Crustanews nº9 invierno 2015

Page 1


Invierno 2015 6

Castellón, la provincia del agua

12

Acuario de Santa Pola

18

Incursión en el Cantábrico

22 Cataluña profunda 28

Madrid desconocido

36 Ramblas de Murcia 40 Costa Mediterránea 48

Paseo por Alcublas

52 Inmersión en las Lagunas de Ruidera 60 Arroyos de Alemania 64

Dentro del Manglar de Brasil

68 En busca de Cryphiops caementarius en Chile 72 Expedición a Hong Kong 78

Entrevista a Fábio Silva

Haz click sobre el índice para bajar directamente al artículo que quieres leer


La universidad abre sus puertas

El explorar y conocer la provincia de Alicante, la cual nos puede servir como perfecto ejemplo en este editorial especial dedicado a las exploraciones, constituye todo un ejercicio de fascinación y sorpresa para el viajero y el excursionista menos informado, bien sea nativo o de otras regiones. Recorrer sus tierras desborda y asombra por la gran belleza de sus parajes naturales, por sus escarpadas y majestuosas montañas, por sus profundos y generosos valles, por sus plácidas y escondidas calas, y por las fascinantes playas que a lo largo de su fachada mediterránea se van alternando con bellos y sorprendentes parques naturales como las Lagunas de la Mata-Torrevieja, El Fondo, Les Salines de Santa Pola, la Serra Gelada, el imponente Penyal d’Ifac símbolo de la Costa Blanca, el Montgó y dividiendo su esplendor con la provincia de Valencia, la Marjal de Pego-Oliva. Más hacia el interior y en perfecta comunión con un medio físico deslumbrante, destacan los parques naturales de la Serra de Mariola y el Carrascar de la Font Roja. Se trata de parques y parajes naturales donde el generoso medio físico calcáreo brinda la oportunidad de descubrir y explorar grutas y cuevas naturales, además de invitar a la práctica de actividades físico-lúdicas como es el senderismo y en la costa, el submarinismo. También se debe subrayar que en las proximidades de estos Parques Naturales, todo un amplio abanico de posibilidades se abren al viajero: desde un exuberante patrimonio histórico-cultural representado por las distintas civilizaciones que por este solar han pasado, hasta una amplísima variedad de actividades lúdico-deportivas desarrolladas en comunión con la naturaleza circundante, pasando por una cuidada y esmerada gastronomía elaborada con todos aquellos productos naturales que brinda la propia región.

Desde una amplia representación de pescados y mariscos presentes a lo largo de su amplio litoral y que ennoblecen los arroces cosechados en el Norte de la provincia, hasta la amplia y variada producción de especies hortícolas y frutícolas como consecuencia de la existencia de un clima benigno y que sirven, junto a las nobles carnes de origen cinegético, como material de base para la elaboración de platos autóctonos cuyos orígenes solo se tiene constancia a través de la memoria oral.

Esta realidad, por cierto, es desconocida para muchos nativos y, por tanto, este opúsculo sirva de invitación para su descubrimiento, también atesora una rica y variada flora y fauna. La misma está formada por especies muy características del mundo mediterráneo, adaptadas en ocasiones, a las duras condiciones climáticas y edáficas que presentan determinadas zonas de la región. Se trata de una flora en la que también tiene una importante presencia especies endémicas, objeto de un especial cuidado y protección ante la incursión a veces incontrolada tanto del elemento humano que degrada el medio, como de actividades urbanísticas y acciones irresponsables que en este último caso dan como resultado, incendios que contribuyen a mermar la ya escasa masa forestal existente además de engrosar el listado de especies con un alto valor botánico en vías de desaparición. En este escenario de asombradora belleza y a la vez de honda preocupación conservacionista, es vital la paulatina implicación del viajero y excursionista nativo en un mayor conocimiento de su entorno tanto inmediato como alejado. Desde esta perspectiva, explorar y conocer la región, además de visitar sus parajes más emblemáticos descubriendo la riqueza paisajística que los mismos encierran, permitirá desarrollar una conciencia de militancia activa en la vigilancia, control y conservación del patrimonio natural, aunando el disfrute de una desbordante naturaleza con la preservación del medio, principal legado que se puede dejar para las generaciones venideras. J. Daniel Gómez López. Profesor de Geografía Humana. Universidad de Alicante


Tu Revista de Invertebrados Acuáticos Coordinador

Imagen de Contraportada

José María Requena

Mario González

Colaboradores

Material Fotográfico

Isaac García Mario González Marta Grau

Sergio Ackerman Leonor Amorós (Serphide) Ulli Bauer Rafa Casaña Francisco Córdoba (Espectador) Isaac García Antonio Ramón García Mario González (Guela) Marta Grau (Mattiuskina) Walther Ishikawa Werner Klotz José Lietor Ricardo Morán José María Requena (Jmlast) Maurici Romero (Bat) Tomás Salinas Fábio Silva

Autores Leonor Amorós Ulli Bauer Rafa Casaña Francisco Córdoba Isaac García Mario González Walther Ishikawa Werner Klotz Ricardo Morán José María Requena Maurici Romero Tomás Salinas Fábio Silva

Imagen de Portada Isaac García

Maquetación y Diseño Gráfico Leonor Amorós Celeste García Isaac García Marta Grau José María Requena

Querido lector, Crustanews es una revista creada por y para aficionados a la acuariofilia, en concreto al fantástico mundo de los invertebrados acuáticos. Por eso nos importa mucho tu opinión, sugerencias, ideas, colaboración, etc. Ponte en contacto con nosotros en nuestro email crustanews@gmail.com y haznos llegar tus comentarios. No olvides visitar nuestra web www.crustanews.com © Crustanews es una revista de acuariofilia sin ánimo de lucro, queda prohibida su venta y distribución con tales fines. Todos los derechos reservados. Todo el material contenido ha sido cedido expresamente y posee el consentimiento del autor. ISSN 2340-6275




