

COLOMBIA COLOMBIA COLOMBIA COLOMBIA
ANA SOFIA BARÓN RAIGOZA & GABRIELA COLLAZOS MADRID
CULTURAL INMATERIAL
SOCIAL ECONOMICA
CULTURAL POLITICA
MEDIO AMBIENTAL


PERO....
¿QUE ES PATRIMONIO INMATERIAL ?
¿QUE ES PATRIMONIO INMATERIAL ?
¿QUE ES PATRIMONIO INMATERIAL ?
¿QUE ES PATRIMONIO INMATERIAL ?
El patrimonio cultural inmaterial es más que una simple colección de prácticas y expresiones; es el vínculo vivo y dinámico que conecta a las comunidades con su pasado, presente y futuro. Es la esencia misma de nuestras tradiciones, una memoria colectiva que se recrea y se renueva constantemente a través de la práctica y la transmisión generacional.
En la práctica y transmisión de este patrimonio, se manifiesta la creatividad humana en todas sus formas: desde las historias que contamos hasta las melodías que entonamos, pasando por los rituales que celebramos. Cada acto, cada gesto, es una expresión de nuestra identidad, una forma de sentir y evidenciar nuestras raíces profundas.
Es un compromiso compartido entre comunidades, instituciones públicas, organizaciones civiles y entidades privadas para salvaguardar, documentar, investigar, promover, fomentar, transmitir y revitalizar estas expresiones, asegurando así su continuidad como pilares de identidad para las generaciones presentes y futuras.
SOCIAL
SISTEMA NORMATIVO DE LOS WAYUUS

PARTEERIA AFRO DEL PACIFICO


CUADROS VIVOS DE GALERAS, SUCRE

RITOS MORTUORIOS COMUNIDAD AFRO
MUNICIPIO DE SAN JUAN


MACETAS DE ALFEÑIQUE EN CALI


CARNAVAL EN RIO SUCIO

ENCUENTRO NACIONAL DE BANDAS MUSICALES EN PAIPA
La convivencia y la cohesión social han fortalecido las regiones de Colombia, convirtiéndolas en lugares resilientes y pacíficos.

CARNAVAL DE RIOSUCIO
El Carnaval de Riosucio, una joya cultural arraigada en las montañas de Colombia, emerge cada dos años con una fuerza inigualable. En año impar, las calles de este pintoresco municipio se llenan de color, música y alegría, dando vida a un espectáculo único en su género: un carnaval triétnico que fusiona las tradiciones de los blancos, indígenas y mestizos.
En el corazón de esta festividad resplandece la figura emblemática del Diablo, quien se convierte en el protagonista indiscutible de las celebraciones. El reinado del Carnaval, dividido en etapas de Preparación, Sanción y Consumación, no solo marca el inicio y fin de las festividades, sino que también es el epicentro de una explosión creativa y de expresión cultural.
Durante el Carnaval de Riosucio, las calles se transforman en escenarios vivos donde se tejen historias, se entonan cánticos ancestrales y se danzan ritmos contagiosos. Comparsas de todas las edades y orígenes desfilan orgullosas, exhibiendo sus trajes elaborados y sus coreografías llenas de vitalidad.
Pero más allá de ser solo una celebración festiva, el Carnaval de Riosucio es un espacio de encuentro y convivencia, donde se establece un orden social alternativo centrado en la sátira y el humor. Este diálogo intercultural fortalece los lazos comunitarios y promueve la tolerancia y el respeto entre las diferentes etnias y culturas que convergen en este mágico rincón de Colombia. Así, el Carnaval de Riosucio trasciende el mero entretenimiento para convertirse en un símbolo de identidad y unidad, en un homenaje a la riqueza cultural y a la diversidad que caracteriza a esta tierra encantadora.






https://www.youtube.com/watch
?v=rNpmlgLuqnc&t=53s

MACETAS DE ALFEÑIQUE EN CALI





En el tejido cultural de Cali, el azúcar se convierte en un hilo conductor que une a la comunidad en una celebración llena de dulzura y significado. La maceta de alfeñique, cuidadosamente elaborada por hábiles artesanos y artesanas tradicionales, emerge como un símbolo poderoso de relaciones sociales arraigadas en el parentesco y la solidaridad intergeneracional.

