TALLER V - CEBE

Page 1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO V CATEDRA: ARQ. Sachun Azabache Carlos Martin

INTEGRA

Chinchay Criollo Gabriela
Pazo
RANTES
Querevalú Rosa

ELECCIÓN DE

TERRENOS

CUADRO COMPARATIVO DE LOS TERRENOS ELEGIDOS

TERRENO 3TERRENO
3ALTO2MEDIO1 - BAJO
01
El terreno que hemos elegido destinado para un CEBE tiene como fin albergar y brindar sus mejores servicios al Distrito 26 de Octubre. Se encuentra aislado de las vías principales ( Av. Grau y Av Sanchez Cerro ) evitando asi el ruido y congestionamiento vehicular para la tranquilidad de las personas asistentes al Cebe y Prite. Ubicación: Calle María ArgedasAvenida C - Ps 18 - Psje 47 Zona: C.h Micaela Bastidas Etapa 3 Densidad Poblacional: RDM Colidantes: Enace I y III etapaMicaela Bastidas Distrito: 26 de Octubre Uso de suelo: OU (Otros Usos) LEYENDA TERRENO SELECCIONADO VIAS PRINCIPALES VIAS SECUNDARIAS VIAS PEATONALES IGLESIA MEDALLA MILAGROSA PROPUESTA 02
CONCLUSIÓN:

ANÁLISIS DE CASOS

FICHA TÉCNICA 01

PERÚ

PIURA

26
OCTUBRE
DE

Ubicación: Calle María Argedas -

Avenida C - Ps 18 - Psje 47

Zona: C.h Micaela Bastidas Etapa 3

Densidad Poblacional: RDM

Área: 6,001.86 m2

Perímetro: 324.64 m

Colidantes: Enace I y III etapa - Micaela Bastidas Distrito: 26 de Octubre

Uso de suelo: OU (Otros Usos)

Plaza de la Iglesia Medalla Milagrosa

Pla Capilla Medalla Milagrosa Comi I. E. León Trahtemberg I. E. 20138
CONTEXTO 02
https://www.google.com/search? q=google+maps&rlz=1C1CHZN_esPE1001PE1001&oq=g&aqs=chrome.1.69i57j35i39l2j46i 131i199i433i465i512j0i512j0i131i433i512l3j0i433i512j0i131i433i512.2397j0j15&sourceid=chrom e&ie=UTF-8

Conclusiones:

Los equipamientos que se encuentran en el contexto a nuestro proyecto ayudará a la recreación de los estudiantes, velará por su seguridad física y la interacción social con otros escolares de educación regular será de gran ayuda en el desarrollo y estimulación de nuestro usuario.

zuela isaría
Centro de Salud Bodega Maury

CURVAS DE NIVEL

PERFIL DE ELEVACIÓN

CONCLUSIÓN:

EN EL ANALISIS TOPOGRAFICO DEL LUGAR ENCONTRAMOS QUE POSEE UN SUELO ARENOSO CON ARCILLA Y EL NIVEL FREATICO SUPERFICIAL, ASI COMO TAMBIEN EN EL PERFIL DE ELEVACIÓN OBSERVAMOS QUE TENEMOS QUE NIVELAR EL LUGAR PARA UN CORRECTO DESARROLLO DE NUESTRO PROYECTO.

FUENTE: https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa? xmin=-80.717646984&ymin=-5.35468530700001&xmax=-80.702328814&ymax=-5.338316453

TOPOGRAFÍA

03

04

ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN

La temperatura mas baja se da en los meses de julio, agosto y setiembre (17.1°c)

En el mes de marzo es donde llueve con mayor intensidad

Los meses con temperaturas mas altas son : febrero y marzo (34.1°C)

ROSA DE VIENTOS

La dirección de los vientos tiende a ir de suroeste a noroeste principalmente. Durante los meses de agosto a noviembre se presenta mayor inicidencia de vientos a un maximo de velocidad de 19 km/h por mas tiempo

CONCLUSIÓN

el estudio del asoleamiento y vientos del terreno nos ayuda a realizar el diseño y emplazamiento del proyecto teniendo en cuenta la ubicación adecuada de las aulas, talleres, etc

LEYENDA

ACCESIBILIDAD

05
TERRENO
VIAS
VIAS
VIAS PEATONALES
SELECCIONADO
PRINCIPALES
SECUNDARIAS

CONCLUSIÓN: Como conclusión en las vías del AA.HH Enace II Etapa tenemos las vías principales que son de mayor congestionamiento y flujo vehicular así como también sus vías secundarias que conectan las dos vías paralelas, finalmente tenemos un sector con vías peatonales de menos flujo vehicular lo cual favorece a nuestro terreno para así poder plantear nuestro proyecto.

FACTORES AMBIENTALES 06

CONCLUSIONES

Los sectores estudiados presentan un clima seco con un 76% de presencia de árboles en el sector.

Solo un 65% del sector cuenta con pistas y veredas y el 85% cuentan con solo con pistas.

Es un sector que se encuentra a 350 m del drenaje en av. A y debido a la superficie irregular que presenta, se hace dificultoso evitar las inundaciones por lluvias o por desborde de agua residuales.

A pesar de estar a 220m de la av. Sanchez Cerro, el terreno cuenta con muy buen clima y entorno debido a que está entre dos parques y tiene una capilla con una pequeña plazuela que le daría un mejor entorno social para la comunidad. Además de no ser una zona de mucho flujo vehicular.

La inseguridad ciudadana sigue en aumento, lo cual vulnera el derecho a la vida, libertad y seguridad. Dicho distrito, en el periodo de EneroJulio, cuentan con 298 725 denuncias por inseguridad ciudadana. Con lo cual nuestro sector cuenta con una comisaria y una estación de serenazgo.

FUENTE: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletine s/boletin_estadisticas_de_la_criminidad_seguridad_ciudadana_abr-jun22.pdf

MATERIALIDAD

FUENTE: https://sigrid.cenepre
07
MATERIAL PRECARIO MATERIAL NO PRECARIO CONCLUSIÓN: CON RESPECTO A LA MATERIALIDAD DEL LUGAR OBSERVAMOS QUE EL 62% DE LAS VIVIENDAS ESTAN CONSTRUIDAS CON MATERIALES NO PRECARIOS REDUCIENDO ASI LA VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN ELLAS. pred.gob.pe/sigridv3/reporte-estadistico
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 9

ESCALA Y

PROPORCIÓN

Conclusión:

En proporción y escala de las viviendas más cercanas a nuestro terreno observamos que en su gran mayoria de ellas es de 3 metro de altura, siendo de un piso y un menor porcentaje es de nueve pisos teniendo como tres pisos en su vivienda.