Castellón es sin duda “la gran olvidada” de las tres provincias de la Comunidad Valenciana. Durante décadas nuestra comunidad ha sido vendida bajo el eslogan de sol y playa por nuestros “entrañables” políticos. Con Valencia por bandera de un sistema administrativo, mediático y de servicios similar a una locomotora desbocada, Alicante, por otra parte, seco y soleado, semidesértico, se mantenía a flote gracias al turismo; Castellón fue relegada (dicho por boca de muchos castellonenses) a un plano de fondo, donde lejos de destacar, pese a proyectos faraónicos de dudoso o escaso éxito, como Marina d’Or, o el aeropuerto fantasma de Castellón, ha sustentado su economía en la anteriormente boyante industria cerámica y de las azulejeras y, en terreno agrícola, en la producción de hortalizas, naranjas y mandarinas de una excelente calidad. Es decir, Castellón ha venido pasando desapercibida para el turismo tanto nacional como extranjero… afortunadamente. Y decimos afortunadamente porque es la única provincia valenciana que no se ha visto sometida a un turismo salvaje, a veces destructivo con el medio natural, ni al urbanismo desenfrenado de bosques, valles, montañas y playas. Una red de comunicaciones poco modernizada hasta fechas muy actuales también ha jugado su papel en esta historia. Esto ha permitido conservar prácticamente intactos entornos que son verdaderas joyas naturales. Y realmente hablamos de tesoros naturales porque precisamente en Castellón confluyen afloramientos de suelos y litologías peculiares (evidenciado también por la abundancia de fósiles), constituyéndose ecotonos (límite entre dos ecosistemas) que han permitido el desarrollo de comunidades biológicas singulares, fuente de endemismos y de variabilidad tanto en el reino animal, vegetal como mineral. La provincia más norteña de nuestra comunidad autónoma es sin duda la más lluviosa, la más montañosa (de toda España) y la que registra un mayor número de impactos de rayos (sí, por desgracia, pese a ser lluviosa, también es propensa a incendiarse). Su orografía es compleja, factor que se deja notar en sus carreteras sinuosas y la abundancia de sistemas montañosos (Comarca del Maestrazgo, Peñagolosa, Espadán, etc.) con varias cimas que rondan o superan los 1500 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población de 600000 habitantes, sólo el 11% de la población comunitaria,

Cn nº9

concentrándose prácticamente 500000 de ellos entre la Plana Alta (Castellón de la Plana) y la Plana Baixa (Burriana), lo que dota al resto de la provincia de una tasa de ocupación humana bajísima, casi comparable a la Extremadura profunda. Volviendo a la geografía física, es en estas zonas de máxima concentración de población humana, en la Plana (la llanura en castellano) próxima al mar, donde se originan unos ecosistemas de importantísimo valor natural y para el ser humano: las marjales. El uso tradicional de estas llanuras inundables ha sido para el cultivo del arroz y el cáñamo. En la actualidad ambos cultivos se han trasladado a zonas lejanas y su presencia en la provincia es meramente anecdótica. En su lugar han florecido cientos o miles de huertecillos privados, diseminados como un tablero de ajedrez irregular sobre la llanura litoral castellonense. Entre ellos serpentean miles de canales y acequias que forman un entramado artificial a modo de tela de araña de agua corriente, en algunos tramos más estancada que en otros. Los canales y acequias son de muy diversos tipos: cubetas de hormigón en forma de “U” de unos 8 metros de ancho y más de 2 m de profundidad, otros son pequeñas acequias de obra de unos 40 cm, otros han quedado reducidos a someros pasos de agua directamente sobre el fango arcilloso de los huertos. Sin lugar a dudas se trata de un sistema tan heterogéneo y dinámico que es capaz de generar una biodiversidad tremenda. Esta biodiversidad queda reflejada en su comunidad de plantas acuáticas. Dependiendo del tipo de canal o acequia podremos encontrar Azolla caroliniana, Lemna minor, L. minuta o L. gibbosa (zonas de agua estancada), Ceratophyllum demersum, Potamogeton pectinatus y P. nodosus (en las zonas de corriente), sin olvidar a las omnipresentes algas Chara sp. que cuenta con varias especies presentes en las acequias.

Potamogeton pectinatus y P. nodosus. Foto de Serphide e Isaac García.

Inviern 2015

7


Los lechos de estos sistemas, como ya se ha dicho, varían desde el puro fango arcilloso de los huertos, pasando por zonas más arenosas y calizas, hasta los fondos de hormigón. Combinando la variedad de sustratos, de dinámica de la corriente de agua y de vegetación, profundidad, etc., surgen una infinidad de hábitats que merece la pena descubrir detenidamente, ya sea bien dándose un paseo entre las calles de los distintos huertos o sumergiendo una cámara en los escondites de sus aguas. Entre la zona sur de Benicássim y el Grao de Castellón podemos encontrar una zona de acequias y canales que nos llevaría varios días explorar en su totalidad. Otra zona de interés es la de Burriana y Nules, donde también encontramos un sistema de canales más disperso pero igualmente atractivo si andamos en busca de fauna autóctona. ¿Pero qué tipo de fauna podremos encontrar? Para empezar, y por desgracia, al omnipresente Procambarus clarkii, el cangrejo rojo de Louissiana, prácticamente en cualquier masa de agua de esta zona. Crustáceo también pero esta vez autóctono, el camarón de agua dulce Palaemonetes zariquieyi y, en la zona más litoral, su pariente cercano P. varians. Otros crustáceos típicos son los gammáridos así como otras cochinillas de agua del grupo de los isópodos. En cuanto a moluscos la zona nos reserva varias sorpresas, entre ellas la estrella de los canales, Melanopsis tricarinata, siempre acompañada de su diminuta cohorte de Theodoxus fluviatilis (nerita de río europea), Physella acuta, Lymnaea sp., Planorbarius sp. y Planorbella sp. en abundancia, así como los introducidos Melanoides tuberculata, sobre todo en las zonas de mínima corriente o de aguas estancadas (por ejemplo en el Parque del Meridiano, en las afueras de Castellón de la Plana). Pero una de las joyas de estos ecosistemas permanecerá oculta a nuestra vista: la Anodonta cygnea, conocida en la zona como petxinot o almeja de río, que cuenta en la zona con uno de sus últimos reductos en nuestra comunidad. La fauna invertebrada de la línea de marjal litoral cuenta además con abundantes grupos de insectos acuáticos, entre los que cabe destacar los dípteros (siendo los mosquitos muy molestos en verano), las libélulas y caballitos del diablo, varias especies de escarabajos acuáticos, plecópteros, efemerópteros y hemípteros tanto de superficie (Gerris lacustris) como subacuáticos. Además, una miríada de macro y microinvertebrados pertenecientes a otros grupos completan el plantel de esta expedición: planarias, lombrices, sanguijuelas, hidras…

8

Esqueleto de Procambarus clarkii en el Embalse de María Cristina. Foto de Serphide e Isaac García.