Esta tradición trasciende lo meramente material para convertirse en un testimonio vivo de la importancia de los lazos familiares y comunitarios. Cada maceta de alfeñique es más que un regalo; es un puente que une a ahijados y padrinos en un vínculo afectivo cargado de responsabilidad y cuidado mutuo.

https://youtu.be/mFNPJszUxPc?
si=PceYhcbFjyS6PmXl
Al regalar una maceta de alfeñique a su ahijado, el padrino o madrina no solo está compartiendo un obsequio, sino también transmitiendo valores fundamentales como la solidaridad, la responsabilidad social y el aprecio por la niñez. Es un gesto de amor y compromiso que fortalece los lazos entre generaciones y consolida el sentido de pertenencia a la comunidad.
Cada figura de alfeñique que adorna la maceta cuenta una historia, una tradición que se perpetúa en el tiempo y que nutre el rico universo simbólico de Cali. Es un legado que se transmite de generación en generación, enriqueciendo el tejido social y cultural de la ciudad.
Así, la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en Cali es mucho más que una costumbre; es un reflejo de la identidad y la esencia misma de la comunidad, una manifestación tangible del valor de la unión y la solidaridad que define a esta ciudad.
CUADROS VIVOS DE GALERAS, SUCRE
La tradición de los "Cuadros vivos" en Galeras, Sucre, es mucho más que una simple representación teatral; es una manifestación arraigada en la historia y la identidad de la comunidad. Estos cuadros, que cobran vida en las calles del pueblo, capturan momentos congelados en el tiempo, ya sea de carácter religioso, moral o político, y los presentan de manera pública y efímera.
Más allá de su impactante expresión estética, los "Cuadros vivos" son una plataforma para el bienestar colectivo y la organización ciudadana en los barrios de Galeras. Durante la preparación y ejecución de estas representaciones, se evidencia una masiva participación de jóvenes y adultos de la comunidad, quienes se unen para dar vida a estas escenas con entusiasmo y dedicación.


Cada "Cuadro vivo" es una oportunidad para revivir momentos significativos de la historia local y nacional, así como para reflexionar sobre temas relevantes para la sociedad. Desde escenas religiosas que narran pasajes bíblicos hasta representaciones que abordan cuestiones sociales y políticas, estos cuadros ofrecen una mirada profunda y conmovedora sobre la realidad que rodea a la comunidad de Galeras. Además de su valor artístico y cultural, los "Cuadros vivos" son un ejemplo de la capacidad de la comunidad para unirse y colaborar en la realización de proyectos comunes. A través de la participación en estas representaciones, se fortalecen los lazos entre vecinos y se promueve un sentido de pertenencia y solidaridad que trasciende lo meramente escénico.



https://youtu.be/1MtnyBNMxrA? si=sNFmN-VmxqaPxAn9


CARNAVAL DE BARRANQUILLA

ECONOMICA








La creación de empleos dignos y proyectos culturales emprendedores contribuye a elevar el bienestar de las comunidades al mejorar su calidad de vida.
PROCESION DE SEMANA SANTA EN POPAYANCARNAVAL DE BARRANQUILLA
El Carnaval de Barranquilla, un festival emblemático que marca el comienzo de la Cuaresma en la ciudad costera de Barranquilla, Colombia, es mucho más que una simple celebración. Es una explosión de cultura, color y tradición que envuelve las calles con una energía inigualable cada año.

El sábado anterior al Miércoles de Ceniza, Barranquilla se transforma en un escenario vibrante y festivo, donde las carrozas, los trajes exuberantes y los personajes mitológicos cobran vida. Las calles rebosan de música y movimiento, con sonidos de cumbia, mapalé, porro y otras danzas festivas que llenan el aire y animan a los participantes y espectadores por igual.

El Carnaval de Barranquilla es un referente cultural en la Costa Caribe de Colombia, y ha desempeñado un papel crucial en el fortalecimiento de la identidad local y los lazos sociales en la comunidad. A través de esta celebración, se transmiten y dinamizan colectivamente saberes, prácticas y técnicas asociadas a la creación de músicas tradicionales y expresiones dancísticas, preservando así la rica herencia cultural de la región.

