CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL LA JAGUA

Page 1

La Jagua de Ibirico está ubicada al nororiente de Colombia, en la subregión central del departamento del Cesar.

En los años 80 La Jagua era un municipio principalmente agropecuario en el que la ganadería era la actividad predominante, en la actualidad sólo el 15% de la población vive en áreas rurales, por lo cual, la relevancia de las actividades agrícolas en la economía del municipio hoy en día es mínima.


La prestación de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, aseo y energía eléctrica) no ha sido adecuada en cuanto a cobertura total o estabilidad. Además, según la Federación Colombiana de Municipios, para el año 2010 la cifra de necesidades básicas insatisfechas (acceso a servicios públicos) estaba en el 71,8%.

El río Sororia que es utilizado como fuente de abastecimiento del municipio, se ha deteriorado en los últimos años poniendo en riesgo la calidad y el suministro de agua que hoy en día es insuficiente.

Debido a que no cuentan con procesos de tratamiento y disposición de las aguas negras, el sistema contribuye a la contaminación de las fuentes hídricas del municipio.

La Jagua de Ibirico ha vivido por años violencia a causa del conflicto armado y de los procesos de desmovilización, hecho que causó miedo en los ciudadanos y desinterés en participar en los asuntos políticos y de desarrollo del municipio. Muchos alcaldes abandonaron su cargo por problemas con la justicia relacionados con corrupción y vínculos con grupos al margen de la ley. Al tener una ubicación geográfica estratégica que comunica el nororiente del país con la Costa Atlántica, el Centro del país, el Catatumbo y Venezuela, la guerrilla y otros grupos criminales han hecho presencia en el territorio por décadas. En la actualidad se reconoce la presencia de Bandas Criminales (BACRIM), como Los Rastrojos, Los Urabeños y Las Águilas Negras. Su intervención actual es mínima y está orientada a garantizar el flujo de mercancías ilegales, como coca y armas, entre las distintas regiones del país y el cobro de algunas extorsiones que han podido ser conocidas.

Durante los últimos 15 años el municipio de La Jagua de Ibirico ha visto cómo sucesivamente los alcaldes han sido removidos de sus cargos por malos manejos y vínculos con los grupos armados que actúan en la región. No obstante, la administración municipal del período 2008-2011, sacó al municipio de la crisis fiscal que venía atravesando por años acogiéndose a la Ley de Quiebras (Ley 550 de 1999).

El proceso de sanación fiscal facilitó a la administración 2012-2015 la ejecución de recursos utilizando el Nuevo Sistema General de Regalías (NSGR) logrando la aprobación de varios proyectos de infraestructura como parques infantiles, bibliotecas y la intervención y mejora de las diferentes vías del municipio.


En el municipio de La Jagua la actividad política sólo se percibe en época electoral y aunque existen algunos líderes en la región, son activos únicamente en época de elecciones. En octubre del 2015 se realizaron elecciones locales ganadas por una alianza entre el Partido de la U y Opción Ciudadana con un 51.39% de los votos.

El mal manejo de los recursos de regalías en los periodos anteriores fue evidente con obras innecesarias o incompletas en el municipio. La administración 2011-2015 logro terminar proyectos importantes para el municipio. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) La Jagua cuenta con 37.510.639 millones de pesos para el período 2015-2016. A febrero de 2016 el municipio ha ejecutado 34 proyectos, otros 27 ya están contratados, quedan 5 sin contratar para un total de 66 proyectos que representan 168,364 millones de pesos del presupuesto del NSGR.

Muchos sectores de la población aún cuestionan la deficiente prestación de los servicios públicos básicos, así como la ausencia de proyectos productivos que incentiven el desarrollo del agro como alternativa al sector minero en el municipio y la falta de inversión en temas sociales. En el municipio existen varias instancias de participación ciudadana, organizaciones que representan una oportunidad para reunir a la comunidad y trabajar en torno al desarrollo, económico, político y social del municipio. Es clave que sus iniciativas prosperen independientemente de su afinidad o no con el gobierno local y con los intereses de las empresas del sector privado y que trabajen de manera articulada para que sus esfuerzos tengan un papel significativo en la planeación y desarrollo integral del municipio.

El municipio de La Jagua de Ibirico es el epicentro minero del Cesar, liderando la producción carbonífera del país, y representa una importante fuente de regalías para el desarrollo en Colombia. Sin embargo, el desarrollo de esta actividad trae desafíos concretos para el territorio dentro de los que se encuentran el medio ambiente, la dependencia de la actividad minera, el desarrollo y la gobernabilidad.

La dependencia en la actividad minera ha llevado a que el municipio no haya planeado el desarrollo de iniciativas económicas alternas en el mediano y largo plazo. Desde la llegada de la minera la actividad agropecuaria se volvió marginal. Teniendo en cuenta que las reservas de carbón que quedan en el municipio no tienen una proyección mayor a 20 años, se plantea la necesidad de pensar en la recuperación de la agricultura, y otros sectores, como una economía paralela a la industria extractiva para tener a futuro un municipio próspero y pujante.

El alcalde del período 2012 - 2015 fue el primero de los últimos 15 años que culminó su mandato sin ser destituido o encarcelado por malos manejos de recursos o relaciones con grupos al margen de la ley. Esta realidad también contribuyó para que las empresas mineras mantuvieran distancia con los gobiernos locales, haciendo difícil la construcción de relaciones de confianza que permitieran un dialogo fluido en el municipio. El manto de duda y de corrupción que ha acompañado a las administraciones de los últimos años también ha entorpecido la relación entre las empresas mineras, las instituciones locales y los pobladores. Aunque la minería es hoy en día la principal actividad en el municipio no existe una conexión social que haga sentir a los jagüeros orgullosos de

esta actividad. Igualmente el mal manejo de los temas ambientales y la contaminación ocasionada por la operación minera sólo empeoran la situación. Los retos a trabajar y mejorar a futuro frente a la actividad minera y el desarrollo integral del municipio tienen que ver con el uso apropiado de los recursos de las regalías en proyectos que permitan al municipio y sus habitantes tener un desarrollo económico sostenible, una sociedad civil que trabaje y participe en la planeación del desarrollo de la ciudad, el manejo transparente de los recursos, mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la información; adicionalmente, una buena articulación interinstitucional que permita el trabajo conjunto con las empresas mineras y la recuperación y cuidado de los recursos naturales del municipio.


Para el IRI la gobernabilidad democrática es un sistema en el que los ciudadanos participan en la planificación y toma de decisiones del gobierno, mientras que este responde a las necesidades de la ciudadanía con responsabilidad y transparencia. Con el programa “Fortaleciendo la Gobernabilidad Democrática en zonas de industria extractiva”, el IRI busca mejorar la capacidad del gobierno nacional así como de las autoridades locales de incorporar la demanda ciudadana en políticas (públicas-sociales) sobre uso de la tierra y recursos naturales, abrir un diálogo con líderes industriales, y desarrollar un proceso transparente para el uso municipal de tributos y regalías proveniente de esas industrias, mientras se construye y fortalece la capacidad de la sociedad civil de comprender estos asuntos y abogar para la implementación de las mejores prácticas. El Instituto busca que los diferentes grupos que coexisten en el municipio, de diferentes sectores y con intereses distintos, entiendan que dependen unos de otros y deben, adhiriéndose a las reglas del juego, trabajar conjuntamente para entenderse, poder acercar esas diferencias, defenderse y apoyarse más eficientemente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.