Palaemonetes zariquieyi. Foto de Serphide e Isaac García.

Melanopsis tricarinata en Montanejos. Foto de Serphide e Isaac García.

Si el excursionista queda fascinado por la zona litoral, no debe despedirse del lugar sin pasar por ciertos enclaves como la desembocadura del Río Mijares, en Burriana, donde además contamos con una ruta circular alrededor del Clot de la Mare de Déu (un pequeño embalsamiento de la desembocadura parcial-

Invierno 2015

Cn nº9


mente rehabilitado como entorno natural). En Nules también podemos visitar L’Estany (el estanque), muy próximo a la línea de playa, donde además podremos disfrutar de la presencia de aves acuáticas. Más al norte, en la zona posterior a Benicàssim, en el Camí de la Ratlla, podemos pasear por una zona de llanura inundable rica en juncos, aneas, cañas y otras plantas herbáceas palustres, además de una fauna invertebrada efímera y prácticamente compuesta por insectos de varias familias. Llegado el momento de ascender a las cumbres de la provincia, debemos recordar que su litología es eminentemente caliza y la práctica despoblación de estos entornos. Esto se deja notar ya en el enclave de la Magdalena, lugar de peregrinación insigne y emplazamiento de las ruinas de la antigua ciudad de Castellón, previamente al descenso de sus habitantes a la Plana, hoy sólo visibles en varias estructuras de su desmoronado castillo medieval. En las acequias aledañas a este enclave se dan comunidades de plantas que todavía no hemos podido identificar correctamente, similares a Najas guadalupensis, y que cuentan con abundantes poblaciones de Physas y Lymnaeas, además de bivalvos de proporciones mínimas que pasan fácilmente desapercibidos, como los Musculium sp. y Pisidium sp. Si continuamos la ascensión, pasando por el Desierto de las Palmas, llegaremos a las Agujas de Santa Águeda y a la Ermita de les Santes, lugar

donde nos toparemos con un pequeño embalsamiento artificial de agua en la propia zona de merenderos de la ermita y con un habitante singular, la Bithynia tentaculata, un gasterópodo dulceacuícola que será frecuente en abrevaderos y lavaderos de la zona de interior y que, en esta balsa, pasta entre las algas Cladophora sp y Chara sp. Será a partir de esta zona alejada del litoral donde daremos de bruces con varios embalses de considerable importancia, como el de María Cristina en Alcora o el de Sitjar en Onda. Desde éste último podemos continuar el ascenso por la provincia, pasando por Ribesalbes, Fanzara (donde podemos visitar su museo al aire libre de arte urbano), Espadilla y, finalmente, Montanejos, antes de llegar al embalse de Arenós. Precisamente en Montanejos, célebre por sus aguas terapéuticas, recomendamos una parada obligatoria para el amante de los invertebrados, ya que en sus limpias aguas fluviales podremos disfrutar de Melanopsis tricarinata ssp. dufouri y Theodoxus fluviatilis, así como de una comunidad de plantas acuáticas interesante y algas nostocales que dan un aspecto gelatinoso a algunas de las rocas del río Mijares en su tramo alto. Al sur de Onda, ascendiendo por la cuenca del río Sonella y, más arriba, del río Veo, llegaremos a las localidades de Veo y Alcudia de Veo, pequeños pueblos montañosos encastados entre bosques de pino y carrasca, donde si bajamos a la orilla

Poza en Vistabella. Foto de Serphide e Isaac García. Cn nº9

Inviern 2015

9


Theodoxus baethicus en Fuentes de Ayódar. Foto de Serphide e Isaac García.

Theodoxus fluviatilis en Montanejos. Foto de Serphide e Isaac García.

del riachuelo (porque realmente su cauce no es muy notable) disfrutaremos de los ya citados gasterópodos así como de pequeñas cascadas de umbría con abundantes musgos, hepáticas y helechos de vida anfibia.

terópodo bajo seria amenaza de desaparición por la reducida distribución de su presencia, el Theodoxus baeticus, una nerita de aspecto similar la su prima-hermana más abundante T. fluviatilis.

Más al interior, entre Navajas y Jérica, cerca de Segorbe, se sitúa el embalse del Regajo, llenado por las aguas del río Palancia. En el recorrido senderista que circunda Jérica, podremos bajar al río si no es época de crecidas, para descubrir entre plantas de Elodea sp. y adheridas a las rocas, pequeñas lapillas de río, Ancylus fluviatilis, claro indicador de la calidad del agua. Ahora en ruta descendente, podemos pasarnos por Navajas, donde se encuentra el Salto de la Novia, una cola de agua que desciende varias decenas de metros en caída libre desde una cima compuesta de travertino fosilizado (restos de vegetación mineralizada por el flujo de agua caliza) que cae sobre un colchón de musgo que podría recordarnos someramente a paisajes propios de Islandia. Ya en Segorbe, no sería mala idea pasarnos por la Fuente de los 50 Caños, simbolizando cada uno de ellos una provincia española, y donde también podremos emprender la Ruta de las Fuentes, un recorrido senderista que nos permitirá disfrutar de la vegetación de ribera, destacando las aneas, juncos y lirios de agua (Iris pseudacorus), bajo la sombra de numerosos chopos y otros árboles de ribera. Ni qué decir tiene que todas las poblaciones que dejamos a nuestro paso cuentan con innumerables enclaves que visitar (castillos medievales, museos etnográficos, ermitas recónditas y maravillosos cascos urbanos antiguos), además de una gastronomía típica y un encanto especial. La fauna anfibia, los reptiles, las aves o la vegetación mediterránea en estas localidades es difícil de describir de pasada.

Otro punto interesante, sobre todo por su gran belleza estética, es el ascenso desde Vistabella del Maestrat por sus barrancos, convertidos en riachuelos o ramblas según la época del año, y en cuyo punto más alto disfrutaremos de unas pozas de agua cristalina que caen desde cascadas de musgos.