6 7 8 9 10
https://www.google.com/search? q=google+maps&rlz=1C1CHZN_esPE1001PE1001&oq=g&aqs=chrome.1.69i57j35i39l2j46i131i199i433i465i512j0i512j0i131i433i512l3j0i433i512j0i131i433i512.2397j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8 8 10 08

CENTRO DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL Y PRITE

El Centro de Educación Básica Especial es un servicio que atiende a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad que no pueden ser atendidos en las instituciones educativas inclusivas de otras modalidades y formasdeeducacion.

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

El PRITE es un servici brinda atención es escolarizada de preven atención educativa intercultural y de ca menores de tres años c oenriesgodeadquirirla

io educativo que pecializada no ción,deteccióny a oportuna, alidad a niños condiscapacidad a

CONDICIONES NECESARIAS

El número de pisos en estos centros educativos tienen un límite de hasta 3 niveles. En el primer nivel deben ubicarse los ambientes de mayor uso y concentración de usuarios, ya que se debe ofrecer accesiblidad para todos sus usuarios y en el segundo nivel se desarrollarían actividades del areas administrativa. La textura de los pisos deberán ser de superficie lisa y antideslizante.

El mobiliario educativo debe ser adaptable, que pueda ser usado de diferentes maneras teniendo en cuenta las características de la diversidad de usuarios, así como sus habilidades y necesidades. Además, deberá contar con un área libre no menor al 30% del área de terreno.

POBLACIÓN

DISCAPACITADA

¿QUIENES SON?

Son aquellas personas que poseen deficiencias físicas, mentales o intelectual, que al momento de relacionarse con su entorno se encuentran con barreras, que estos pueden impedir su participación en la sociedad, en igual de condiciones con los demás ciudadanos.

Existen diferentes organizaciones enfocados en poder brindar un servicio de calidad, dentro de estos se encuentran CEBES y PRITE el cual brinda un servicio educativo a niños, niñas adolescentes, y jóvenes con profesionales especializados en terapia de ocupación y de lenguaje.

NORMATIVA

Art. 5 - Espacios con accesos limpios

Los pisos deberán ser de superficie plana y tener una textura en la superficie antideslizante.

Art. 6 - Ingreso y circulaciones

El ancho de las circulaciones debe ser como mínimo 1.80m para una ideal circulación de sus usuarios.

El ancho mínimo de una rampa debe ser de 1.00 m. Las de longitud mayor de 3.00 m.

Circulación interna

A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.

El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe existir una rampa.

Las circulaciones exteriores tendrán un ancho mínimo de 1.80 m, siendo el óptimo 2.40 m, y en zonas de menor flujo de tránsito, un mínimo de 1.20 m. Prever de parapetos y/o baranda en las circulaciones exteriores, cuando existan desniveles mayores a 0.30 m.

Las rampas, ya sean sobre parapetos, barandas o adosa paredes, deben tener doble pasamanos horizontal. Uno estar a una altura comprendida entre 0.85 m y 0.90 verticalmente desde la rampa o el borde de los paso

Además debe , se instalar otro indicador visual a la altura de 0.30 m al eje para personas de talla baja y niños. Los indicadores visuales deben abarcar el ancho del cristal o material translúcido. En caso de implementar un indicador visual discontinuo, la separa ción entre cada indicador no debe ser mayor a 0.20 m, teniendo un ancho mínimo de 0.05 m o un diámetro de 0.10 m según sea el caso.

Las puertas principales, interiores y mamparas translúcidas deben contar con indicadores visuales de contraste, los cuales, se deben colocar a una altura entre 0.90 m y 1.00 m al eje y otro entre 1.30 m y 1.40 m al eje para prevenir accidentes.

El espacio mínimo para un espectador en silla de ruedas es de 0.90 m. de ancho y de 1.20 m. de profundidad y debe estar debidamente señalizado.Los espacios para sillas de ruedas se deben ubicar próximos a los accesos y salidas de emergencia y no deben obstaculizar las circulaciones y rutas de evacuación.

La señalización braille debe estar ubicada a una altura entre 0.90 m a 1.35 m medido del nivel de piso terminado, y debe instalarse del lado de la manija, a una distancia a 0.10 m del marco de la puerta. Cuando no sea posible la colocación de esta señalización sobre la pared, la placa de braille se debe instalar al eje vertical de la puerta. Se puede considerar diferentes alturas para la ubicación de la placa en braille, teniendo como fundamento un estudio antropométrico según las características del usuario.

El espacio mínimo para un espectador en silla de ruedas es de 0.90 m. de ancho y de 1.20 m. de profundidad y debe estar debidamente señalizado.

• Por norma legal, las puertas de acceso a un edificio utilizado por más de 50 personas no pueden ser giratorias y deben tener un ancho mínimo de 90 cms.

• Las puertas interiores no deben tener menos de 85 cms. de ancho.

• La manilla de la puerta debe ser anatómica (de tipo palanca) y estar ubicada a 95 cms. de altura desde el suelo.

Los espacios para sillas de ruedas se deben ubicar próximos a los accesos y salidas de emergencia y no deben obstaculizar las circulaciones y rutas de evacuación.

Deben contar con un suelo de algún material antideslizante, y un espacio libre de al menos 150 cms. de diámetro, que permita al interior del baño el giro de una silla de ruedas en 360º.

Junto a los artefactos sanitarios deberán instalarse barras de apoyo.

Todos los accesorios del baño (jabonera, toallero, etc.) deben ir instalados a una altura no superior a 120 cm. del suelo.

Deben instalarse barras de apoyo a 85 cms. en sentido horizontal, y hasta 140 cms. en sentido vertical.

La ducha ha de incorporar un asiento, fijo y abatible (idealmente de 45 x 45 cms. y a 50 cms. de altura) o movible (cualquier silla plástica de jardín podría serle de utilidad).

