PORTA FOLIO

23 Agosto 1997 25 años Español (nativo) Inglés (avanzado)
Me apasiona el diseño y los materiales con técnicas populares y vernáculas en conjunto con soluciones contemporáneas. Tengo gran interés en la representación gráfica dentro de la arquitectura, siendo mis técnicas de do minio el collage e ilustración arquitectónica.
Ilustración Arquitectónica
Vista en planta
Workshop de Ilustración Arquitectónica
Sol Marengo | Estefanía Quevedo
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
Cholula, Puebla Licenciatura en Arquitectura Magna Cum Laude
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Oaxaca, OAX. AutoCAD Básico AutoCAD Intermedio
Freelance
Oaxaca, OAX 2021-presente Arquitecta
Desarrollo de proyectos arquitectó nicos propios, elaboración de comi siones de ilustración arquitectónica.
ET.co Oaxaca, OAX 2021 Arquitecta
Desarrollo de concepto y elaboración de an teproyecto para obra privada, maquetería. RootStudio
Oaxaca, OAX / Juchitán de Zaragoza 2019-2021 Practicante - Arquitecta
Congreso Estudiantil CAM-SAM Vivienda Emergente CDMX 19S Segundo Lugar
Premio Félix Candela Segunda Edición Museo Nacional de Arquitectura Participante
Ilustración digital, collage arquitectónico, elaboración de proyecto ejecutivo, investiga ción histórica, elaboración de memoria des criptiva, elaboración de planos para INAH, asistencia a voluntariados de construcción
Pavimentos y Premezclados S.A. de C.V. Oaxaca, OAX Verano 2017 Asistente de arquitectura
Photoshop
InDesign
a mano
Ciudad de México
San Luis Potosí Ciudad de México
Santa Catarina
Lachatao, Oaxaca
El siguiente portafolio contiene trabajos colaborativos seleccionados por Gabriela Avendaño. Cualquier trabajo puede ser mostrado a detalle bajo solicitud a @gabriela.mcrav@gmail.com
Taller 7. Entornos Sensibles
Prof. Astrid Petzold Rodríguez
Colaboración: Miguel Ordaz Quiñonez, Santiago
Cassou Rivera
Concurso Estudiantil de Vivienda Emergente 19S
Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México
Segundo Lugar
Cuando las personas pierden su hogar tras un desastre natural o uno causado por el hombre, es vital proveerles de inmediato una vivienda temporal como refugio en cuanto se recons truye la ciudad. El espacio disponible para la instalación temporal de estas viviendas en un contexto urbano puede ser muy limitado. Por esto es indispensable que, además de todos sus requerimientos técnicos, la vivienda de emergencia aproveche al máximo el espacio. Construir viviendas de espacios que se dilatan y que son de temporalidad dual es una res puesta a esta necesidad.
Dilatar se refiere a hacer que algo ocupe más espacio del que ocupa. En ese sentido, la pro puesta es un módulo de vivienda de emergen cia que en principio es un bloque compacto y que, al abrirse, crea un espacio dilatado que es de temporalidad dual. De esta manera el espa cio disponible es aprovechado al máximo, tan to en el transporte de los módulos, como en las ubicaciones de emplazamiento temporal.
UDLAP / Primavera 2019
Taller 8. Códigos Generativos Emergentes
Prof. Astrid Petzold Rodríguez
Colaboración: Miguel Ordaz Quiñonez, Santiago Cassou Rivera
Concurso Félix Candela 2019
Museo Nacional de Arquitectura
Participación
El Museo Nacional de Arquitectura se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de Méxi co, el cual puede describirse como un núcleo de monumentalidades intrínsecas por su po sición cosmogónica y geográfica. Es por esto que el proyecto del museo se presenta como un vacío de monumentalidad heredada, en res puesta directa a las singularidades tangibles e intangibles del contexto.
El museo reconoce su rol urbano y se inserta en la ciudad como un vacío y no como un ob jeto. Este vacío dialoga con el contexto denso del Centro de México en la medida en que su inmaterialidad evidencia la monumentalidad cotidiana del sector.
Entonces, el visitante debe adentrarse en las entrañas de la tierra para liberarse de las car gas del contexto y así poder descubrir ahí, to dos los lugares y todos los tiempos de la arqui tectura nacional.
-Monumentalidad perimentral -Vacío oculto
Manzana moderna -Monumentalidad objeto -Vacío residual
-Monumentalidad oculta -Vacío visible
Muro contenedor -Vacío -Monumentalidad
Muro evidenciador -Vacío -Monumentalidad
Vacío prolongado
-Vinculación barrial
-Temporizador del espacio interior
El Parque Paseo de la Presa forma parte del Área Natural Protegida Paseo de Presa, cerca del centro de la ciudad de San Luis Potosí. El sitio se define como un recorrido compuesto por una sucesión de paisajes, cada uno con una naturaleza particular y que dialogan entre sí. La intermitencia del paisaje se lee gracias a los cambios de temporalidad dada por el cambiante nivel del agua de la presa, diferen tes perfiles, vegetación y actividades de cada segmento.
Se propone intervenir el lugar por medio de un recorrido ancaldo de paisajes discontinuos, dentro del cual se enlazará el paisaje patrimo nial del parque al contexto urbano para popu larizar su valoración, y sujetar en la memoria viva de la comunidad su importancia históri ca-natural. Esto se propone lograr anclando el recorrido por medio de un museo del sitio y construyendo canales-paseo como brazos que vinculan a la presa con la ciudad.
Para llevar a cabo la propuesta de interven ción, el Club Rotarios de Oaxaca y RootStudio trabajaron en conjunto para fondear, diseñar y ejecutar este proyecto, el cual se ubica en la Sierra Juárez, dentro de Santa Catarina Lacha tao.
El inmueble a intervenir actualmente funcio na como escuela y se encuentra a un par de metros de la plaza central. A petición de los pobladores, el espacio se adaptará para alber gar una panadería y cafetería en la planta baja, mientras que la planta alta se destinará para alojamientos turísticos.
Actualmente, el inmueble se encuentra edi ficado en bloques de adobe y cubierta de lá mina. La propuesta contempla la adaptación del edificio para recibir un entrepiso a base de estructura de madera, muros de bahareque y una cubierta a dos aguas de viguería con teja.
RootStudio / 2019-2021 Colaboración: Joao Boto, Scarleth Samaniego, Aarón García, Carolina Rosas, Eldiza Vargas, Ra quel Olivera, Gerardo Sánchez, Gerardo Coronel.
Las siguientes ilustraciones son una interpre tación propia de algunos proyectos del taller de arquitectura RootStudio.
Propuesta para parque lineal. Oaxaca,
Ilustraciones