CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL BURITICÁ

Page 1

Buriticá hace parte de la subregión del Occidente del Departamento de Antioquia.

POBLACIÓN

Es importante distinguir entre los buritiqueños y segovianos; Los Buritiqueños son nativos de Buriticá y los segovianos son principalmente mineros que han venido de otros municipios para trabajar en Buriticá.


La cobertura de servicios públicos es relativamente buena en la cabecera; no obstante el aumento significativo de la población que vive o transita en el municipio debido a la minería ilegal ha ocasionado entre otras cosas que la infraestructura de servicios no de abasto.

El Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015, identifica al servicio de acueducto como una de las falencias más grandes del municipio. Además, el agua que se consume no se encuentra certificada como potable y apta para el consumo humano ya que la minería ilegal hace uso de manera intensiva de las fuentes hídricas del municipio.

El municipio también tiene problemas de alcantarillado y aunque existe un Plan Integral de Residuos Sólidos, actualmente se siguen presentando falencias ya que sólo el casco urbano y el corregimiento de Tabacal cuentan con un sistema de recolección, transporte y tratamiento de las basuras (Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015).

CONTEXTO El manejo político del municipio se ha dado a través de los dos partidos tradiciones – Partido Liberal y Partido Conservador. Durante los últimos 2 períodos de gobierno el alcalde del municipio ha sido miembro del Partido Liberal. En las elecciones municipales celebradas en octubre de 2015, el ganador fue Humberto Castaño Usuga por el Partido Conservador con 51.10 % equivalente a 2245 votos. Entre 1998 y 2005 fueron afectadas por el desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado 4.026 personas. En el municipio hicieron presencia distintos grupos armados ilegales, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) ya que el municipio era un lugar estratégico para el transporte de armas y droga entre el Urabá y el Bajo Cauca Antioqueño. En el año 2001 cerca de tres mil campesinos de la zona rural del municipio fueron desplazados por enfrentamientos entre estos grupos ilegales. En Buriticá las veredas más afectadas fueron Mogotes y Llano Grande, y el corregimiento de Tabacal. Por esto el municipio cuenta con un enlace encargado de las actividades de promoción y prevención de los programas nacionales de atención a víctimas del conflicto armado.

En el municipio existen tres tipos de actividad minera: · El proyecto desarrollado por Continental Gold (CG), que es la única que cuenta con títulos mineros en el municipio. · Asociaciones/empresas formalizadas por medio de subcontratos con CG, que operan de manera legal. · La minería ilegal que se viene presentando de manera masiva desde el año 2011. Para contener el aumento de la minería informal/ilegal en el municipio se implementaron dos vías de acción:

· Formalización: creación de asociaciones de mineros informales como un primer pasó en la consolidación de la minería como una actividad económica de la que los buritiqueños se puedan beneficiar. · Amparos administrativos: quienes tienen títulos mineros pueden solicitar ante la Alcaldía estos amparos para que suspenda la ocupación, perturbación y/o se desaloje a terceros que realicen actividad en el área objeto de su título.


Es importante mencionar que las asociaciones creadas agrupan un pequeño grupo de mineros informales y actualmente lo miembros de esas asociaciones han pedido hacer una renegociación de los sub contratos para continuar trabajando legalmente.

Las últimas administraciones locales han evidenciado un desconocimiento sobre el funcionamiento del Nuevo Sistema General de Regalías (NSGR), esto sumado a que las instituciones públicas son percibidas como corruptas reduce sustancialmente las posibilidades de acceder a esos recursos.

En el municipio de Buriticá existen tres grandes instancias de participación ciudadana que han venido funcionando de acuerdo a sus dinámicas tradicionales por más de una década: · Asociación de Mujeres de Buriticá. · Asamblea Comunitaria. · Asociación de Juntas de Acción Comunal (ASOCOMUNAL). Cuando estas organizaciones fueron creadas los problemas de la minería ilegal y la población flotante que esta atrae no habían llegado al municipio y por lo tanto estas organizaciones no han trabajado en soluciones a esta nueva realidad del municipio. Más recientemente se han conformado mesas de concertación minera que buscan representar los intereses entorno al municipio y la minería.

De acuerdo al actual Plan de Desarrollo municipal se observado que la minería está causando transformaciones al medio ambiente; principalmente en los recursos hídricos, geológicos, biológicos, y atmosféricos del municipio. Entre los problemas ambientales identificados se encuentran: La deforestación, deficiencias en el cumplimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la contaminación del agua y el impacto sobre los bosques naturales que ha ocasionado una disminución de varias especies en vía de extinción, y el uso indebido de los quemadores para la extracción del oro está causando contaminación gaseosa observada en niveles altos de mercurio en el aire.

El municipio no cuenta con los recursos humanos y físicos para responder a los retos que enfrenta hoy en día por el auge de la minería ilegal y el aumento desproporcionado de la población lo que ha producido el desbordamiento de la infraestructura y servicios municipales, resultando a la vez en el deterioro progresivo de la calidad de vida y seguridad de los ciudadanos. Existen dos realidades en Buriticá, la de los habitantes oriundos del municipio para quienes las actividades agrícolas son su principal fuente económica, y la de los “segovianos” quienes se dedican a la minería ilegal y tienen el municipio desbordado.

La seguridad ciudadana ha sufrido un deterioro progresivo en términos de convivencia por cuenta de la actividad minera. Esto debido a la presencia de bares, discotecas, prostíbulos y riñas que se han convertido en una preocupación constante para las autoridades y los buritiqueños. Las organizaciones de la sociedad civil existentes están debilitadas y desarticuladas, en parte porque se han venido desarrollando en torno a un municipio agrícola cuando, hoy en día, la problemática principal es la minería informal/ilegal, a la cual no están vinculados. La participación de los jóvenes y las mujeres en las decisiones políticas del municipio es mínima, y el manejo de las problemáticas sociales asociadas a la minería es deficiente.


Para el IRI la gobernabilidad democrática es un sistema en el que los ciudadanos participan en la planificación y toma de decisiones del gobierno, mientras que este responde a las necesidades de la ciudadanía con responsabilidad y transparencia. Con el programa “Fortaleciendo la Gobernabilidad Democrática en zonas de industria extractiva”, el IRI busca mejorar la capacidad del gobierno nacional así como de las autoridades locales de incorporar la demanda ciudadana en políticas (públicas-sociales) sobre uso de la tierra y recursos naturales, abrir un diálogo con líderes industriales, y desarrollar un proceso transparente para el uso municipal de tributos y regalías proveniente de esas industrias, mientras se construye y fortalece la capacidad de la sociedad civil de comprender estos asuntos y abogar para la implementación de las mejores prácticas. El Instituto busca que los diferentes grupos que coexisten en el municipio, de diferentes sectores y con intereses distintos, entiendan que dependen unos de otros y deben, adhiriéndose a las reglas del juego, trabajar conjuntamente para entenderse, poder acercar esas diferencias, defenderse y apoyarse más eficientemente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.