La grifería de ducha debe ser de tipo teléfono ya que resulta más cómoda y fácil de manipular.

• El inodoro debe estar a una altura de 50 cms. desde el nivel del suelo.

Si el artefacto estándar es de una altura menor, puede solucionarlo colocándolo sobre una plataforma en obra lo más ceñida a la forma de la base del inodoro para no interferir en la aproximación hacia él.

Es fundamental la existencia de una barra de apoyo (resistente y de material antideslizante) que permita la transferencia desde la silla de ruedas hacia este.

La ducha resulta más práctica y cómoda que la tina.

El receptáculo no debe tener bordes que impidan el acercamiento de una silla de ruedas, basta con un desnivel de 1.5 cms. y una pendiente del 2% hacia el desagüe para evitar que el agua escurra por el resto del baño.

USUARIOS

¿QUIENES SOMOS?

Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

TIPOS DE DISCAPACIDAD

Discapacidadfísica.

Discapacidadintelectual.

Discapacidadmental.

Discapacidadpsicosocial.

Discapacidadmúltiple.

Discapacidadsensorial.

Discapacidadauditiva.

Discapacidadvisual.

01 PÁGINA 8

Discapacidadfísica:

Este tipo de discapacidad surge en el contexto de problemas medulares, accidentes de tráfico, traumatismo craneoencefálico, enfermedad médica generadora de limitación física, amputaciones, malformaciones congénitas o accidentescerebrovasculares.

Discapacidadintelectual:

La discapacidad intelectual se define como toda aquella limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la participación social o el desarrollo de la autonomía o de ámbitos como el académico o el laboral, poseyendo un CI inferior a 70 y influyendo en diferentes habilidades cognitivas y en la participaciónsocial.Existendiferentesgradosdediscapacidadintelectual,los cuales tienen diferentes implicaciones a nivel del tipo de dificultades que puedenpresentar.

Discapacidadmúltiple:

Este tipo de discapacidad es la que se deriva de una combinación de limitaciones derivadas de algunas de las anteriores deficiencias. Por ejemplo, un sujeto ciego y con discapacidad intelectual, o de un sujeto parapléjico consordera.

Discapacidadsensorial:

La discapacidad sensorial hace referencia a la existencia de limitaciones derivadas de la existencia de deficiencias en alguno de los sentidos que nos permitenpercibirelmedioseaexternoointerno.Existenalteracionesentodos lossentidos,sibienlasmásconocidassonladiscapacidadvisualylaauditiva.

ACTIVIDADES DEL USUARIO

02

USUARIOSACTIVIDAD

¿CÓMO SE REALIZA?

Físicas psicomotrices

Trastornos del espectro autista

Parálisis cerebral infantil

Discapacidad auditiva

Deporte recreativo

Afectiva, lúdica coger objetos, actividades motoras gruesas y finas.

Realizan actividades deportivas a nivel recreativo más que competitivo entre sí; todas estas deben responder a las características especiales del usuario en cuanto a su desplazamiento

Colchonetas, set tarima, barra estabilizadora, etc. Cama elástica, juegos adaptados según el usuario.

discapacidad intelectual

Discapacidad del aprendizaje

Deficiencia visual

Discapacidad Física o Motora

Discapacidad Sensorial

Artística escénica y plástica

Se enfatizan las actividades de música, danza, representación escénica, trabajos de dibujos, pintura, manualidades, entre otras.

Discapacidad Psíquica

Alimentación Atención de salud Higiene Estudiar

Se desarrollan de manera grupal en diferentes turnos y estan orientados hacia el auto valimiento en el uso de utensilios reafirmando hábitos

Se brindan los primeros auxilios en caso de emergencia Después de realizar actividades física, psicomotrices etc, los estudiantes que lo requieren se asean y se mudan de ropa Mediante elementos didácticos, segun el proceso de aprendizaje

Instrumentos musicales sillas, armarios, etc. Mesas, sillas, etc.

Camilla, lavatorio, etc.

Inodoro, lavatorio, urinario, ducha, vestidores pasamanos, etc. Mesas, pizarra, etc.

MOBILIARIO

DISCAPACIDAD PARA HABLAR

Discapacidad que limita a la persona para comprender el lenguaje ya sea por escrito o de forma oral

Discapacidad que resta la capacidad de la persona para poder hablar o expresarse con claridad

Discapacidad que afecta a los músculos y tendones, y la persona se ve limitada para emitir sonidos o escribir

Discapacidad auditiva que limita a la persona para entender mensajes orales y en algunos casos dificulta su desarrollo del lenguaje por esa causa

AMBIENTES

Aula inicial Aula primaria Aula de juegos Sala de SAANEE para terapia de lenguaje Sala de psicopedagogía Sala de usos múltiples

ACTIVIDADES

Ejercicios respiratorios Soplar bolitas de papel Pronunciar las vocales Ejercicios de ritmo Jugar con las silabas Articular frases Ejercicios con la lengua Ejercicios de silencio Ejercicios con los labios Ejercicios faciales

CONCLUSION:

El objetivo del tratamiento es desarrollar al máximo el potencial dé la persona. El entrenamiento mas la educación especial pueden comenzar desde la lactancia, lo cual incluye destrezas sociales para ayudar a la persona a desempe6arse de la manera mas normal posible.

03

La discapacidad visual hace referencia a la ceguera y baja visión CEGUERA: es la ausencia de percepción de luz.

DISCAPACIDAD VISUAL

CLASIFICACION DE LA BAJA

VISION 1. 2. Baja visión leve.

Baja visión severa. Baja visión moderada.

BAJA VISION: es aquella que tenga una alteración de la función visual, tiene un grado menor de percepción de luz y un menor grado de campo visual.

DEFICIENCIA VISUAL

a. b.

Pérdida de agudeza visual: aquellas cuya capacidad para identificar visualmente detalles está seriamente disminuida. Pérdida de campo visual: se caracteriza por una reducción severa de su campo visual.

CONCLUSION

Una respuesta a la falta de visión es favorecer el desarrollo sensorial, potenciando otras áreas que les permita desenvolverse activamente.

Oído. Tacto. Olfato. Desarrollo del equilibrio

04

DISCAPACIDAD PARA USAR BRAZOS Y PIERNAS

Estetipodediscapacidadpuede ser permanente o transitoria que manifiesta una alteración motriz debido a un funcionamiento deficiente de sus sistemas osteoarticular, muscular y/o nervioso.

