Portafolio
GABRIELA TRILCE ESPINOZA GARCIA
Arquitecta
Arquitecta con experiencia en diseño arquitectónico y desarrollo de proyectos desde la conceptualización hasta la documentación técnica. Interesada soluciones espaciales sostenibles y en el desarrollo sostenible de la ciudad.
FORMACIÓN
Universidad Ricardo Palma, Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Colegio Santa Ana
gabtrilce@gmail.com


2013 - 2019
2000 - 2010
2023-2024
EXPERIENCIA LABORAL
Independiente, Cusco
Diseño y desarrollo de los siguientes proyectos: Casa Jordan, Casa Salcedo, Edificio Vivanco, Remodelación de dep. Venero, Airbnb San Blas
PROCASA Inmobiliaria, Cusco
Asistencia en dirección de obra
NOMENA Architects, Lima
Participación en desarrollo de proyectos
Longhi Architects, Lima
Desarrollo de Casa Casuarinas, Centro Cultural VidaWasi GM Interiorismo, Lima
Participación en el diseño y construcción
Universidad Ricardo Palma, Lima
Asistente de Cátedra Taller de escultura
Universidad San Antonio Abad del Cusco
Asistente de Cátedra Taller de Diseño II
CUMIS (Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio) Universidad Mayor de San Marcos -
Arquitectura, Huánuco
Diseño y Construcción de espacio Lúdico para niños. Huánuco, Perú.
EXPERIENCIA EXTRACURRICULAR
Concurso Latinoamericano de Tensoestructuras IASS - Brazil
Mención honrosa
Conferencia en Barcelona, FORM and FORCE, IASS (International Association for Shell ans Spatial Structures)
Participante
Exposición Lima Design Week Quipustructure Estructura Híbrida Tensegrity
Participante
Laboratorio de Investigación de Tensoestructuras URP miembro
Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras, Lima, Perú miembro organizador
UDEAL - Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima miembro
PLIEGUE - Grupo de Investigación Formativa URP miembro
CEA - Centro de Estudiantes de Arquitectura FAU-URP miembro
PROGRAMAS
Autodesk AutoCAD
Autodesk Revit
SketchUp
ArchiCAD
Adobe Photoshop
Adobe Indesign
Adobe Illustrator
Adobe Premier
Twinmotion
Rhinoceros
Vray
Autodesk 3D Max
Lumion
D5 Render
ÍNDICE
1
B. ARQ. TESIS | LIMA 2024
CENTRO CULTURAL
EL CASO DEL MURO DE LA VERGÜENZA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

2
ARQUITECTURA | LIMA 2018 ESTADIO METROPOLITANO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

3
ARQUITECTURA | LIMA 2019
CENTRO COMERCIAL + RESIDENCIAL
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

4
ARQUITECTURA | LIMA 2019
CASA PARA UN ARTISTA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

5
ARQUITECTURA | CUSCO 2021
CASA DE CAMPO
FAMILIA JORDAN
6
DISEÑO DE INTERIORES | CUSCO 2024
DISEÑO DE INTERIORES
DEPARTAMENTO
FAMILIA TANABE
7
CONCURSO | ESPAÑA 2019
CONCURSO
TENSOESTRUCTURAS
IASS



CENTRO CULTURAL
en SAN JUAN DE MIRAFLORES
hito referencial en el tramo medio del exmuro de la vergüenza
Encargo:
Asesor:
Periodo:
Área:
Tesis de grado académico
Arq. Jose Cardenas del Carpio 2024 2000m2

En el Perú, existe un muro de 3 metros de alto y de 10 km de longitud que separa ricos de pobres, en el distrito de San Juan de Miraflores y Santiago de Surco, en la ciudad de Lima, esto es una manifestación espacial de la segregación social que existe en el país.

ANÁLISIS
Desplazamiento




Redes

Flujos


Se constató que, pese al muro, persisten vínculos entre ambas zonas mediante pasajes abiertos por vecinos, alambrados o barreras naturales, muchos de ellos coincidiendo con antiguos caminos históricos, lo que refleja una resistencia territorial y social frente a la fragmentación.

Tipología
CRITERIOS DE DISEÑO URBANO
Se propone la implementación de rutas peatonales que recuperan antiguos caminos vecinales, junto con nuevos ejes vehiculares que, aprovechando la morfología del terreno, permiten establecer conexiones viables y seguras entre ambos lados del cerro.