Damos un salto en este punto para pasar brevemente por una población pequeña pero singular, Fuentes de Ayódar, donde se localiza una población de un gas-

10

Sería imposible hacer una recopilación más detallada de todos los enclaves húmedos de la provincia en un artículo de esta revista, por lo que sin duda muchos de ellos quedarán aquí sin contemplarse, invitando al lector que tenga la oportunidad de viajar por estas tierras a adentrarse en su orografía y descubrir por sí mismo las maravillas que encierra. No podemos, eso sí, finalizar estas líneas sin citar dos verdaderas joyas de la corona en cuanto a fauna invertebrada con las que cuenta Castellón. La primera de ellas sería nuestro cangrejo de río ibérico (Austropotamobius pallipes), hoy tan amenazado y reducido a enclaves alejados de la humanidad y cuyas frías temperaturas le salvan, por el momento, del avance de su primo rojo americano portador de la letal afanomicosis. Cuenta con cinco poblaciones censadas en la provincia, en la zona interior y en la zona norte, aunque localizarlo es una tarea ardua y a veces infructuosa… siendo esto quizá mejor para ellos. Desde la administración autonómica se han llevado a cabo varios proyectos para recuperar su población. La otra estrella indiscutible de esta función de crustáceos, es la única especie de gamba cavernícola dulceacuícola de España, la Typhlatya miravetensis, descubierta en 1995 por Sanz, prácticamente de manera fortuita, tras emerger algunos ejemplares del Ullal de Miravet (cavidad subterránea donde reside la especie) después de unas

Invierno 2015

Cn nº9


Marjal de Benicàssim. Foto de Serphide e Isaac García.

Balsas en la Font de Roc. Foto de Serphide e Isaac García. lluvias. La cueva en sí se sitúa a unos 7 Km del mar a una altitud de 150 m. En la actualidad el acceso a esta gruta, anteriormente abierta a incursiones de espeleología, se encuentra sellado. En su interior hay un sistema de lagunas donde esta gamba sin coloración y ciega vive tranquilamente sin preocuparse por el devenir en la superficie. Como curiosidad, el pariente más cercano conocido de esta especie se localiza en Herzegovina.

Fuente de Miravet. Foto de Serphide e Isaac García.

Este descubrimiento, junto a la gran abundancia de paisaje kárstico en nuestras tierras da ciertamente que pensar… ¿Será un caso único en España o quedarán más especies de crustáceos cavernícolas por descubrir? Si desde este artículo pudiéramos lanzar un mensaje a las administraciones, éste sería el de que hay que conservar y cuidar estos patrimonios naturales, que no son otra cosa que una fuente de riqueza para la zona. A estas alturas ya estamos muy concienciados de los problemas asociados a plagas como el cangrejo de río americano, pero somos un tanto pasivos ante otros problemas más recientes o menos visibles, como el uso incontrolado de plaguicidas en las huertas contiguas a las acequias y canales, o los perjuicios que causa el nuevo azote del Levante, el mosquito tigre. El desconocimiento puede llevar a veces a pensar que ecosistemas como la marjal son sólo una fuente de problemas, aguas putrefactas y estancadas sin asomo de vida… nada más lejos de la realidad. Esperamos que este recorrido por tierras castellonenses sirva para animar a más de un lector a salir y explorar su entorno cercano, o lejano.

Jérica. Foto de Serphide e Isaac García.

Cn nº9

Inviern 2015

11



Hace unos meses, unos cuantos integrantes del equipo editorial de la revista Crustanews, tuvimos el placer de poder visitar la ciudad costera de Santa Pola, localizada en la provincia de Alicante, en la cual disfrutamos de un placentero paseo por el puerto, recorrimos parte de las salinas y, antes de partir, tuvimos a bien pasarnos por las instalaciones de l’Aquàrium Municipal de Santa Pola, sin lugar a dudas una cita que no podíamos dejar pasar. En la redacción de este breve pero intenso reportaje, contamos con la asistencia del señor Esteban, director provisional y encargado de mantenimiento del Aquàrium. Desde estas líneas, le agradecemos su atención, tanto a él como al resto de personal que nos atendió amablemente en las instalaciones. (CN)-Esteban, ¿cuándo y con qué fin se creó el Acuario Municipal de Santa Pola?

(CN)-Tenemos entendido que el Acuario se nutre, en cierta forma, de la colaboración con los pescadores locales, los cuales aportan en ocasiones especies que se añaden a la colección del centro. ¿Esto es así? ¿Hay buena relación con los pescadores de la zona? (AMSP)-Las dos terceras partes de las especies estabuladas en nuestras instalaciones son recogidas altruistamente por las embarcaciones de la zona y el resto por el personal del centro.

(AMSP)-El centro se inauguró en dependencias del castillo fortaleza de Santa Pola, en mayo de 1983 y fue habilitado para el estudio y enseñanza de las especies autóctonas. (CN)-Si estamos en lo cierto, inicialmente el Acuario se encontraba en otra ubicación, ¿a qué fue debido el traslado? (AMSP)-Las instalaciones fueron pioneras en la cuenca Mediterránea exceptuando a Barcelona, que disponía de un acuario ubicado en el zoo. No se disponía de la suficiente técnica para su montaje, por lo que los sistemas de filtración e incluso los materiales utilizados en su estructura no fueron los adecuados, sumado al elevado grado de humedad existente en tales instalaciones aceleró su deterioro.

Equinodermos (Sphaerechinus granularis). Foto de Isaac García.

(CN)-En la actualidad, el Acuario cuenta con unas instalaciones muy atractivas visualmente, además de aprovechar muy bien el espacio donde se emplaza y, en apariencia, se sitúa en un lugar muy accesible para la población local y para los turistas. ¿Cuál es la relación con los vecinos y turistas de la zona? ¿Recibe el Acuario muchas visitas al cabo del año? (AMSP)-El Acuario por su actual ubicación no crea malestar al vecindario porque es aceptado como un atractivo más en la villa, recibiendo anualmente una media de 40.000 visitantes.

Cn nº9

Inviern 2015

Anémonas y estrellas. Foto de Isaac García.

13


(CN)-Resulta innegable la tarea educativa del Acuario en cuanto a divulgación e interpretación del medio ambiente marino local. En nuestra reciente visita a Santa Pola también comprobamos que se habían dispuesto unos paneles informativos sobre especies marinas en el paseo del puerto. ¿Cree usted que esta tarea es importante para la población local (o en general) y que mediante instalaciones como ésta se consigue una mayor sensibilización de los ciudadanos hacia el medio ambiente? (AMSP)-Todos los medios que contribuyan a la divulgación de los acuarios, son sin duda favorables en la sensibilización de los visitantes hacia el medio marino en general.

