Biología

Page 1

BIOLOGÍA ALUMNA:

GABRIELA LUCÍA MARTÍNEZ SALINAS

3° A A-R-H T. MATUTINO

EJE 1

RELACIONA LAS APORTACIONES DE LA CIENCIA AL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD

La ciencia con vida propia

¿Es la Biología una ciencia?

La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados de forma sistemática, metódica y con fundamentos, pero también es el procedimiento mediante el cual éstos se producen. La humanidad ha transitado un largo camino para llevar a la ciencia a su forma actual.

Por ejemplo, las culturas primitivas recurrieron al mito y a la magia para explicar el comportamiento de la naturaleza, de modo que el Sol, la Luna y algunos fenómenos como la lluvia o la fertilidad adquirieron categoría de deidades

➤ Características del conocimiento científico

El conocimiento científico tiene la cualidad de ser falsable, es decir, que puede ponerse a prueba para verificar que es cierto, para lo cual debe cumplir con una serie de condiciones y procedimientos:

Sistemática

La ciencia pertenece a un conjunto articulado de saberes, de modo que sus aplicaciones particulares tienen soporte en ideas generales, es decir, están comprendidas dentro de un sistema.

Metódica

Los científicos siguen pasos específicos para alcanzar un objetivo en particular o comprobar una hipótesis. Se planea paso por paso, se sabe lo que se busca y se tienen en cuenta todas la variables posibles.

Objetiva

La ciencia presenta y explica los hechos tal como son, independientemente del modo de pensar de quien los observa o determina.

Verificable

La ciencia establece procedimientos experimentales para comprobar o rechazar lo establecido en la hipótesis. En otras palabras, no se limita a los hechos, sino que los analiza y argumenta con experimentos congruentes y comprobables.

Modificable

Es modificable ya que, con el paso del tiempo, el conocimiento se amplía, ajusta o incluso se transforma

➤ Biología cómo ciencia

La palabra biología se deriva de los vocablos griegos bios, que significa “vida” y logos, que significa “tratado”. Por lo tanto, la Biología es la ciencia que estudia a los seres, en sus formas y sus expresiones, en todas sus dimensiones: origen, evolución, clasificación, estructura, función, reproducción, adaptación y muerte. Esto es posible porque la gran diversidad de seres vivos del planeta Tierra comparte las mismas características fundamentales.

La Biología explica cómo y por qué nacemos, cómo vivimos, cuáles son nuestras estructuras anatómicas y funciones, cómo nos alimentamos, reproducimos y eliminamos las sustancias que ya no son útiles a nuestro organismo. Explica de qué forma nos conservamos sanos y por qué fallecemos, cómo heredamos nuestras características a nuestros descendientes, cuáles son nuestros ancestros y cómo los seres vivos se han ido.

➤Ramas de la Biología

Las principales ramas en las que se divide la Biología:

• Botánica: estudia a las plantas. Se divide e

• Botánica criptogámica: estudia las plantas sin flores ni frutos.

• Botánica fanerogámica: investiga las plantas con flores y frutos.

• Zoología: se ocupa del estudio de los animales y, conforme al tipo, sus ramas son:

• Entomología: insectos.

• Mastozoología: mamíferos.

• Herpetología: reptiles.

• Ornitología: aves.

• Ictiología: peces.

• Microbiología: investiga los microorganismos. Se subdivide en:

• Protozoología: estudia y analiza los protozoarios.

• Virología: se enfoca en los virus o macromoléculas acelulares.

• Bacteriología: analiza las bacterias.

• Micología: estudia los hongos.

• Biología celular: se encarga del estudio de las células. Se divide en:

• Biología molecular: tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos a partir del flujo de información que ocurre en sus Moléculas.

• Genética: se dedica a los patrones y mecanismos de la herencia.

• Paleontología: estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra por medio de los fósiles. Tres de sus su bramas son:

• Paleozoología: analiza los fósiles de animales invertebrados y vertebrados.

• Paleobotánica: se enfoca en plantas fósiles.

• Palinología: se dedica al análisis del polen fósil.

• Evolución: estudia el proceso mediante el cual se han originado las especies que Habitan el planeta. Se divide en:

• Anatomía: describe la forma, disposición, composición, función y relación entre los órganos y sistemas de los organismos.

• Biofísica: estudia la relación e interacción de la materia y la energía en los organismos.

• Bioquímica: estudia la estructura y función molecular de la materia viva.

• Citología: estudia las células.

• Embriología: es el estudio del desarrollo desde la fecundación de un óvulo y la Octava semana de gestación (en el caso de los seres humanos).

• Macroevolución: analiza los procesos evolutivos a nivel de poblaciones.

• Microevolución: estudia el cambio en la frecuencia génica de una población.