AMBIENTES

Aulainicial Aulaprimaria Auladejuegos Saladeusosmúltiples Auladepsicomotricidad Natación

Esto dificulta la participacion en actividades de la vida cotidiana tanto a la hora de manipular obejtos como el acceso a diferentes lugares y el desarrollo de determinadas actividades ya que estas personas requieren de apoyosespecialescomoaparatos ortopedicos, bastón, silla de ruedas,muletas,etc.

ACTIVIDADES:

Actividades donde la coordinaciónde brazosY piernas comiencen a ejercitarse. Actividades de la motricidadfina Hacermovimientosconlas manos: decir adiós, estirar los brazos, hacer como si lloviera, flexionar las piernas.

CONCLUSION:

Para este tipo de discapacidad es recomendable tener en cuenta que los espacios brinden una adecuada accesibilidadparaelusuario y su movilidad a los diferentes ambientes y pueda tener una comodidadensucentrode educación

05

06

La discapacidad auditiva mas que una discapacidad es una diferencia. Estas personas utilizan diferentes formas de comunicarse como el lenguaje de señas o lenguajeescrito.

Es clave el diseño óptimo para que puedan tener un aprendizaje demaneracómoda.

Los espacios multisensoriales pueden ayudar a personas con limitaciones auditivas a entender mejor y alertarles sobre su entorno ya que se estimula sus demás sentidos poniéndolos en prácticas demaneraconstante.

En espacios interiores se deben implementar materiales el cual mejorar las condiciones acúticas deaquelespacio.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

CONCLUSIÓN:

En este tipo de discapacidad o diferencia es aconsejable que los espacios en donde vaya a realizarse las actividades sea un ambiente con superficies con textura así fortalecerá otras sentidos, además los ambientes deben tener una ubicación alejadaparcialmentedelosruidosquepuedenllegara afectarlos.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

- SINDROME DE DOWN 07

El síndrome de Down es una ocurrencia genética causada por la existencia de material genético extra enelcromosoma21quese

traduce en discapacidad intelectual.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas oculares quequienesnotienenesta alteración genética. Además, del 60% al 80% tienen un déficit auditivo y del 40% al 45% padecen alguna enfermedad cardíacacongénita.

Actividades

Actividades manipulativas Actividades corporales ayudando a la psicomotricidad, como:danzas. Actividaddeatención selectiva

CONCLUSIÓN:

Ambientes

HuertoUrbano Aula de psicomotricidad Natación

En la discapacidad intelectualtenemosquelos niños deben tener una atención personalizada cuando los casos son extremos y estar en constantes talleres ara estimular y fortalecer sus habilidadesqueposeen

ACTIVIDADES DE UN CEBE

08

ACTIVIDADES

AROMATERAPIA

La aromaterapia es una práctica en la que se frotan aceites aromáticos en el cuerpo o se inhala su aroma durante una sesión de masajes.

TIPO DE USUARIO CON DISCAPACIDAD

Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva Sindrome de down

Discapacidad para brazos y piernas. Discapacidad para hablar.

ENSEÑANZAMULTISENSORIAL

Se desarrollan los sentidos recibiendo información ya que no solo se realizan la lectura y escritura, se pondrá transmitir información a través de cosas como el tacto y el movimiento, llamados elementos táctiles y así como a través de la vista y el oído .

NATACIÓN

HIDROTERAPIA

Es una actividad en donde se trabaja toda la musculatura permitiendo realizar una terapia para el estudiante mejorando su condición física.

Ayuda en nivel físico y psíquico, consiste en la utilización del agua como agente terapéutico basándose en la aplicación de agentes físicos como la temperatura y la presión gracias al uso de la fuerza de rozamiento.

Sindrome de down

Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva Sindrome de down

Discapacidad para brazos y piernas. Discapacidad para hablar.

Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva Sindrome de down Discapacidad para brazos y piernas. Discapacidad para hablar.

LECTURABRAILLE

Es una actividad donde se permite al estudiante con poca o casi nula capacidad visual aprender a leer mediante un mecanismo didáctico utilizando el tacto (técnica exploratoria con los dedos y manos) y la actividad psicomotora.

Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva Discapacidad para hablar

PROPUESTAS PARA EL CEBE

La accesibilidad no sólo refiere a rampas o ascensores. También garantiza accesibilidad a otras personas que enfrentan barreras en su cotidianidad por las barreras del entorno.

PROPUESTAVÍAS

ACCESIBILIDAD COGNITIVA

La accesibilidad cognitiva es la característica que tienen las cosas, los espacios o los textos que hace que lo entiendan todas las personas.

ACCESIBILIDAD FISICA

La accesibilidad de forma física es aquella que permite a personas con diferentes necesidades de movilidad poder utilizarlos de forma que permitan su libre circulación en el entorno.

Por ejemplo: Rampas, baños accesibles, agarraderas, etc.

ACCESIBILIDAD SENSORIAL

Refiere a los entornos y/u otros elementos que son accesibles de forma sensorial. Por ejemplo: Semáforos y otras señalizaciones sonoras o pisos podotáctiles para que personas ciegas o con baja visión puedan advertir elementos. O también las señales de alerta luminosas para personas sordas o hipoacúsicas.

01

PROPUESTABIBLIOTECA

Ley General de la Persona con Discapacidad LEYNº27050

La superficie mínima es de 90 m²

Artículo 24º.- Adecuación de bibliotecas

El CONADIS coordinará lo necesario para que las bibliotecas públicas y privadas, inicien programas de implementación de material de lectura con el sistema Braille, el libro hablado y otros elementos técnicos que permitan la lectura de personas con discapacidad visual, auditiva o parálisis motora.

Artículo 41.- Bibliotecas Accesibles

41.1 El Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura desarrollan acciones conjuntas con otros organismos del sector público y privado para la ejecución de mecanismos orientados a la creación e implementación de bibliotecas accesibles, como fuente fundamental de acceso a la cultura, la formación y el disfrute intelectual, a fin de lograr el acceso a la información de la persona con discapacidad en igualdad de oportunidades.

41.2 Las bibliotecas accesibles diseñan e implementan el servicio de acceso a los equipos electrónicos, tecnológicos, informáticos y audiovisuales, mediante ordenadores con conexión a internet, software que transforme el texto digital en voz y otros equipos accesibles para las personas con discapacidad.