Pero el Carnaval de Barranquilla va más allá de la mera exhibición de folklore. Es un momento de encuentro y celebración para personas de todas las edades y orígenes, donde se fomenta el orgullo por la cultura local y se promueve la inclusión y el respeto mutuo.


https://youtu.be/d9FfLVr0ruA?
si=eX81S18ggs3j9OPn

PROCEION DE SEMANA SANTA EN POPAYAN






https://youtu.be/ETKGN8Fd36E? si=MZJwTgS98SiYRQUa
La Semana Santa en Popayán es mucho más que una celebración religiosa; es un evento cultural de gran importancia que une a la comunidad en torno a la conmemoración de la muerte y resurrección de Jesucristo. En el corazón del centro histórico de la ciudad, se desarrolla esta celebración, donde las procesiones se convierten en el escenario principal de esta manifestación de fe y tradición.
A lo largo de aproximadamente dos kilómetros de recorrido, las calles empedradas de Popayán se llenan de devotos que acompañan los pasos, representaciones artísticas que muestran diferentes momentos de la Pasión de Cristo. Detrás de cada paso hay una historia de dedicación y esfuerzo, ya que miles de familias locales se encargan de su construcción y elaboración.

Los oficios tradicionales asociados a la elaboración de los pasos y la organización de las procesiones son una fuente de generación de empleo y de ingresos para la economía local. Desde la talla de la madera hasta la confección de los trajes de los participantes, cada etapa del proceso implica el trabajo artesanal de numerosas manos expertas, que mantienen viva la herencia cultural de la región.
La Semana Santa en Popayán no solo es un momento de reflexión y recogimiento espiritual, sino también una oportunidad para celebrar la riqueza cultural y artística de la ciudad. Es un evento que fortalece los lazos comunitarios y promueve el orgullo por la identidad valluna, mientras se preserva y se transmite de generación en generación el legado de esta tradición centenaria.
CULTURAL
SISTEMA NORMATIVO DE LOS WAYUUS

PARTEERIA AFRO DEL PACIFICO


CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS (PASTO)



MUSICA DE MARIMBA, CANTOS Y BAILES TRADICIONALES DEL PACIFICO SUR

CUADRILLAS DE SAN MARTÍN
CUADRILLAS DE SAN MARTÍN
CUADRILLAS DE SAN MARTÍN


CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS (PASTO)
MUSICA DE MARIMBA

Las perspectivas del mundo y los estilos de vida forman el fundamento en el que se construye el bienestar de la comunidad..
CUADRILLAS DE SAN MARTIN




La celebración de las Cuadrillas de San Martín en el Meta es una verdadera muestra de destreza ecuestre y tradición cultural arraigada en la comunidad llanera. Cada año, los días 10 y 11 de noviembre, los jinetes oriundos de San Martín se reúnen para rendir homenaje al santo patrono, San Martín de Tours, a través de emocionantes juegos ecuestres.
Estos juegos ecuestres son una exhibición magistral de habilidades y destrezas, donde los jinetes muestran su dominio del caballo y su destreza en diferentes pruebas y competiciones. Cuatro cuadrillas, compuestas por doce jinetes y tres suplentes cada una, representan a los grupos de Galanes, Moros, Indígenas y Negros, cada uno con su propio estilo y tradiciones únicas.

https://youtu.be/RGJffrv-qxI? si=S9js9Q2f0SnzYCzW
La tradición de las Cuadrillas de San Martín no solo es una oportunidad para mostrar la destreza ecuestre, sino también para honrar la memoria histórica y conmemorar el origen del pueblo. A través de estas celebraciones, la comunidad construye un espacio colectivo que fortalece su identidad y dignifica su vida, recordando sus raíces y reafirmando su sentido de pertenencia.
Estos juegos ecuestres no solo son un espectáculo emocionante, sino también un símbolo de la rica cultura llanera y su profundo arraigo en la tierra y la historia del Meta. Es una tradición que une a la comunidad en torno a valores como el respeto, la camaradería y el orgullo por su herencia cultural, y que perdura a lo largo del tiempo como un legado invaluable para las generaciones venideras.
EL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto es una festividad única que se celebra anualmente entre el 2 y el 6 de enero en la ciudad de Pasto, Colombia. Esta celebración es un verdadero espectáculo de creatividad, color y diversidad cultural que promueve la tolerancia y el respeto por la igualdad étnica y cultural.
Durante el Carnaval, la ciudad de Pasto se transforma en un escenario vibrante donde se llevan a cabo desfiles de carrozas, comparsas, danzas, música en vivo y una gran variedad de actividades culturales. Lo más característico de este carnaval es la tradición de la "pintada", donde las personas se cubren mutuamente con pintura blanca y negra como símbolo de igualdad y unidad entre diferentes razas y culturas.