➤ Relación de la Biología con otras ciencias

Química

Estudia la estructura molecular de la materia viva. Esta ciencia ayuda a la Biología a indagar acerca de las reacciones entre las sustancias que forman a los organismos.

Física

Analiza los cambios de la materia y la energía mediante los cuales se explica la forma en que los seres vivos procesan la energía que obtienen, en primera instancia, del Sol. Asimismo, explica los mecanismos que permiten el movimiento de los organismos.

Matemáticas

Ayudan a cuantificar procesos, desde el ritmo cardiaco, hasta los cambios genéticos o las estadísticas de las poblaciones.

Geografía

Coadyuva en el estudio de la superficie terrestre en donde interactúan fenómenos físicos, biológicos y químicos.

Ecología

Estudia la relación de los organismos con su medio ambiente. Permite a la Biología indagar acerca de los biomas, su crecimiento población, la evolución de los ecosistemas y el impacto de la acción del hombre en la Tierra.

Informática

Analiza, almacena, procesa e interpreta datos valiosos sobre el estudio del ADN, los genes, las estadísticas de enfermedades y otros factores Indispensables para el estudio científico.

Historia

Permite conocer las circunstancias que dieron lugar a los avances de la Biología y cómo se ha desarrollado con el paso del tiempo.

Sociología

Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos; lo cual sirve para comprender sus relaciones con la naturaleza.

Filosofía

Es el estudio teórico de la variedad de problemas fundamentales de las ciencias (como la Biología), entre ellos su orientación o su razón de ser.

¿Qué impactos puede generar el conocimiento científico proveniente de la Biología en temas como la calidad de vida de los seres humanos (aspectos sociales, ambientales y económicos)?

• Desarrollo sustentable propone el cuidado de los recursos disponibles a partir de las implicaciones antes mencionadas para lograr que las futuras generaciones los aprovechen de forma equilibrada.

• Daño en algunos casos es irreversible, ya que no sólo consiste en la destrucción de hábitats y nichos ecológicos específicos, sino también en la destrucción de grandes extensiones de ecosistemas, pérdida de especies y la contaminación del aire, suelo y agua

• Biología de sistemas, porque estudia sistemas biológicos a nivel celular, de organismos y de ecosistemas, como integrantes de un todo.

La Biología aporta no solamente conocimientos de la estructura y función del cuerpo humano o de la diversidad de las especies, sino la interacción de éstas con los ecosistemas. Ahora más que nunca se necesita de esta nueva perspectiva para la

conservación de las especies y ecosistemas el apoyo, pero con el apoyo simultáneo de ecólogos, genetistas, biólogos, ambienta listas y otros científicos involucrados.

¿Por qué los mexicanos pueden llagar a vivir más de 70 años hoy en día?

La esperanza de vida ha cambiado a lo largo del tiempo y tanto la ciencia como el desarrollo de la Biología han contribuido con su modificación.

En nuestro país esta media ha ido cambiando radicalmente con el paso del tiempo. Se ha podido constatar que la esperanza de vida en la época prehispánica no rebasaba los 40

Años de edad. Se presume que las principales afectaciones eran las infecciones gastrointestinal frecuentes, tal vez originadas por el hecho de vivir aglomerados en espacios reducidos, así como las infecciones localizadas en el talón y el peroné, seguramente por realizar caminatas en terrenos difíciles. Posterior a la conquista de México, es decir en la época de la Colonia, la esperanza de vida no cambió mucho, incluso llegó a descender entre los 30 y 38 años, de acuerdo con la información descrita por los nahuas de la época de la conquista, situación debida a enfermedades nuevas traídas por los españoles, como la gripe, tuberculosis, viruela, sarampión, rabia, fiebre amarilla, tifus, gonorrea, entre otras, además de las plagas como las ratas y los constantes enfrentamientos entre nativos y extranjeros por causas diversas como peleas por el territorio o saqueos.

Durante el periodo de Independencia, según el Censo de Revillagigedo, la esperanza de vida promedio de la época se puede estimar alrededor de los 30 años, debido a las altas tasas de mortalidad infantil, a las enfermedades infecciosas prevalecientes en la época ya la violencia social constante que existía en diferentes regiones.

Para el siglo XX, el desarrollo del país y el impacto de tecnología sanitaria importada principalmente del exterior, además de la creación de infraestructura sanitaria y gasto social, la esperanza de vida se incrementó en más de 20 años en el periodo de 1940 a 1970, pasando de 41.5 años a 62.1.

En el mundo, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida de los niños nacidos en 2015 era de 71.4 años. Sin embargo, debe resaltarse que no existe por el momento una esperanza de vida estándar que se cumpla efectivamente en todas las naciones de la Tierra. Por el contrario, de acuerdo con su nivel de desarrollo, cada nación tiene sus propias estadísticas en este ámbito.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.