02

PROPUESTAAROMATERAPIA

La aromaterapia es un tratamiento basado en el uso de materiales aromáticos, incluidos los aceites esenciales y otros compuestos aromáticos con el objetivo de mejorar el bienestar psicologico o fisico.

Cada vez que un olor entra por nuestra nariz, estimula los nervios olfativos que envían dichos olores en forma de señales químicas al cerebro, concretamente al hipotálamo y al sistema límbico. Este último es el encargado de la modulación de las emociones básicas. Según el tipo de aroma, la sensación que producen puede ser calmante o estimulante. Por lo tanto, hay una relación directa entre lo que olemos y nuestro estado de ánimo.

Para personas con discapasidad serviria como una manera de mejorar el sentido del olfato persiviendo mejor los olores. Es por esto que planteo areas verdes que permitan el contacto con estos aromas a traves de plantas, tambien el ellos mismos podrian realizar la actividad de plantar semillas ya que este tipo de acciones les permite tocar diversas texturas y familiarizarse con el areas naturales.

03

PROPUESTAHUERTO INVERNADERO04

Se podría trabajar como un taller practicando dos veces a la semana de una sesión académica.

Las actividades que se realicen en este proyecto serán teóricos y prácticos ya que con estas actividades los docentes y/o especialistas a cargo de los alumnos ayudarán a la coordinación, a reconocer y utilizar los instrumentos utilizados en el huerto y su entorno, además brindarán apoyo para el mejoramiento de su autoestima.

CONCLUSIÓN:

El huerto será un proyecto lo cual servirá como un recurso terapéutico y como herramienta educativa siendo las personas síndrome de Down, con autismo, con discapacidad intelectual o personas en sillas de ruedas podrán interactuar padres con su hijos al igual que los docentes con los alumnos además que potencializará la comunión y interacción social.

04 ANALISIS DE CASOS

CENTRO EDUCATIVO BASICO ESPECIAL

CENTRO OCUPACIONAL EN SANJUANEJO

JUAN CARLOS NAVARRO PEREZ

Este centro esta ubicado en la plaza constitución, Sanjuanejo,Salamanca,España. Sanjuanejo es uno de los poblados de repoblación existentes en esta parte de la provincia de Salamanca cercana a Ciudad Rodrigo y construidos en los años 50 del siglopasado.

Entorno a la plaza principal, hoy de La Constitución, cuyo eje mayor estaba rematado por la Iglesia, se situaban las escuelas y el Ayuntamiento. El Centro ocupacional ha sustituido los viejos edificios de las escuelas y parte del solar adyacente, respetando y rehabilitando uno de los edificios existente. Se ha respetado también elvolumendedosalturasdelasescuelas

Economía

En el 2009 surgió un aumento del paro, con más de cuatro millones de desempleados, la caída del consumo doméstico y el desplome de la inversión agravaron la situación y la economía española estaba

EMPLAZAMIENTO

Elcentroocupacionaltieneelemplazamiento ideal, delimitando los lados más largos que son la fachada principal con áreas humedad comolosonlosservicioshigienicosylacocina, de manera perpendicular se encuentra el volumen principal de aulas donde se desarrollaránlasactividadeseinteraccióncon losusuarios.Estevolumenprincipalgenerauna división de espacios libres, donde pueden tener una interacción más dinámica entre ellosycon laatmósferanaturalquelosrodea.

En el lado sur, delimitando el terreno aparece un volumen adicional con un área de talleres para que sus usuarios potencien su creatividad y logren tener un adecuado desarrollo.

02

Usuarios

PROGRAMA - ZONIFICACIÓN

Este centro esta dirigido a las personas con discapacidad intelectual, las cuales tienen mas dificultad para pensar y comprender. Sin embargo, la terapia les ayuda a vivir su vida al maximo, radicando ahi la importancia de este tipo de centros.

Este edificio es un centro ocupacional para discapacitados intelectuales, el cual cuenta con aulas, comedor, office, taller, aseos, entre otros; lo cual esta ubicado en la primera planta. En la segunda planta se sitúan todo el área administración, para la mejor funcionalidad de este proyecto.

03

PROPORCIÓN Y ESCALA

Podemos apreciar una correcta proporción entre el interior con el exterior, gracias a la escala de los árboles, se logra apreciar una semejanza y armonía entre las alturas de los espacios entre ambos ambientes. La escala del Centro Ocupacional guarda una armoniosa relación con su entorno, respetando los límites de altura y generando una visión llana del horizonte.

En el segundo nivel, en el área de oficinas, apreciamos que la altura de las ventanas están posicionadas a la escala de las personas cuando están sentadas. Así se ofrece una visual a todo el área recreativa. Asimismo, en el interior se genera una sensación de mayor amplitud del espacio.

04

ESTRUCTURAS - CONSTRUCCIÓN

En las estructuras tenemos que se utiliza el sistema aporticado, y hace uso de pilotes para sostener el techo de tejas. Presenta una modulación con respecto a sus columnas. Parte de un eje principal.

05
Pilotes Concreto Elementos virtuales
Tejas de arcilla

ILUMINACIÓN

El edificio Centro Ocupacional se caracteriza por ser una edificación que posee una gran iluminación dominante que es natural. Las aulas, oficinas y comedores, estos espacios tienen grandes ventanales horizontales de vidrio, su amplitud genera una gran iluminación natural, resaltando que los ambientes poseen colores como el blanco o el amarillo destacando que visualmente sea más amplio. Además de poseer una gran iluminación natural, esta es directa gracias a la aberturas horizontales que hay en todo el ambiente. En cuento a los muros que poseen de forma vertical en el exterior del patio puede brindar sombra de la luz solar en horas de la mañana que en ocasiones tiende a ser fuerte. n su interior posee colores que se caracterizan por brindar tranquilidad como el blanco siendo este el color predominante, posee colores llamativos como los colores amarillos que el color rojo está como contraste en algunas zonas de los ambientes de talleres o en el mobiliario. Su iluminación interna en parte es eléctrica siendo luces led que se encarga de no generar demasiado calor durante su funcionamiento. Lo cual esta tipo de iluminación contrasta con la natural teniendo en cuenta que hay una gran proporción de ella gracias a las grandes aberturas permitiendo su ingreso.