CONECTAR Y REHABILITAR

Se propone un equipamiento con potencial de transformación urbana y social: un centro cultural, ubicado en el nodo 2, un punto clave por su alta afluencia peatonal. Situado en la cresta del cerro, busca reconectar ambos distritos y descentralizar el acceso a la cultura, llevándola a zonas periféricas usualmente excluidas.
Indicadores sociales del área de intervención:

6.5% de la población es analfabeta

menos del 20% aprueban compresión lectora y matemáticas INEI

138 Barrios urbanos marginales
CENTRO CULTURAL EN EL EXMURO DE LA VERGÜENZA: EJE ARTICULADOR Y DE CONEXIÓN

El edificio busca convertirse en un hito referencial en una zona sin elementos jerárquicos visibles, destacando como un edificio-paisaje e ícono urbano que genere identidad y sentido de pertenencia en la comunidad.




El centro cultural se concibe como un espacio abierto, sin ingreso definido, con una explanada que invita al paso libre y al encuentro. Esta apertura permite el acceso directo a dos plazas públicas, fomentando la apropiación ciudadana. Aun cuando los espacios cerrados no estén operativos, las áreas de esparcimiento siguen activas, manteniendo el lugar como punto de encuentro.





Se ha incorporado una andenería que recupera el conocimiento ancestral andino del cultivo en terrazas, rindiendo homenaje a la tradición agrícola inca y respondiendo a una práctica aún vigente en las laderas de San Juan de Miraflores. Esta intervención busca reforzar la continuidad cultural y ofrecer un espacio productivo que genere ingresos para la comunidad.

El proyecto del Centro Cultural se articula en tres volúmenes principales: la biblioteca, los talleres y el museo.





Este proyecto no busca resolver por completo la compleja problemática del Muro de la Vergüenza, sino abrir el diálogo desde la arquitectura para transformar espacios de exclusión en lugares de encuentro y construcción colectiva. El centro cultural se plantea como un gesto provocador: que nos haga pensar, imaginar y proponer otras formas de convivencia.
ESTADIO METROPOLITANO
en BARRANCO, LIMA
Docente:
Ubicación:
Periodo:
Área:
Juvenal Baracco Ríos Barranco, Lima 2018 12000m2
Lima, con más de 10 millones de habitantes, requiere infraestructura deportiva de escala metropolitana, pública, accesible e inclusiva. Por ello, se propone un nuevo proyecto en Barranco, entre la bajada de Armendáriz y la avenida Almirante Miquel Grau.
La propuesta de estadio, abarca un diseño moderno, hightech; que genere un nuevo referente urbano para la ciudad. Inspirado en la energía del deporte, el diseño apuesta por una morfología paramétrica compuesta por curvas fluidas que evocan movimiento, velocidad y tensión estructural.





El estadio cuenta con un aforo de 20 000 espectadores, distribuidos en tres bandejas. La primera ubicada en el nivel -17.00m, con accesos desde la estación del metro subterráneo (en proyecto). La segunda bandeja de menor aforo especializada para visita de autoridades y miembros del club. En la tercera bandeja se tiene 35 palcos, con zonas de restaurante y entretenimiento, y en los 3 sótanos, estacionamientos.




La base estructural del proyecto es un sistema aporticado de hormigón armado, sobre la cual se articulan las tribunas, ingresos y palcos. Sobre esta infraestructura se eleva una estructura de acero de geometría compleja, que soporta una cubierta ligera de membrana tensada, diseñada para responder a las condiciones climáticas y permitir la entrada de luz natural difusa.


CENTRO COMERCIAL + RESIDENCIA
en BARRANCO, LIMA
Docente:
Ubicación:
Periodo: Área:
Juvenal Baracco Ríos Barranco, Lima 2019 9000m2
Este proyecto plantea un conjunto de cinco torres de vivienda sobre una base comercial soterrada, generando una ciudad dentro de la ciudad. En el nivel cero, un parque urbano peatonal actúa como espacio público activo, permitiendo transitar hacia las principales vías del entorno.

El siguiente corte transversal revela la articulación vertical del conjunto: un centro comercial enterrado que activa el subsuelo, seguido por un parque público a nivel de calle y sobre el, cinco torres de vivienda que aprovechan la altura para liberar suelo. Esta organización permite separar flujos, optimizar usos y devolver espacio a la ciudad en forma de parque. Este modelo potencia la densificación inteligente.