Colección malacológica del AMSP. Foto de Isaac García. (CN)-Suponemos que la gestión del centro parte directamente del Ayuntamiento de la ciudad. ¿Quién se dedica a llevar el mantenimiento técnico de las instalaciones? Entendemos que por la complejidad de la tarea y el volumen de las instalaciones esto puede constituir ciertos retos. (AMSP)-Como supones, sí que es el Ayuntamiento quien gestiona políticamente las directrices del Acua-

14

rio, aunque en mi cargo y con la experiencia adquirida durante 33 años, gestiono directamente todo lo relacionado con la dirección y mantenimiento del centro, teniendo a mi cargo cuatro trabajadores. (CN)-Como sabrá, nuestra revista se dedica en esencia a los invertebrados acuáticos, ya sean dulceacuícolas o marinos (moluscos, crustáceos y otros invertebrados). ¿Podría decirnos algunos de los grupos o especies de invertebrados marinos que podríamos observar en el Acuario Municipal? (AMSP)-Como habréis podido comprobar, en nuestras instalaciones mayoritariamente están representados los cordados, pero también se pueden observar algún molusco como: lapas (Patella caerulea), bocina (Charonia lampas), algunos bivalvos ocasionales, el típico pulpo y en ocasiones, por su dificultad, la sepia; entre los crustáceos se mantienen: cigarra de mar (Scyllarides latus), langosta (Palinurus elephas y mauritanicus), algunos cangrejos y quisquillas; en el filo equinodermos: erizos, estrellas y alguna holoturia. (CN)-Sin duda uno de los atractivos de que disfrutamos en la visita fue la presencia de cefalópodos como los pulpos (de hecho fue nuestra imagen de portada del número de otoño). Sin embargo estos animales son conocidos por sus facultades escapistas y se consideran muy difíciles de mantener en acuarios. ¿Ha habido alguna anécdota o dificultad destacable referida a este tema? (AMSP)-El pulpo es bastante inteligente y aunque no se hace, se le podría enseñar algunas pautas de conducta, es muy territorial con su misma especie por lo que el más fuerte suele depredar a los compañeros de tanque, aunque por lo general respeta a una o dos hembras con las que suele criar, teniendo que devolver anualmente al mar miles de crías. El primer año, tras la inauguración del actual centro, observamos que desaparecían peces del tanque contiguo, descu-

Invierno 2015

Cn nº9


Echinaster sepositus. Foto de Isaac García

briendo que saltaba el muro que los separaba y tras capturar algún ejemplar volvía a su tanque de destino, obligándonos a separar dichos tanques con redes plásticas.

Sala depuración agua: 35,83 m2 Sala maquinaria: 32,37 m2 Volumen acuarios: 180 m3 Volumen zona depuración: 50 m3

(CN)-Esteban, muchas gracias de nuevo por su amabilidad y por la atención que nos ha prestado. Asimismo agradecemos la cesión de algunas fotografías que ilustrarán este reportaje. Desde Crustanews animamos a todos los lectores residentes o visitantes de Santa Pola a realizar una visita a este singular espacio donde podrán encontrarse cara a cara con el más fabuloso y autóctono mundo marino.

<<Los vidrios de los acuarios fabricados para el caso en Alemania, constan de cuatro láminas de vidrio blanco especial para acuarios, con un espesor de 40 mm y dimensiones de 130 x 450 cm>>. La iluminación consta de tubos de luz actínica y proyectores de halogenuros metálicos con regulación de intensidad. Respecto al tratamiento del agua <<… se capta directamente del mar, y previo tratamiento, se impulsa a los acuarios; el agua "usada" rebosa por la parte superior y se filtra en las bandejas existentes en la trasera de las balsas, volviendo por gravedad a los tanques de depuración dónde se reinicia el ciclo>>. El Acuario cuenta con una sala de cuarentena, dedicada a la aclimatación y recuperación de algunas especies, así como con un laboratorio propio. Cuenta también con un espacio dedicado a una sala de proyecciones, con altavoces y efectos ambientales especiales.

A continuación, extraemos algunos datos técnicos y de interés general directamente obtenidos de la página de Turismo de la localidad de Santa Pola acerca de estas instalaciones: Superficie construida total: 706,85 m2 Superficie útil total: 631.65 m2 Sala de proyecciones: 36,96 m2 Zona público: 181,76 m2 Sala técnica y laboratorio: 134 m2

Cn nº9

Inviern 2015

15


Alimentación con Artemia salina. Foto del AMSP Días de visita gratuita: 5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente 16 de julio - Festividad de Nª Sra. del Carmen 8 de septiembre - Festividad de Nª Sra. de Loreto 9 de octubre - Festividad de la Comunidad Valenciana 6 de diciembre - Día de la Constitución Horario de Invierno (del 9 de septiembre al 23 de junio): De martes a sábado de 10:00 a 13:00 y 17:00 a 19:00 h. Domingo de 10:00 a 13:00 h. Lunes cerrado. *Cerrado los días: 24, 25, 31 de diciembre, 1 y 6 de enero. Horario de Verano (del 24 de junio al 31 de agosto) De lunes a domingo de 11:00 a 13:00 y 18:00 a 22:00 h. Horario especial Fiestas Patronales (del 1 al 8 de septiembre) De 10:00 a 13:00 h.

Crías de cefalópodos. Foto del AMSP

Tarifas de visita: Adultos 2,5 €; Jubilados 1,25 €; Niños de 4 a 16 años 1,25 €; Grupos concertados y estudiantes 0,65 €. Localización: Plaza Francisco Fernández Ordóñez Telf.: 965 416 916

Palinurus sp. Foto de Isaac García

16

Invierno 2015

Cn nº9


Calappa granulata. Foto de Isaac García Dardanus arrosor. Foto de Isaac García

Peltaster placenta. Foto de Isaac García

Tortuga boba. Foto de Isaac García Pulpo. Foto de Isaac García

Mero. Foto de Isaac García



Playa La Franca, Pimiango, Asturias. Mar Cantábrico y al fondo desembocadura del río Cabra. Foto de Jmlast

