ideológica reciente: las bases de esta distinción están en los orígenes mismo del proceso de constitución histórica de la categoría arquitectura y de la categoría construcción. Es un proceso que se gesta sobre la base del planteamiento vitruviano, para terminar de formalizarse ideológicamente recién a partir de fines del siglo XVIII con la legitimación social y material de la escisión definitiva entre el mundo de las artes, las ciencias y las técnicas. (Ludeña, 2001: 19)
Partiendo de la visión integral e integracionista del proceso creativo arquitectónico se trata de aunar las bases de las vanguardias artísticas (arquitectos-artistas) y del positivismo de los constructores (arquitectos constructores): el rencuentro de estas dos posiciones operacionales en la creación del objeto edificio Diluir las fronteras del arte, la ciencia y la técnica como medios esenciales de la arquitectura. Se evita la escisión entre el acto de crear por una parte y por otro el de hacer, en sí, ambos son interdependientes en el proceso creativo.
La mirada fragmentada del crear frente al hacer ha traído como consecuencia una situación disgregada del proceso mismo de la creación arquitectónica
Por tanto, se trata de restituir el proceso creativo atendiendo a una mirada holística entre estos dos modos de operar
La separación ideológica del mundo de lo edificado, refrendado por la existencia excluyente de las categorías arquitectura y construcción, ha significado, consecuentemente, sobre todo a partir de fines del siglo XVIII, el desarrollo de dos tradiciones separadas en el conocimiento sobre el mundo de lo edificado: la tradición de las ‘teorías de la arquitectura’ en tanto formas de conocimiento abocadas esencialmente al análisis de la dimensión formal, espacial o estilística del edificio, y, por otro lado, la tradición de lo que Philip Steadman denomina las “ciencias de la construcción”. Dos tradiciones injusta e innecesariamente separadas, dos formas del conocimiento parciales y fragmentadas, tratándose paradójicamente de un mismo fenómeno: el hecho edilicio. (Ludeña, 2001: 21)
En nuestro caso, para la comprensión de los conceptos de punto, línea y plano, partimos bajo la lógica de la reinterpretación de obras arquitectónicas reconocidas, advirtiéndose que estos conceptos se reflejan en la arquitectura como elementos de orden estructural y espacial capaces de configurar dimensiones físicas y fenomenológicas de la obra arquitectónica
Deconstrucción y reconstrucción
Interpretando la filosofía del J. Derrida, nos menciona D. Sztajnszrajber: deconstruir es habilitar a partir del desarme de las formas hegemónicas que se constituyen como únicas. Habilitar la posibilidad de que el otro, lo otro, lo diferente irrumpa (Sztajnszrajber 2020) Deconstruir no es destruir, sino desarmar para desocultar lo que hay detrás de aquello que aparentemente se constituye como algo único y consumado. Deconstruir ya en sí mismo es un acto filosófico, porque para siempre estamos explicándonos las cosas del mundo a través de su redefinición
En efecto, las obras arquitectónicas de arquitectos reconocidos son objeto de deconstrucción, un acto que nos permite visibilizar qué elementos constituyen su Forma Arquitectónica, es decir, de aquello que llama J Sarquis: Forma finalizada, Espacial, Construible, Contextuada, Habitable y Arquitectónicamente Significativa (FECHAS) (2013: 19) Así uno se capacita en la reinterpretación de cualquier edificio La reflexión aprendida de la deconstrucción desemboca luego en la reconstrucción de la obra arquitectónica analizada esta vez a diferente escala (escala geométrica, escala espacial, escala tecnológica, escala funcional, escala formal, etc.), lo que implica una potencial reutilización de aquellos elementos identificados, es decir explotando todas las posibilidades sugerentes de la matriz, se trata de una proyección que devendrá ahora con la sensibilidad creativa de uno y con esto su concientización que el proyecto arquitectónico deviene de la dialéctica estructura-espacio como relación indefectible en la FECHAS del objeto arquitectónico.
Así también, el ejercicio comprende no en hacer maquetas, sino en la creación de edificios a menor escala, lo que implica una mirada tecnoconstructiva sobre el manejo del punto (punto de unión o arranque de elementos estructurales), la línea (elemento estructural como vigas o cables tensionados) y los planos (losas y techos) Un ejercicio que permite al mismo tiempo experimentar el reconocimiento de materiales constructivos bajo una coherente disposición en la generación del espacio arquitectónico
Así, uno se capacita en la reinterpretación tecnoconstructiva de cualquier edificio, tanto visualiza tridimensionalmente las virtudes de los elementos compositivos de la obra arquitectónica
Ejercicios 4:
Deconstruir (recreación estructural-espacial) y reconstruir (reinterpretación estructuralespacial de la misma obra sirviéndose del análisis de la deconstrucción previamente realizada) una obra arquitectónica representativa partiendo por el análisis de sus elementos estructurales-espaciales (en ese orden).