Además, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto es conocido por su enfoque en la sátira y la crítica social y política. Durante la celebración, se utilizan disfraces, máscaras y representaciones teatrales para expresar opiniones y denunciar injusticias de manera creativa y humorística.
Los hogares se convierten en talleres colectivos donde se preparan disfraces y se practican las artes carnavalescas, lo que fomenta la convivencia y el sentido de comunidad entre los habitantes de Pasto. Es un momento de celebración intensa y de expresión libre, donde la creatividad y la fantasía se desatan en un ambiente de alegría y camaradería.



https://youtu.be/_JMR4Ipv3Qw? si=lxIkIFB7TnuXOTcY


MUSICA DE MARIMBA, CANTOS Y BAILES DEL PACIFICO SUR
La música de marimba, los cantos y los bailes tradicionales son elementos fundamentales de la rica cultura afrodescendiente de la región del Pacífico sur de Colombia y la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Estas expresiones artísticas tienen sus raíces en las comunidades afrodescendientes que habitan estas zonas, y son una manifestación vibrante de su identidad, historia y tradiciones.



La marimba es un instrumento musical de percusión que consiste en una serie de barras de madera de diferentes tamaños y afinaciones, dispuestas sobre un marco y golpeadas con mazos para producir sonidos melódicos. Es el instrumento principal en la música tradicional del Pacífico sur de Colombia y de Esmeraldas, y su sonido característico es distintivo y envolvente.



https://youtu.be/_dgVWOT1FoA? si=Ulp81vm9qXgKzcEk

La música de marimba se combina con cantos y coros que relatan historias ancestrales, cuentan experiencias de vida y celebran la cultura y la espiritualidad afrodescendiente. Los temas de las letras suelen estar relacionados con la naturaleza, la vida cotidiana, las relaciones humanas y las creencias religiosas, y son transmitidos de generación en generación como parte del patrimonio oral de estas comunidades.
Los bailes tradicionales que acompañan a la música de marimba y los cantos son una expresión física y festiva de la identidad cultural afrodescendiente. Estos bailes son alegres, enérgicos y llenos de vitalidad, y se caracterizan por movimientos rítmicos de las caderas, los brazos y los pies que siguen el compás de la música de marimba.
La música de marimba, los cantos y los bailes tradicionales son una parte integral de la vida y la cultura de las comunidades afrodescendientes del Pacífico sur de Colombia y de Esmeraldas en Ecuador. Estas expresiones artísticas no solo son una forma de entretenimiento y celebración, sino también un símbolo de resistencia, resiliencia y orgullo cultural para estas comunidades, que continúan preservando y promoviendo sus tradiciones ancestrales en el presente.
POLITICA









Desde iniciativas locales se ha fortalecido la vida pública, la justicia social y la resiliencia colectiva.

ESPACIO CULTURAL SAN BASILIO DE PALENQUE





El Espacio Cultural de San Basilio de Palenque es un tesoro invaluable en el panorama cultural de Colombia y más allá. Este pueblo, conocido como el primer pueblo libre de América, es mucho más que un simple asentamiento: es un crisol de tradiciones, historia y resistencia afrocolombiana que ha dejado una marca indeleble en la identidad nacional.
Los "palenques" de San Basilio de Palenque constituyen la base de este espacio cultural único. Aquí, los miembros de la comunidad pueden sumergirse en la vivencia de sus raíces africanas a través de una amplia gama de prácticas sociales, médicas, religiosas, orales y musicales. Desde las ceremonias religiosas hasta los ritmos vibrantes de la música tradicional, cada aspecto de la vida en San Basilio de Palenque es una celebración de la herencia africana y un recordatorio de la resistencia y la fortaleza de su pueblo.