Me gustaría comenzar este reportaje afirmando que, Lo más llamativo de estas rocas a simple vista son las por suerte, en España cualquier lugar con agua es in- algas que viven en ellas. Es sorprendente cómo viven teresante desde el punto de vista invertebrado. sumergidas en aguas gélidas en invierno y aguantan largas horas al sol sin agua en verano. En este caso nos vamos a Asturias y nos dirigimos a sus playas. En ellas mi idea era sólo coger conchas Si observamos esas inertes rocas con mayor atención y caracolas para mi colección, ya que sus aguas frías podremos encontrar abundante fauna. Lo más llama(pese al verano) y región intermareal me parecían tivo son las numerosas colonias de mejillones pegados poco hogareñas para invertebrados. La verdad es que a las rocas con su biso. Estos mejillones son Mytilus cuando fui fue toda una sorpresa, porque encontré galloprovincialis, que proceden de China y se usan multitud de vida en rocas y cuevas y no encontré casi para el cultivo y consumo humano. Es una especie nada para mi colección. invasiva, que hibrida con nuestro mejillón autóctono, Mytilus edulis. Actualmente son difícilmente distinEn esta playa hallamos abundantes zonas rocosas y guibles. en ellas numerosas grutas y cuevas. Cuando la marea está baja, éstas se hacen accesibles a todos los curio- También son muy abundantes las conocidas lapas, en sos, pero al subir la marea se inundan y se abre paso las que podemos ver las más típicas grandes y rudas, la vida. Patella rustica. Pese a ser unas lapas que la mayoría hemos visto, es curioso saber que aún no se tiene claro

Cn nº9

Inviern 2015

19


color es rojo intenso o marrón, según la simbiosis cianobacteriana que realicen. Si salimos de las zonas rocosas y nos vamos a los pequeños charcos de agua que se forman al bajar la marea, podremos encontrar dos especies de animales. La primera es una gamba de la que hemos hablado en números anteriores, Palaemon elegans. La segunda es un pez intermareal, el blenio, cuyo nombre científico es Coryphoblennius galerita. Si nos centramos en mis amados gasterópodos, podemos encontrar las típicas Phorcus lineatus (anteriormente Monodota lineata) y los clásicos bígaros, o Littorina neritoides.

Mytilus galloprovincialis y Patella rustica. Foto de Jmlast

cómo se reproducen. Pero no sólo vemos estas lapas, al poner más atención podemos encontrar dos especies más, P. ulyssiponensis y P. vulgata. Las diferencias conicológicas entre ellas exceden la intención de este artículo, pero en rasgos generales difieren en tamaño, altura y rugosidad de los bordes.

Un añadido a este paraje natural, por otro lado frecuente en el norte de España, es la desembocadura de un río en el mar. En este caso era finales del verano y estaba repleto de Mugil cephalus nadando río arriba. También esta zona de agua dulce-salobre (según la marea) estaba repleta de cangrejos comunes o Carcinus maenas, quienes no parecían notar los cambios de salinidad en exceso.

Finalmente en este primer vistazo encontramos anémonas, en concreto los conocidos tomamtes de mar. Estas anémonas también son mediterráneas y, como podréis imaginar, toleran amplios rangos de salinidad y tempratura. Estos tomates son Actinia equina y su

Sin duda alguna esto no llega al 1% de la belleza de estas regiones, fue una escapada de dos horas y daría para estar un día entero. Espero animar a la gente a salir a la playa o el campo e investigar sobre nuestros queridos invertebrados.

Actinia equina y conchas de Patella vulgata. Foto de Jmlast

20

Invierno 2015

Cn nº9


Grutas inundables en Playa La Franca, Pimiango, Asturias. Foto de Jmlast Phorcus lineatus. Foto de Jmlast

Mugil cephalus. Foto de Jmlast

Mytilus galloprovincialis, Actinia equina y Patella ulyssiponensis. Foto de Jmlast

Cn nÂş9

Inviern 2015

Desembocadura del rĂ­o Cabra, Asturias. Foto de Jmlast

21



EN BUSCA DEL CANGREJO IBÉRICO

Cangrejo ibérico (Austropotamobius pallipes), cuenca del río Fluvià (Gerona). Foto de Bat.

UNA INTRODUCCIÓN Un día de primavera de 1980 me hallaba charqueando en un arroyo de la Sierra del Montseny (Barcelona). Estaba tumbado observando con los prismáticos una rata de agua cuando por el rabillo del ojo vi un cangrejo de río ibérico. Era un joven adulto, que paseaba tranquilamente a pocos centímetros de la orilla. El hallazgo no me emocionó. De niño era habitual verlos en cualquier río, arroyo o fuente. Los padres enviaban a sus hijos a llenar cubos de cangrejos, excelentes cocinados con salsa picante. Abundaban incluso en los tramos medios de los grandes ríos. Los pesqué a cientos en el mismísimo Ebro, durante los campamentos veraniegos en un pueblecito de la provincia de Burgos. Es cierto que ya entonces escaseaban. Pero tampoco era algo extraño: tradicionalmente las poblaciones sufrían altibajos importantes, provocados por las sequías o la sobrepesca, pero después volvían a recuperarse. Nadie se preocupaba demasiado: los cangrejos siempre habían estado en nuestros ríos…

ria del desaparecido cangrejo ibérico, el de verdad, el compañero de juegos de los niños cuando casi no había televisión ni ordenadores. Y le prometí que lo encontraría. Pero encontrar un unicornio no es fácil. Y ante todo se nos plantea una pregunta: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Retrocedamos un poco en el tiempo.

Observé un poco más la rata, y cuando volví a mirar hacia abajo el cangrejo había desaparecido. Entonces no le di importancia. Pero ya no volvería a ver ninguno más en treinta años. Otro día de primavera, mucho tiempo después, me hallaba otra vez buscando bichos. En esta ocasión en el Delta del Ebro. Me acompañaba mi hija, Eva Bat, que muy contenta me enseñaba un cangrejo rojo que había atrapado. Entonces le conté la histo-

Cn nº9

Cría de cangrejo rojo (Procambarus clarkii) . Río Mijares (Castellón). Foto de Bat.

Inviern 2015

23


Disputa territorial entre machos de cangrejo rojo (Procambarus clarkii). Río Mogent (Barcelona). Foto de Bat de cangrejo del resto del mundo. El contacto con las especies europeas fue devastador: cerca del 95% de las poblaciones de cangrejos autóctonos del género Astacus en el centro y norte de Europa desaparecieron. Las poblaciones de cangrejo de patas blancas (Austropotamobius pallipes) en Europa occidental y mediterránea corrieron la misma suerte. Sólo se salvaron las poblaciones británicas, donde no hubo introducciones masivas de cangrejos americanos y que se han convertido en el principal reducto de la especie.