06

ASOLEAMIENTO- VENTILACIÓN

Los talleres están en la parte lateral del edificio lo cual el muro cerrado también genera que no ingrese fuerte los rayos solares.

Los talleres están en la parte lateral del edificio lo cual el muro cerrado también genera que no ingrese fuerte los rayos solares.

En el plano se observa que un taller y dos aulas en el exterior, al frente de del gran patio con jardín.

En el plano se observa que un taller y dos aulas en el exterior, al frente de del gran patio con jardín.

Levante Poniente Medio día

07

La ciudad de Sanjuanejo poseeunavelocidaddeviento promedio de 10 km/h a 15 km/h, que provienen de la direccióndelnoreste.

Tiene una temperatura promedio entre los 12 grados en la noche y por la mañanatarde tiende a llegar hasta los 32grados.

Según los datos mencionados con anterioridad el edificio está orientado al noreste en dirección de donde provienen los vientos, está posicionado de aquella manera debido a losvientosyaqueposee

CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA

Este proyecto pensó en la formación e integración de los estudiantes, un ejemplo de ello fue la creación de áreas externas anexadas a las aulas permitiendo así las actividades en espacios externos a los estudiantes.

Se nota que la distribución de las zonas fue totalmente pensada ya que los espacios están sectorizados de tal manera que no son interrumpidosporotros.

Lacirculaciónesotroaspectomuyresaltantes deesteproyecto,debidoaqueserealizouna circulación lineal que permite el fácil desplazamientodelaspersonas.

08

http://www.ugeldecutervo.gob.pe/oficinas/jefatura-agp/educacion-basicaespecial-ebe/ https://www.meteoblue.com/es/tiempo/archive/windrose/madrid_espa%C3%B1a_3 117735

https://www.domestika.org/es/projects/205526-centro-ocupacional-en-sanjuanejosa https://www.eleconomista.es/construccion-inmobiliario/noticias/1333196/06/09/Laconstruccion-espanola-caera-un-19-en-2009-y-tocara-fondo-en-2010-segun-elITec.html

https://www.archdaily.pe/pe/775122/centro-ocupacional-en-sanjuanejo-juan-carlosnavarro-perez

ANALISIS DE CASOS

CENTRO ANN SULLIVAN PERÚ

José Bentín Arquitectos.

UBICACIÓN

El terreno se encuentra ubicado en el Distrito de San Miguel, entre las avenidas Benvenutto, Petronila Álvarez y Josefina Sanchez. Además colinda con el parque Santa Rosa

PERÚ LIMA

DISTRITO DE SAN MIGUEL

01
LEYENDA: AV. UNIVERSITARIA AV. LA MARINA VÍAS SECUNDARIAS

EMPLAZAMIENTO - ASOLEAMIENTO

ElproyectoestaubicadoeneldistritodeSanMiguel, cerca de la bahía costera de la ciudad de Lima, Perú. Está situado en una zona que es de carácter residencial. Siendo una ubicación que no es directa haciavíasprincipaUnaventales.

Una ventaja de su ubicación es que está al costado del parque Santa Rosa el cual es área de recreaciónoyárealibre,pero,secierraconunmuro ciegohaciaelparque.

El colegio está orientado hacia el noroeste siendo su fachada principal posicionado en estesentido.

El sol tiene un recorrido de Este a Oeste sinedo los vientos dominantes orientados del suroeste al noreste.

Este colegio posee un ambiente de recreación que es el patio céntrico, que organiza los demásespacios.

Levante Poniente Medio día

02

ZONIFICACIÓN

CONCLUSIÓN

En proyecto se observa que posee una organización radial que permite una continuidad permitiendo identificar los espacios siendo el patio central como organizador y área de recreación.

El proyecto está compuesto por el área de administración, el área para las aulas, el auditorio, el patio central las áreas de circulación vertical y horizontal.

03
INGRESO
Calle Pedro Benvenutti Calle Josefina Sanchez Calle Petronila Alvarez Parque Santa Rosa

El centro educativo se organiza a travésdeunespaciocentralalrededor del cual se ubican las demás actividades. Asimismo, organiza tanto la circulación vertical como la horizontal.

ÁREA CENTRAL RECREATIVA AULAS NIVEL INICIAL Y PRIMARIA COMEDOR TALLERES COMPLEMENTARIOS INGRESO ADMINISTRACIÓN CONSULTORIO AUDITORIO CONCLUSIÓN
Zona Administrativa Patio Central Auditorio Aulas Circulaciones Verticales Circulaciones Horizontales
LEYENDA

ASPECTO FORMAL

El proyecto está compuesto por volúmenes en contacto generando que cada volumen sean diferentes ambientes, el cual da origen desde el patio central.

El contacto de estos brinda el predominio de la horizontalidad.

FACHADA

La fachada que origina el contacto de volúmenes junto con el muro perimetral de seguridad y los planos visuales originan la horizontalidad del proyecto.

Conclusión:

La horizontalidad nace del contanto entre cada volumen siendo así por los ambientes que posee cada una, siendo articulados por un patio central.

04

Gracias al manejo de los parasoles y los vanos sobresalentes en las ventas reducirá la incomodidad que puede generar el sol no afectado el estado de ánimo tanto para los estudiantes como para los docentes y las personas capacitadas.

Gracias al gran patio principal que funciona como organizador central de los demás ambientes se puede obtener una gran iluminaciónyventilaciónnatural

ILUMINACIÓNVENTILACIÓN

Gracias al gran patio principal que funciona como organizador central de los demás ambientes se puede obtener una gran iluminaciónyventilaciónnatural

CONCLUSIÓN:

La iluminación y ventilación en este tipo de proyecto se ven resaltado con la utilización de elementos que permiten generar espacios y ambientes adecuados,dentrodeunnivelde confortóptimoquetambienseve influenciado por la forma y la organización de los ambientes de unproyecto

El color natural es de color de la madera que se encuentra en el interior del edificio empleado en los parasoles lo que genera que el edificio no sepercibatansolidoytampocotanpesado.

El color en el edificio en la parte exterior remarca el ingreso principal en el volumen jerarquico que es de color frío, opaco y sólido lo que genera la seriedad en todo el conjunto volumétrico denotando un carácter institucional.