https://youtu.be/1MAzOyA23qs? si=WqSPoAUo8wvgJ80l
San Basilio de Palenque ha sido fundamental en la reivindicación étnica de las comunidades afrocolombianas, sirviendo como un faro de orgullo y dignidad. Aquí, la convivencia entre los habitantes y la resistencia política se entrelazan con el rescate de la memoria africana ancestral y la preservación de la lengua palenquera de raíz bantú, que sigue siendo hablada por los residentes hasta el día de hoy.
MEDIO AMBIENTAL








Conocimientos, prácticas y modos de producción sostenible han contribuido al fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental del país.

HE YAIA KETI OKA





El concepto de la mitología makuna es una ventana hacia una realidad espiritual profundamente arraigada en la cosmovisión de las comunidades indígenas del río Pirá Paraná. Para los makunas, la mitología no es simplemente un conjunto de historias o leyendas, sino una forma de comprender y relacionarse con el mundo que los rodea.
En esta mitología, se entrelazan seres visibles e invisibles, la naturaleza, los humanos y los elementos que conforman el entorno. El río Pirá Paraná es visto como el "corazón-centro" de un vasto territorio, donde los espíritus jaguares han impartido saberes y conocimientos para el buen manejo del mundo y la naturaleza.

https://youtu.be/g2PnrM_ib58?

si=r7SuGxtkjYY2Mk_E
Estos sistemas chamánicos son esenciales para las comunidades makunas, ya que no solo proporcionan orientación sobre cómo interactuar con el entorno, sino también sobre cómo mantener el equilibrio y la armonía en el mundo. La convivencia pacífica, el autocuidado y la preservación del medio ambiente son valores fundamentales que se derivan de esta mitología, y que guían las acciones diarias de las comunidades en su relación con la naturaleza y entre sí.
En última instancia, la mitología makuna no solo es una expresión de la identidad cultural de estas comunidades, sino también una guía espiritual y ética que promueve la conexión con la tierra y la responsabilidad hacia el mundo natural. Es un recordatorio de la interconexión de todas las formas de vida y la importancia de cuidar y proteger nuestro entorno para las generaciones presentes y futuras.
SISTEMA DE CONOCIMIENTO ANCESTRAL
El Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos Arahuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos pueblos indígenas comparten una cosmovisión única y una rica herencia cultural que se ha transmitido de generación en generación a lo largo de los siglos.
El conocimiento ancestral de estos pueblos está profundamente arraigado en la relación armoniosa y sagrada que mantienen con la naturaleza y el universo que los rodea. Este sistema de conocimiento abarca una amplia gama de áreas, que incluyen la medicina tradicional, la agricultura sostenible, la astronomía, la espiritualidad, la música, el arte y la organización social.


Para estos pueblos indígenas, la Sierra Nevada de Santa Marta es mucho más que un simple lugar geográfico; es un territorio sagrado que alberga los sitios de importancia espiritual y cultural, así como los espíritus ancestrales que guían y protegen a la comunidad. La conservación y preservación de la Sierra Nevada es fundamental en su sistema de conocimiento, ya que reconocen la interconexión entre todos los seres vivos y la importancia de vivir en armonía con la naturaleza.
La transmisión de este conocimiento ancestral se lleva a cabo a través de rituales, ceremonias, historias orales, prácticas cotidianas y la instrucción directa de los ancianos y chamanes. Es un proceso continuo y dinámico que se adapta a los cambios en el entorno y en la sociedad, pero que se mantiene fiel a los principios fundamentales de respeto, reciprocidad y equilibrio.



https://youtu.be/h3966Y-6yzM? si=FblhuCkJxkDbJblx


CANTOS DE TRABAJOS DEL LLANO


Los cantos de trabajo del llano en Colombia son una expresión musical y cultural arraigada en la vida cotidiana de las comunidades llaneras. Estos cantos a capela, que se realizan en torno al ganado, son mucho más que simples canciones; representan una forma de comunicación vocal profunda y íntima entre los llaneros y la naturaleza que los rodea.
La dimensión musical y expresiva de estos cantos refleja el espíritu llanero, que es orgulloso y amoroso con su territorio y los animales que cuida y guía. A través de estas canciones, los llaneros establecen un vínculo emocional con su entorno, expresando su relación con la tierra, el ganado y la vida en los llanos.