CANGREJOS DE RÍO EN EUROPA A finales del siglo XIX se introdujo una especie americana, el cangrejo de los canales (Orconectes limosus), en Polonia, Alemania y Francia. Orconectes ocupó progresivamente los cursos fluviales del centro y norte de Europa. Pero lo peor estaba por llegar. A partir de 1960 y con el boom de la acuicultura otras dos especies americanas fueron introducidas: el cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus). Las especies introducidas se adaptaron mejor a la rápida transformación del medio natural provocada por el hombre en Europa: canalizaciones, explotación de los acuíferos, contaminación por fertilizantes, residuos industriales y urbanos… Además las especies americanas eran portadoras del hongo Aphanomyces astaci, que provoca la afanomicosis, enfermedad letal para cualquier especie

24

LA ISLA IBÉRICA España y Portugal se mantuvieron a salvo de introducciones de cangrejos americanos hasta la década de 1970. En la Península la especie considerada autóctona, el cangrejo de patas blancas o ibérico (Austropotamobius pallipes), era extraordinariamente abundante en las zonas calizas. En Castilla las pesquerías estaban reguladas y complementaban las economías rurales. Se pescaban con reteles, trampas sencillas conocidas como gamberos en las zonas litorales.

Cangrejo Señal (Pacifastacus leniusculus), Sierra de Queralt (Barcelona). Foto de Bat.

Invierno 2015

Cn nº9


Pero a partir de 1950 las poblaciones empezaron a disminuir. En la prensa de la época se atribuía de manera difusa a la “peste del cangrejo” las mortalidades en masa. Y aunque la conciencia medioambiental era nula, sí existía preocupación por las consecuencias económicas que suponían para pescadores y restaurantes. Entonces las autoridades de la época se interesaron en cómo gestionaban la cuestión en Europa. Y se decidió la importación de cangrejos americanos, más prolíficos y que aportaban mayor rendimiento comercial. Fue el principio del fin.

Último refugio del cangrejo ibérico: arroyos escarpados de montaña. Foto de Bat.

En 1974 se introdujo el cangrejo rojo en Doñana, y posteriormente en el resto de cuencas. Las poblaciones de cangrejo ibérico, ya debilitadas por la contaminación y la transformación humana del medio natural, sucumbieron rápidamente por contagio de afanomicosis en los tramos medios y bajos de los grandes ríos. La segunda oleada aniquiladora llegó con la introducción del cangrejo señal, de mejor calidad gastronómica. Esta especie presenta mayor

resistencia a las temperaturas bajas, y arrasó a los autóctonos en los afluentes y tramos altos. En 1990 la situación era catastrófica. La especie se consideraba extinta en Portugal, y un puñado de poblaciones aisladas sobrevivían en las cabeceras más inaccesibles de algunos ríos de España. Es entonces cuando las administraciones públicas empiezan a preocuparse por la más que probable extinción de una especie… ¿autóctona? LA PARADOJA El cangrejo autóctono fue declarado especie protegida en España y las Comunidades Autónomas empezaron a diseñar planes de actuación: prohibición de introducir las especies exóticas en los ríos donde aún estaban ausentes, obligación de matar en el acto los cangrejos americanos pescados, creación de centros de cría de cangrejo ibérico para repoblación…

La coloración críptica del cangrejo ibérico le ayuda a protegerse de sus depredadores. Foto de Bat

Cn nº9

Inviern 2015

25


Paralelamente la comunidad cientifica empezó a estudiar la especie. Y los resultados fueron sorprendentes: Austropotamobius pallipes también es una especie introducida. Se han documentado importaciones de ejemplares procedentes del norte de Italia desde el siglo XVI para repoblar los ríos de Castilla. Y posteriormente en el Valle del Ebro. ¿Significa eso que antes del siglo XVI no había cangrejos en los ríos ibéricos? Es de suponer que sí. De hecho los Austropotamobius pallipes de la cuenca del río Muga, en Gerona, presentan características genéticas distintas al resto de poblaciones españolas de origen italiano. Tal vez sean los únicos cangrejos ibéricos totalmente autóctonos. A medida que avanzan las investigaciones se descubren nuevos datos sobre introducciones antiguas. Y novedosos estudios genéticos siguen desvelando sorpresas. Nuestros huidizos amigos aún no han dicho su última palabra. EL REENCUENTRO Durante los últimos cinco años he rastreado ríos, arroyos y fuentes de Cataluña. He documentado el asombroso imperio acuático del cangrejo rojo, que domina desde los estanques urbanos de Barcelona hasta los ríos del interior, abundando incluso en canales industriales contaminados y sobreviviendo en aguas salobres de marismas.

Pero una cosa es saber que aún existen y otra encontrarlos. Se trata de poblaciones pequeñas y aisladas en territorios abruptos. Y después de innumerables fracasos ya estaba a punto de dejarlo por imposible. Un día, charqueando en un arroyo de una zona montañosa, encontré una muda que me llamó la atención. Era más robusta que las del cangrejo rojo y sin las manchas blancas en las pinzas del cangrejo señal. Pero anochecía y tuve que dejarlo. Al día siguiente volví con Eva Bat. Nos metimos en el agua y a un metro de nuestros pies se movió algo. Era un cangrejo rechoncho, de pinzas gruesas, marrón-verdoso: había encontrado el unicornio. En visitas posteriores pude documentar decenas de cangrejos autóctonos. Una población entera y saludable, con machos, hembras y jóvenes. Pero apenas diez kilómetros aguas abajo el río está infestado de cangrejo rojo. El porvenir de esta población y de la especie en la Península Ibérica es incierto. Pero soy optimista. Son supervivientes natos. Con que no maltratemos aún más nuestro medio ambiente es suficiente. El cangrejo ibérico sólo necesita su lugar en el mundo.

Eva Bat besando un cangrejo ibérico. El primero que veo en treinta años. Foto de Bat.

En los ríos de montaña media la especie es sustituida por el cangrejo señal, que de manera más pausada sigue expandiéndose aguas arriba. Y es aquí, en las cabeceras de los arroyos más inaccesibles, donde aún sobreviven los últimos cangrejos autóctonos.

26

Invierno 2015

Cn nº9


Cangrejo ibérico (Austropotamobius pallipes). Cuenca del río Fluvià (Gerona). Foto de Bat.

Cría de Cangrejo Señal (Pacifastacus leniusculus). Sierra de Queralt (Barcelona). Foto de Bat.

Cangrejo rojo (Procambarus clarkii). Delta del Ebro (Tarragona). Foto de Bat



El macizo y las lagunas de Peñalara se encuentran dentro del Parque Nacional de Guadarrama, localizado en la parte oriental del Sistema Central de la Península Ibérica que se extiende por las cumbres de la Sierra de Guadarrama. Esta ruta circular de unos 14 Km nos permitirá acercarnos a la alta montaña madrileña donde seguro disfrutaremos por su alto interés faunístico, paisajístico y geológico.