Resultados:
TORRE TORSO
SANTIAGO CALATRAVA
DECONSTRUCCIÓN
CÁTEDRA:
ALUMNA: ROMELY LUZA
LA ÓPERA DE SÍDNEY JØRN UTZON
DECONSTRUCCIÓN
ALUMNO: NOLBERTO HUAMAN
CASA DE FIN DE SEMANA ANGELO BUCCI
DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
CÁTEDRA:
CASA DE LA CASCADA
FRANK LLOYD WRIGHT
DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
CÁTEDRA:
CASA EN PARAPICUÍBA
ALUMNOS
ANGELO BUCCI + ALVARO PUNTONI DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
ALUMNOS
CIUDAD EN EL AIRE ARATA IZOZAKI DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
ALUMNA: GABRIELA HUACARPUMA
1 . - CUBO TECNOLÓGICO (lado: 3m) Y CUBO DE PLANOS (lado: 3m): Escala 1:125.
Ejercicio 1A: Crear de manera individual un cubo tecnológico y un cubo de planos.
Ejercicio 1B: Hibridar dentro de un paralelepípedo un cubo tecnológico y un cubo de planos.
Ejercicio 1C: Hibridar dentro de dos cubos girados, un cubo tecnológico y un cubo de planos, configurando 2 espacios públicos, 2 semipúblicos y 3 privados Para este ejercicio importa la creación de medios de circulación (escaleras, rampas o pasadizos) entre los espacios.
2.- CILINDRO TECNOLÓGICO (diámetro: 3m y lado: 3m) Y CUBO DE PLANOS (lado: 3m): Escala 1:125.
Ejercicio 2A: Crear de manera individual un cilindro tecnológico.
Ejercicio 2B: Hibridar un cilindro tecnológico y un cubo de planos, configurando 2 espacios públicos, 2 semipúblicos y 3 privados Para este ejercicio importa la creación de medios de circulación (escaleras, rampas o pasadizos) entre los espacios.
Resultados:
Resultados:
Resultados:
ALUMNA: ROMELY LUZA (CILINDRO TECNOLÓGICO)
ALUMNO: NOLBERTO HUAMAN (CILINDRO TECNOLÓGICO)
TECNOLÓGICO - MÉDICO
(Avances para las Ciencias Médicas)
La crisis de salud ocasionada por la COVID-19 a nivel mundial, así como el fallecimiento de más de 5,000 personas en la provincia del Cusco a causa de esta, nos conllevan a proponer una nueva infraestructura que albergue un Centro de Investigación Tecnológico - Médico, una que tenga los servicios necesarios para prevenir y enfrentar nuevas pandemias, como quien se adelanta a nuevas urgencias médicas.
LUGAR: Sección del Parque Mariscal Gamarra, Urb. Mariscal Gamarra, Distrito del Cusco.
ÁREA: 2,873.42 m2
PROGRAMA BASE:
- Área Administrativa
. 1 Administración
. 2 Logística
. 2 Secretaría
. 2 Sala de reuniones
. 1 Recepción de atención al público
- Área de Investigación Tecnológica
3 Laboratorios de Investigación
. 6 Aulas de investigación
1 Centro de Cómputo
. 1 Biblioteca
- Área Exhibición
2 Salas de exposiciones
. 1 Auditorio
. 1 Sala museo
- Área Complementaria
. SS-HH general y administrativos
. Zona de parqueo
. Zonas de áreas verdes y de esparcimiento (Mínimo: 40 % del área del terreno)
ESCALA
Ubicación: Sección del Parque Mariscal Gamarra, Urb. Mariscal Gamarra, Distrito del Cusco.
Resultados:
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICO - MÉDICO
ALUMNA: MIRIAN HUAYTA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICO - MÉDICO
ALUMNA: MIRIAN HUAYTA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICO - MÉDICO
ALUMNA: MIRIAN HUAYTA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICO - MÉDICO
ALUMNO: NOLBERTO HUAMAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICO - MÉDICO
ALUMNA: MELINDA HUAMAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICO - MÉDICO
ALUMNA: GABRIELA HUACARPUMA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICO - MÉDICO
ALUMNA: MAITE GUTARATE
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICO - MÉDICO
ALUMNA: DIANA FERRO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICO - MÉDICO
ALUMNO: FRANK HUAMANÍ
CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICO - MÉDICO
1- ABCVO, Estudio 5, GPR (1999) De la Presentación El Proyecto Final Dos puntos: Uruguay
2.- Ludeña, W. (2001). Arquitectura, repensando a Vitruvio y la tradición occidental. Lima, Perú: FAUA
3 - Sarquis, J (2013) Del prólogo Estrategias Proyectuales, Los Géneros del Proyecto Moderno. Argentina: Sociedad Central de Arquitectos.
4.- Sztajnszrajber, D. (2020). Nada hay fuera del texto (Derrida). [En línea]: documento electrónico de internet [Fecha de consulta: 10 de Noviembre 2022] Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=wEYfNFjlR3I>.