El color blanco tanto al exterior como en el interior genera tranquilidad y amplitudenlosvolúmenes.

Color opaco

Color claro

Color natural

05

La rampa es uno de los elementos estructurales importantes de la edificación, construido con concreto armado y acero generando seguridad al momento queelusuariosedeplaza.

En un ambiente del edificio se emplea un techo con material de lona y acero para cubrir del clima al usuario. La estructura de acero tambien presenta un esquela cuadricular generando mayor soporte y resistencia en la cobertura

CONSTRUCTIVO - ESTRUCTURAL

El uso de la madera como elemento estructural para evitar el ingreso directo de los rayos del sol, es una buena estrategia ya que genera distintas sensaciones al usuario. Esta empleada como elemento estructural y como decoración en lagunos ambientes deledificio

06

CONCLUSIONES

Laubicacióndelproyectoestasituado entre vías no tránsitadas ya que eso protege a los estudiantes de los ruidos fuertes como de los vehículos y del caos que puedan generar en esta zona. De esta manera no se ve afectadalatranquilidaddelusuario.

Ladistribuciónyorganizaciónfuncional de este proyecto, enfatiza la permeabilidad visual de sus componentes a través de su organización central, el cual resalta la necesidad de contar con rampas de acceso que posibilitan la integración delasáreasypermitenelaccesoalas distintos ambientes de proyecto, respondiendo a las características propiasdecadadiscapacidad.

07

ANALISIS DE CASOS

ESCUELAS PARA DISCAPACITADOS

UBICACION

01
Arquitectos: SEAlab Área : 750 m² Año : 2021
Este centro esta ubicado en gandhinagar,enlaindia.

EMPLAZAMIENTO

El colegio para discapacitados tiene el emplazamiento ideal, delimitando los lados más largos que son la fachada principal con circunferencias que hacen ambientes acogedores. Este volumen principal genera una división de espacios libres, donde pueden tener una interacción más dinámica entre ellos y con laatmósferanaturalquelosrodea. También podemos observar que este colegio se encuentra rodeado de la naturaleza ya que es característica del lugarparamejorelconfortambiental.

02

ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIÓN 03

CONCLUSIÓN:

En el siguiente proyecto podemos apreciar que hay una carencia de ambientes para que estas personas puedan desarrollar su actividades comodamente y poderlas encontrar enunsololugar.

CONCLUSIÓN:

Podemos apreciar que hay una volumetría que guarda relación y que tiene jerarquía y ritmo, así como también la naturaleza ayuda muchísimo en la escala adecuándose a esta y dando mejores vistas y perspectivas al diseño y es así como la escala de este colegio gurda relación con su entorno.

PROPORCION Y ESCALA

04

SISTEMA CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL05

TEXTURAS EN PAREDES

Hay cuatro texturas diferentes de yeso en las paredes del edificio. Los dos lados más largos del pasillo tienen texturas horizontales, mientras que el lado más corto tiene texturas verticales. Esto ayuda a los alumnos a identificar por qué lados del pasillo están navegando. El patio central tiene una textura semicircular, mientras que la superficie exterior de todo el edificio es de yeso con revestimiento de arena.

TEXTURAS EN LAS PAREDES

CONCLUSIÓN:

Se desarrolló un código de texturas para comunicar el diseño a estudiantes y profesores. Estas texturas se superponían al plano y ayudaban a visualizar los espacios arquitectónicos. Los espacios interiores tenían una textura diferente a la del exterior, como los espacios de circulación o las aulas. Además, cada zona (aula, pasillo, patio) estaba marcada y escrita en braille.

ILUMINACION Y VENTILACION

CONCLUSION

Muchos alumnos tienen baja visión; pueden distinguir espacios que tienen el contraste de luz y sombra o colores y superficies contrastadas. Las claraboyas y aberturas específicas están diseñadas para crear zonas de contraste de luz y sombra.

La geometría de estas aulas crea un juego de luces y sombras y una respuesta eficaz al clima cálido. Según sus funciones, las aulas "especiales" tienen diversas formas, volúmenes y calidades de luz. Las demás aulas son como verandas; cada una se abre a un patio privado con la posibilidad de aprender al aire libre. La relación con los espacios exteriores permite una mejor ventilación y una calidad de luz controlada.

El espacio abierto central proporciona un área exterior contenida para que los niños jueguen, actúen o celebren festivales.

06

ASOLEAMIENTO

En Colegio está orientado al noroeste ya que la fachada principal se encuentra orientado hacia esta posición.

El recorrido del sol es de Noroeste a Sureste.

Los vientos dominantes vienen del Este al Oeste y existen vientos residuales provenientes del norte.

Posee ambientes que conectan con el exterior lo cual mantiene un ambiente cálido y propicio para los estudiantes.

Los talleres están alrededor creando una circulación continua que se mantiene ventilada e iluminada con el espacio exterior central.

Levante Poniente Medio día
07

CONCLUSIONES

Como conclusion tenemos que el colegio para personas discapacitadas no cuenta con los sufiencientes ambientes para brindar un servio eficiente a sus usuarios.

Este colegio ha implementado muy bien el sistema podotactil, lectura en braille y las texturas en sus paredes para ayudar a los niños y adultos que asisten y tienen problemas de ceguera.

En terminos generales tenemos que este proyecto ha sido realizado con el fin de albergar a niños, adultos y adulto mayor para que demuestren sus capacidades asi como tambien sirve como lugar de entretenimiento para dichas personas, teniendo en cuenta que están a cargo de profesionales.