https://youtu.be/lxFBhRooquw? si=8OpCzgpssktFma_R

Estos cantos de trabajo son una práctica cultural compartida por las comunidades llaneras de Colombia y Venezuela, y forman parte de su identidad colectiva. Son un medio de comunicación que trasciende las palabras, transmitiendo mensajes, emociones y experiencias de generación en generación.
Además, los cantos de trabajo del llano también tienen una dimensión territorial y simbólica. A través de la musicalidad y el lenguaje oral, los llaneros crean nexos tangibles y simbólicos con su territorio, reafirmando su conexión con la naturaleza y su sentido de pertenencia a la tierra de los llanos
MANIFESTACIÓN CULTURAL SILLETERA
La manifestación cultural silletera del territorio de Santa Elena es una tradición única y colorida que se lleva a cabo en el corregimiento de Santa Elena, ubicado en las montañas cercanas a la ciudad de Medellín, Colombia. Esta manifestación cultural gira en torno al arte de la elaboración y exhibición de silletas, que son estructuras decorativas elaboradas con flores y otros elementos naturales.
La historia de la manifestación cultural silletera se remonta al siglo XIX, cuando los campesinos de la región comenzaron a utilizar las silletas como una forma de transportar mercancías y productos agrícolas por las empinadas montañas. Con el tiempo, estas silletas fueron adornadas con flores y plantas para hacer más llevadera la carga y, eventualmente, se convirtieron en expresiones artísticas utilizadas en festividades y celebraciones.

Hoy en día, la manifestación cultural silletera es una parte integral de la identidad de Santa Elena y es celebrada con entusiasmo cada año durante la Feria de las Flores de Medellín, uno de los eventos más importantes de la ciudad. Durante la feria, los silleteros desfilan por las calles de Medellín llevando consigo sus impresionantes silletas, que están cuidadosamente decoradas con una variedad de flores y plantas.

Las silletas son verdaderas obras de arte, y su elaboración requiere habilidad, paciencia y creatividad. Los silleteros utilizan una estructura de madera o metal como base para la silleta, sobre la cual disponen cuidadosamente las flores y plantas, creando diseños elaborados y coloridos que representan la diversidad floral de la región.
Además del desfile de silleteros, la manifestación cultural silletera también incluye otras actividades como concursos de diseño de silletas, exposiciones de arte floral y ferias gastronómicas. Es una celebración vibrante y llena de vida que muestra el ingenio, la creatividad y el espíritu comunitario de los habitantes de Santa Elena y de toda la región de Medellín.



https://youtu.be/sEChJ-aXfSA?
si=poj_Zi4hHbCGugmq


BIBLIOGRAFIA
https://facartes.uniandes.edu.co/patrimonio/inmaterial/manifestaciones/#:~:text=El%20patrimonio%20cultural% 20inmaterial%20est%C3%A1,evidenciamos%20y%20celebramos%20nuestra%20identidad.
https://whc.unesco.org/en/interactive-map/
https://whc.unesco.org/es/list/?iso=co&search=&
https://youtu.be/d9FfLVr0ruA?si=eX81S18ggs3j9OPn
https://youtu.be/sEChJ-aXfSA?si=poj_Zi4hHbCGugmq
https://youtu.be/lxFBhRooquw?si=8OpCzgpssktFma_R
https://youtu.be/h3966Y-6yzM?si=FblhuCkJxkDbJblx
https://youtu.be/1MAzOyA23qs?si=WqSPoAUo8wvgJ80l
https://youtu.be/RGJffrv-qxI?si=S9js9Q2f0SnzYCzW https://youtu.be/ETKGN8Fd36E?si=MZJwTgS98SiYRQUa
https://colombiavisible.com/conozca-las-manifestaciones-que-conforman-la-lista-de-patrimonio-inmaterial-decolombia/#:~:text=Desde%20g%C3%A9neros%20musicales%20como%20el,Patrimonio%20Inmaterial%20de%20la %20Humanidad.
https://www.cancilleria.gov.co/unesco/area/culture/inmaterial