5.- Vargas, C. (2020). Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuré [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional de Ingeniería - Perú.
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad Provincial del Cusco (local frente a la Plaza Regocijo - Cusco)
Fecha: Del 13 al 27 de Febrero -2023
Promotor: M Sc Arqto César A Vargas
Lugar: Museo Sala Nacional Mariano Fuentes Lira (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco).
Fecha: Del 20 de Marzo al 31 de Marzo – 2023.
Promotor: M Sc Arqto César A Vargas
Palabras del Decano de la Escuela Profesional de Arquitectura Dr. Adolfo Saloma G.
Sala del Museo Nacional Mariano Fuentes Lira
Colaboración sobre los montajes: Gabriela F. Vargas Zevallos
Colaboración sobre los montajes: Gabriela F. Vargas Zevallos
El proyecto como arquitectura crítica
Es increíble pensar en la aleatoriedad de los sucesos, según la teoría del caos incluso en aquellos sistemas que son aparentemente predecibles una pequeña variación puede desembocar en un gran cambio en el resultado; es esto cuanto quisiera notar en mi área de estudio acerca de la compleja, y estetizada arquitectura de mis tiempos
El día 13 de febrero del año 2023 se realizó la inauguración de una interesante y provocadora exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad Provincial del Cusco, que, en mis años de estudiante ha marcado un referente de inicio en cuanto a exposición de obras arquitectónicas vanguardistas si hablamos.
En dicha exposición observamos no sólo los resultados finales también la evolución por la cual los alumnos del curso Introducción al Proyecto Arquitectónico fueron encaminados de la mano del magister en ciencias César Vargas Quispe, demostrándonos que las obras plásticas no deben quedarse encerradas en la facultad donde solamente son miradas por ojos que buscan la especialización del tema, sino también mostrándose a nuestra sociedad aquella que debe estar inmiscuida en el qué y el cómo se está desarrollando la arquitectura, pues es para quienes nos consolidaremos como profesionales en el futuro.
Es casi ya una convención en la creación de nuestros proyectos la implementación del sistema aporticado, tal sistema encasilla al espacio, y nos encasilla a nosotros tanto física como mentalmente, una preponderante arquitectura posmoderna funcionalista reduce los espacios a cuán rentables pueden ser estos Es entonces que en cuanto a estructuras las entendemos como un sistema articulado ortogonalmente, es menester nuestro, llevar las estructuras a un siguiente nivel puesto que este desarrollo también se verá enfocado en la arquitectura
Se puede percibir una fuerte presencia tecnológica y la búsqueda por crear espacios que asemejan a la levitación utilizando elementos tensionantes, las piezas bajo las cuales se componen las estructuras posibilitan al proyecto a desarmarse y volver a armarse en algún otro lugar dándole la posibilidad de poder crear nuevos espacios con los mismos materiales, en muchas de las propuestas se hace presente la honestidad de los materiales recordándonos la arquitectura High -Tech cuya búsqueda por la sostenibilidad ha tenido gran impacto en la arquitectura en los últimos años en los cuales la arquitectura moderna ha llenado a la ciudad de monotonía, una ciudad que siendo “absurdamente materialista, la esencia poética de la arquitectura está siendo amenazada por dos procesos opuestos: la funcionalización y la estetización” (Pallasma, 2016), llenándose la ciudad con proyectos que no cuentan con un discurso y llenando la ciudad con arquitectura intrascendente
Otro factor importante a tomar en cuenta es la historia, en una ciudad como el Cusco en la que la arquitectura precolonial tiene tanta relevancia se podría argumentar que tales proyectos estarian descontextualizados, para ello tomemos como referencia a Manfredo Tafuri “las vanguardias son siempre afirmativas, totalitarias Pretenden construir perentoriamente un contexto nuevo e inédito dado por descontado que su revolución lingüística no comporta sino que “realiza” un cambio social y moral” Es importante respetar la historia, en especial una tan rica en contenido como es la nuestra, sin embargo, existen distintas formas de respetarla, una de ellas es creando una nueva, pues la historia la escribimos nosotros, dia a dia, y es en la arquitectura, este exquisito arte espacial, que puede reflejar nuestra sociedad actual y nuestros modos de vivir.
Tomo con mucha sorpresa y agrado este tipo de intenciones Se ha llevado a entender al proyecto arquitectónico como una actividad netamente técnica, dejando de lado la vanguardia y experimentación en una carrera que tiene un trasfondo teórico, histórico y crítico muy fuerte, está en nuestras decisiones cambiar el cómo concebimos el proyecto arquitectónico y tal vez en un futuro no muy lejano cómo lo enseñaremos
Giuseppe Dennis Vargas Canaza
Documento elaborado por el M.Sc. Arqto. César A. Vargas para informe a la Decanatura de la Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas – UNSAAC
Cusco, 09 de abril 2023
Decano la FAAP Jefe del Departamento Académico
Dr. Adolfo Saloma González
M.Sc. Arqto. Evaristo Quispe Gonzáles