08

CUADRO DE AMBIENTES

05
CENTRO EDUCATIVO BASICO ESPECIAL

AMBIENTES ADMINISTRATIVOS

AMBIENTES

DIrección Sala de Reuniones Sala de Profesionales

Área para personal administrativo Almacén General Sala de Conferencias Ambiente de psicología

Sala de Espera de Dirección

Sala de Reuniones del Consejo Directivo

SSHH. personal Administrativo y Docentes Sala de Espera

AMBIENTES DE SERVICIO

AMBIENTES

Almacén general Cuarto de limpieza Cuarto de maquinas Cuarto de electricidad Depósito general

Estacionamiento SSHH. Visitantes SSHH. Administrativos

SSHH. Profesionales

SSHH. de personal de Servicio

AMBIENTES

Aula int Primaria Aula ext Primaria Aula int Inicial Aula ext Inicial Aula de Psicomotricidad Aula de Estimulación Multisensorial Ambiente de usos múltiples + Depósito (15%) Ambiente de Cómputo Área de Juegos Inicial Área de Juegos Primaria

AMBIENTES Sala SAANEE Sala de profesionales Sala de psicopedagogía Biblioteca SUM Losa deportiva Área de recreación Lactario Sala de psicomotricidad Atrio de usos múltiples

AMBIENTES PEDAGOGICOS
COMPLEMENTARIOS
AMBIENTES PEDAGOGICOS BASICOS

AMBIENTES

Aula de intervención temprana

Aula de Estimulación Multisensorial

Ambiente de usos multiples + Depósito (15%) Sala de Psicopedagogía Lactario Hall Lactario/Multisensorial Atrio Usos Multiples

Vestidores y SS.HH para personal - hombres

Vestidores y SS.HH para personal - mujeres Sala de reuniones

AMBIENTES

AMBIENTES

Área de natación Patio Losa deportiva Área de aromaterapia Biblioteca Sala de lectura Braille Aulas exteriores

Vestidores y SS.HH para personal - hombres

Vestidores y SS.HH para personal - mujeres Cafetín

AMBIENTES PEDAGOGICOS
Y
BASICOS
COMPLEMENTARIOS
DE RECREACIÓN PARA LOS USUARIOS

06

ORGANIGRAMAS Y FLUJOGRAMAS

CENTRO EDUCATIVO BASICO ESPECIAL

MATRIZ DE RELACIONES
INGRESO GUARDANÍA + SS.HH ESTACIONAMIENTO CIRCULACION AULAS AULAS AULAS EXTERIORES ZONA PRITE TALLERES CIRCULACION AULAS AULAS AULAS EXTERIORES TALLERES HALL TOPICO SS.HH MUJERES SS.HH HOMBRRES VESTIDORES HOMBRE Y MUJERES ZONA AROMATERAPIA COCINA + COMEDOR DEPÓSITO ALMACEN INGRESO SECUNDARIO PATIO ORGANIGRAMA 01 TALLERES TALLERES VESTIDORES TALLERES BIBLIOTECA SUM ZONA CEBE PRIMER NIVEL
DIRECCION SS.HH MUJERES SS.HH HOMBRRES SEGUNDO NIVEL - ZONA ADMINISTRATIVA SALA DE REUNIONES ALMACEN GENERAL SALA DE PROFESIONALES SALA DE ESPERA AREA PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO SALA DE CONFERENCIAS AMBIENTE DE PSICOLOGIA SALA DE ESPERA DE DIRECCION SALA DE REUNIONES DE CONSEJO DIRECTIVO SS.HH
INGRESO GUARDANÍA + SS.HH ESTACIONAMIENTO TALLERES TALLERES HALL TOPICO SS.HH VESTIDORES HOMBRE Y MUJERES ZONA AROMATERAPIA COCINA + COMEDOR DEPÓSITO ALMACEN INGRESO SECUNDARIO LOSA DEPORTIVA Y ZONA DE JUEGOS TALLERES PISCINA VESTIDORES TALLERES DE AROMA TERAPIA BIBLIOTECA SUM ZONA EDUCATIVA CEBE PRIMER NIVEL CIRCULACION VERTICAL ATRIO ZONA EDUCATIVA PRITE FLUJOGRAMA 01
DIRECCION SS.HH MUJERES SS.HH HOMBRRES SEGUNDO NIVEL - ZONA ADMINISTRATIVA SALA DE REUNIONES ALMACEN GENERAL SALA DE PROFESIONALES SALA DE ESPERA AREA PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO SALA DE CONFERENCIAS AMBIENTE DE PSICOLOGIA SALA DE ESPERA DE DIRECCION SALA DE REUNIONES DE CONSEJO DIRECTIVO SS.HH CIRCULACION VERTICAL

PROGRAMACIÓN

AFORO 120

CONCLUSIONES:

El programa está dividido por ambientes que favorecen el desarrollo de nuestros usuarios, identificando la necesidad en cada uno y proponiendo cada tipo de ambiente según dicha necesidad.

También investigamos las áreas mínimas de cada ambiente con sus respectivas cantidades según la capacidad requerida por cantidad de personas discapacitadas de nuestro sector.

El programa arquitectónico cuenta con diversos ambientes para la interacción entre estudiantes y docentes; haciendo uso de ellos para el desarrollo según su habilidad especial y fomentando la independencia en las actividades cotidianas. Además esta basado en las medidas óptimas según el Reglamento para el progreso integral de los usuarios.

IDEA RECTORA

DE PROTECCIÓN

Empatizamos con nuestros usuarios con habilidades diferentes en su protección ante el exterior y criticas de la sociedad desinformada, para ello en nuestro proyectohemosgenerado coberturas que simulan ser su caparazón de nuestro proyecto CEBE transformándose en un refugio acogedor para nuestrosusuarios.

CARAZÓN

Las tortugas utilizan el caparazón con una finalidad defensiva. Las especies lo emplean para protegerse de sus depredadores, al poder resguardarse y desaparecerenelinteriordeesteescudo,queesmuy duro.

IDEA RECTORA

EL CAPARAZÓN DE LA TORTUGA

vertebrales

La orgnización de los ambientes en nuestro proyecto basado en las vertebrales inferiores del caparazón el cual se observa que se pueden generar dos tipos de organización, la organización lineal y la organizaciónradial.

BOCETOS

Hemos generado espacios ortogonales ya que en estos espacios nuestros usuarios tienden a poseer una mejor circulación y desplazamiento.

Sustracción Intersección Contacto
organizadores:
Principios
Propuestadelpatiocomo organizador central hacia losdemásambientesyel control de las actividades delusuario

ACERCAMIENTO ISOMETRÍA

MAQUETA

PLANIMETRIA

PLANTA - 1ER NIVEL CEBE
PLANTA - 2DO NIVEL- CEBE

VISTA EXTERIOR - CEBE

VISTA EXTERIOR - CEBE

VISTA EXTERIOR - CEBE

VISTA INTERIOR - CEBE

VISTA EXTERIOR - CEBE

VISTA EXTERIOR - CEBE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.