

Introducción
Maternajes Transfronterizos es un proyecto transdisciplinar de fotografía expandida hacia la creación e investigación, que busca activar re exiones acerca de las complejidades y las resistencias de las madres y/o cuidadoras migrantes del sur global residentes en la Comunidad Valenciana. Es dirigido por la artista visual, fotógrafa, madre y migrante chilena Gabriela Rivera Lucero, quien reside en Valencia desde el año 2018, y cuenta con el apoyo de la investigadora en aréas de feminismo, migraciones y pensamiento transfronterizo Andrea Beltramo. La propuesta toma como referente el concepto de “Maternaje” acuñado por la teórica feminista Adrienne Rich, quien concibe el maternaje como la posibilidad de criar y cuidar, más allá de lo biológico, y como una oportunidad emancipadora desde lo experiencial.
El proyecto consiste en el desarrollo un cuerpo de obra fotográ ca experimental y documental, derivando en la elaboración de una serie de retratos a madres y cuidadoras migrantes que habitan en la Comunidad Valenciana en entornos y espacios elegidos por cada una de ellas; mediante el uso de técnicas fotográ cas experimentales, las que a modo de ritual, se activarán con objetos orgánicos signi cantes para cada persona retratada. Proponiendo desde lo identitario visibilizar sus experiencias para instalar múltiples re exiones mediante el lenguaje fotográ co acerca de las complejidades, resistencias y acogida en los procesos migratorios, así como las contradicciones en las relaciones norte-sur, y las asimetrías simbólicas que ello conlleva para transitar desde lo íntimo al cuerpo social. Para ello se buscará generar un espacio fotográ co seguro con cada retratada, lugar en que se aborden experiencias de crianza, reforzado mediante una serie de preguntas motivadoras, invitación a trabajar con objetos de memoria personal, para posteriormente revelar con materiales orgánicos con los que cada cuidadora identi que sus vivencias cual si se realizase un conjuro, a través de la técnica fotográ ca denominada " lmsoup"; así como la recopilación de una serie de textos, audios y re exiones surgidas en los talleres y sesiones fotográ cas; y nalmente la elaboración de un sitio web que recopile el material generado.
En las diversas fases del proyecto la artista ha contado con apoyo profesional para abordar las temáticas de género y migraciones, acompañada por personas que son migrantes o lo han sido, siendo coherente con la generación de conocimiento situado*, visibilizando a quienes han vivido la experiencia encarnada. Aunando así una polifonía de narrativas situadas desde las migraciones, artes y estudios de género.
*1.Rich, Adrienne (1986). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución
*2. Haraway, Donna (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza.
Proceso.de.obra
Gabriela.Rivera.Lucero madre.de.Emilia.y.Amanda
de#Chile#a#Cinctorres,#Comunidad#Valenciana,# España.





Flores de Malva, Poleo Menta y Gordolobo, con moras silvestres recolectadas en el pueblo de Cinctorres con las que se remojó una película analógica en la que me retraté junto a mis hijas, madre en el territorio donde resido actualmente, agosto de 2022.



Autorretrato.junto.a.Emilia.. Cinctorres,+Comunidad+Valenciana,+España,+2021.
Un espacio que es muy signi cativo del nuevo hogar es el comedor, que es el lugar más luminoso de casa. Con una amplia ventana puedo ver las montañas y recargarme de energía solar. Es un espacio para compartir, en el cual se puede trabajar y a la vez divertir. Allí nos concentramos, yo instalo el computador, retoco fotografías, me pongo a dibujar, escribir, y en el también mis hijas dibujan, hacen trabajos escolares; y por otra parte es donde compartimos agradables comidas, festines con amigas y gente querida.



Valentina.Romero madre.de.León
de#Colombia#a#Almedíjar,#Comunidad#Valenciana,# España.

Ramas de romero y de Ruda recolectadas en el pueblo de Almedíjar, con las que se remojó la película analógica en la que retraté a Valentina junto a su hijo León acompañados de sus gallinas, a las que han comenzado a cuidar este último tiempo y les ha resultado una motivadora forma de vincularse con especies animales no humanas. Valentina escogió la Ruda y el Romero por las propiedades curativas y de limpieza que se conocen de estas especies vegetales.



Valentina.y.León. Almedíjar,+Comunidad+Valenciana,+España,+2020.
Fragmento de los relatos narrados por Valentina Romero, madre León.
"Cada vez que vuelvo a Colombia, teniendo en cuenta que no es muy seguido, intento recorrer rincones del país que todavía no conozco, empaparme de la naturaleza, cultura y tradiciones. Es una recarga de poder para volver a este otro lado."

Fragmento de los relatos narrados por Valentina: "El salón es el pulmón de la casa. El lugar donde están las plantas, la gata, nosotras...la vida. Es el lugar donde comemos, socializamos, compartimos, dibujamos."

Valentina en su lugar de trabajo en casa, posa con un bordado que encontró en la basura y que rescató e intervino ella misma. De fondo sus obras y frascos con plantas que utiliza para elaborar tintes naturales.

Valentina.y.León.junto.a.sus.objetos.de.memoria. Almedíjar,+Comunidad+Valenciana,+España,+2020.


Fotografía de un texto con relatos narrados por Valentina Romero, El texto fue escrito a mano por Valentina, utilizando un papel vegetal de Colombia.

Pepa.Velázquez madre.de.Margarita.y.Luciano
de#Chile#a#Valencia,#Comunidad#Valenciana,# España.
Pepa Velazquez es educadora infantil y estudia un Master en Cooperación al Desarrollo en la Universidad Politécnica de Valencia. Vive hace 1 año en València, España.

Pepa%y%su%trarilonco València

Pepa, posando con su objeto evocador de memoria migrante, su trarilonco que le recuerda su ascendencia mapuche, motivo de verguenza por su familia materna.

Pepa,.Luciano.y.Margarita..
València,+2020
Pepa, posando con su hija Margarita y su hijo Javier en el ríncon mas cómodo de su hogar, en ese lugar cuida sus plantas e instaló su bandera mapuche que la identi ca y evoca su tierra de origen y ancestros.

Johana.Ciro madre.de.Martín
de#Colombia#a#Valencia,#Comunidad#Valenciana,# España.
Johana Ciro, madre de Martín. Es agente de desarrollo local, y sahumadora. Es proveniente de Colombia vive hace 5 años en València, España. Llegó a esta ciudad a cursar un Doctorado en Desarrollo Local y Territorio en la Universitat de València.

Pepa.preparando.el.sahumerio
València,+2020
Johana junto a sus objetos más signi cantes, sus hierbas para sahumar y realizar el fuego sagrado, conocimiento que aprendió de su abuela.