Una de los aspectos fundamentales es la diferenciación de accesos. Las viviendas cuentan con ingresos independientes, conectados a las avenidas y aislados del flujo comercial y el ingreso comercial es ralentizado a través del parque.
Áreas:
-Conjunto residencial: 5 edificios, de 2590 m2.
-Gran Parque central de 9840 m2
-Centro Comercial subterráneo de 12300 m2
Módulos de Vivienda de el Conjunto Residencial








CASA PARA UNA ARTISTA
en BARRANCO, LIMA
Docente:
Ubicación:
Periodo:
Área:
Juvenal Baracco Ríos
Barranco, Lima 2019
180m2
Esta vivienda multifamiliar acoge a una artista y su familia, integrando espacios de exposición, creación y vida cotidiana. El diseño parte de un juego volumétrico libre, que responde al carácter creativo de la dueña. Cuenta con una galería de arte, abierta al público , amplias zonas de recreación, un amplio jardín, talleres de diseño, arte, y danza. Con accesos independientes, que permiten la autonomía de cada habitante.


















Cuarto Nivel: -Taller de Danza -Sala Multiusos
Tercer Nivel: -3 Dormitorios -Taller de arte
Segundo Nivel: -Sala, Comedor, 1 Dormitorio
Primer Nivel: -Galería de Arte -Minidepartamento

MAQUETA





CASA DE CAMPO
en el VALLE SAGRADO, CUSCO
Encargo:
Ubicación:
Periodo:
Área:
Familia Jordan Valle sagrado del Cusco 2021 266m2
Proyecto de vivienda unifamiliar, ubicado en el hermoso valle sagrado de los incas, Cusco. El emplazamiento se caracteriza por su proximidad al río Vilcanota, y a la formación montañosa (apu protector), condicionando la orientación como la distribución volumétrica del proyecto.

La vivienda fue diseñada bajo criterios de eficiencia térmica y de revalorización de los materiales locales, así como los saberes del personal para la construcción oriundo de la zona. La solución constructiva principal se basa en el uso de adobe, por sus propiedades bioclimáticas y su disponibilidad local. Para el acabado exterior, se emplearon revestimientos de arcilla natural con distintas tonalidades.






Segundo Nivel: -Habitación principal -Habitación huéspedes
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
Primer Nivel: -Sala -Cocina -Comedor -(2)Habitaciones

Primer Nivel
Segundo Nivel




DISEÑO INTERIOR DEPARTAMENTO
en
SAN BLAS, CUSCO
Encargo: Ubicación: Periodo: Área:
Familia Tanabe Barrio de San Blas, Cusco 2024 40m2
Remodelación de un minidepartamento, en el tradicional barrio de San Blas, en el centro histórico de Cusco. El concepto del proyecto fue la historia de la aparición de 7 angelitos en la casona. El estilo utilizado es elegante, rústico.




TENSOESTRUCTURA
en BARCELONA, ESPAÑA
Institución:
Periodo: IASS - International Association for Shell & Spatial Structures 2019
Participe del ensamblaje del la estructura ‘Quipustructure’, como el posterior diseño de la tensionada en la misma estructura.
El concepto de la estructura fue el quipu inca, y la utilización de materiales naturales oriundos del Perú, junto con lo tecnológico, que fue utilizar impresión 3D para las articulaciones.



Los materiales empleados fueron:
* 124 piezas modeladas e impresas en 3D. (PLA)
* 27 piezas de cartón de diferente medida.
* 27 piezas de bambocillo.
* 200 metros lineales de Junco, que remplaza al cable tensor.




Arq. Jesus Abel Peña Chávez Director del VII SLTE PERÚ 2018 Coordinador TensoredPerú


Arq. Roxana Garrido Sánchez Coordinadora del VII SLTE PERÚ 2018 Miembro Comité Directivo Tensored
Lima, Septiembre del 2018

VII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE TENSOESTRUCTURAS
Espinoza por su colaboración con el Comité Organizador SLTE2018 del:
Gabriela
Otorgado a:


TensoredPerú
Arq. Jesus Abel Peña Chávez Director del VII SLTE PERÚ 2018 Coordinador


Arq. Roxana Garrido Sánchez Coordinadora del VII SLTE PERÚ 2018 Miembro Comité Directivo Tensored

Lima, Septiembre del 2018
VII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE TENSOESTRUCTURAS
“JORNADA
CUSCO” del
Espinoza por su colaboración como asistente del Comité Organizador SLTECusco para la:
Otorgado a: Gabriela