La doble vertiente de la montaña por donde transita el sendero de subida, junto con los picos por los que transcurre, nos proporcionará vistas espectaculares a ambos lados de la vertiente. La cara norte de la sierra de Guadarrama y los pinares de Balsaín y la cara sur con vistas al valle del río Lozoya y del propio macizo de Peñalara. Buena parte de la fauna que podemos encontrar en estas alturas está compuesta por artróPanorámica de Peñalara. Foto de Ackerman

Desde el puerto de Cotos a unos 1800 msnm (metros sobre el nivel del mar), al que podemos acceder por tren o coche, comenzaremos la ruta ascendiendo a través de bosques de Pinus sylvestris por la vertiente del circo de Peñalara, testigo del glaciarismo durante el Cuaternario, disfrutando de las espectaculares vistas de la Laguna de Peñalara que a día de hoy ocupa la cubeta de excavación del antiguo glaciar. Conforme ascendemos el bosque de pinar se encuentra más disperso por acción del viento hasta ser sustituido por matorral de alta montaña (Cytisus oromediterraneus, Juniperus communis) y este a su vez sustituido a partir de los 2200 msnm por pastos xerófilos hasta alcanzar la cumbre de Peñalara a 2428 metros de altitud.

podos, mayoritariamente insectos, pero en las zonas rocosas abundan gran cantidad de reptiles y con un poco de suerte observaremos muchas aves o un grupo de Capra pirenaica. Una vez alcanzado el punto más elevado de la ruta descendemos por canchales, donde abundan grandes colonias de líquenes de Rhizocarpon geograficum hasta alcanzar el Risco de los Pájaros donde el sendero descenderá hasta llegar a la Laguna de los Pájaros, la primera y más alta (2170 msnm) de muchas lagunas de alta montaña que encontraremos en la ruta que transcurre sobre depósitos de rocas de origen glaciar denominados morrenas. La Laguna de los Pájaros tiene una forma curiosa en forma de zapato y aunque somera, su profundidad máxima es de 0,5m, es una masa de agua permanente. Presenta un fondo limoso mezclado con depósitos de rocas rodeada por pastos de alta montaña, alimentada por un pequeño arroyo que desciende de la montaña. La fauna invertebrada de la laguna está compuesta por abundantes larvas de tricópteros, hemípteros y coleópteros acuáticos de los géneros Hydroporus, Agabus o Corixa. No obstante podremos descubrir infinidad de artrópodos terrestres por la zona o avistar anfibios así como abundantes masas de musgos acuáticos de Fontinalis antipyretica.

Al fondo pico de Peñalara. Foto de Guela

Cn nº9

Inviern 2015

29


Ibercerolata cyreni. Foto de Guela

Ibercerolata monticola. Foto de Guela

Lacerta schreiberi. Foto de Guela

Podarcis muralis. Foto de Guela

Desde la Laguna de los Pájaros proseguimos nuestra ruta en dirección a la Laguna de los Claveles ubicada en un arco morrénico. Se trata de una laguna temporal debido al carácter permeable de los depósitos de rocas sobre las que se asienta. A finales del deshielo ocupa una mayor superficie y volumen mientras que en verano queda muy reducida habiendo años en los que llega a desaparecer.

Laguna de los Pájaros. Foto de Guela

Continuamos nuestra ruta a través de un sendero de tablones que atraviesa una zona de pozas interconectadas, denominadas Cinco Lagunas y zonas de turberas ubicadas en la proximidad del área de protección y cría de anfibios. Ascendemos por una vertiente rocosa donde en las cavidades que forman las rocas acumulan el agua de lluvia en charcos temporales donde en ocasiones podemos encontrar poblaciones de Branchipus, anostráceos de cuerpo alargado y transparente que viven en charcos y charcas temporales sin depredadores. Su ciclo vital es breve, cuando el charco empieza a secarse las hembras liberan sus huevos, estos son capaces de resistir la desecación enterrados en el sustrato y vuelven a eclosionar cuando se rehidratan.

Área de protección de anfibios. Foto de Guela

30

Invierno 2015

Cn nº9


Larvas de Tricóptero. Foto de Guela

Coleóptero. Foto de Guela

Arácnido. Foto de Guela

Lepidóptero. Foto de Guela

Branchipus. Foto de Guela

Laguna de Peñalara. Foto de Guela

Descendemos por una morrena hasta el arroyo de la Laguna de Peñalara para ascender, nuevamente, por un sendero de tablones que transcurre por praderas surcadas de pequeñas corrientes y turberas donde predominan los musgos del género Sphagnum, hasta alcanzar la emblemática Laguna de Peñalara. Esta es una masa de agua permanente de forma arriñonada con una profundidad máxima de algo más de cuatro metros si bien su volumen varía mucho en función de los diversos factores ambientales. En esta laguna vive una población de Pisidium casertanum un pequeño bivalvo de 3mm que gusta de aguas claras, limpias y frías. Debido a un mal uso turístico en el pasado se han tenido que realizar actuaciones para la preservación de la morrena que retiene esta masa de agua así como las riberas de la misma. Una vez que hemos disfrutado del paisaje de la laguna podemos finalizar la ruta volviendo por el sendero que nos dejará en el punto de partida en el puerto de Cotos. Por su cercanía a Madrid la concentración excesiva de público en determinados lugares ocasiona irremediablemente impactos negativos tanto a nivel de erosión del suelo como en la degradación de diversos hábitats. Las actuaciones se han centrado en la habilitación de pasarelas, puentes y empedrados para la protección de suelos y humedales sensibles así como la colocación

Cn nº9

Inviern 2015

31


de abundantes carteles y empleados del propio parque para ofrecer una mayor información a los visitantes y garantizar el buen uso en el entorno. Además el número de visitas al parque está condicionado por plazas de aparcamiento limitadas. Debido a la afluencia de visitantes a la zona durante los días festivos conviene ir a primera hora o bien un día laboral, de esta manera nos aseguramos tranquilidad para disfrutar del entorno. El agua de toda la zona es de muy baja mineralización condicionado por el sustrato predominante de gneis. La Laguna de Peñalara nos puede servir como ejemplo para hacernos una idea de la química del agua, no obstante todos los parámetros presentan una marcada estacionalidad al ser masas de agua en alta montaña. Temperatura: desde la congelación a los 18ºC dependiendo de la época y la insolación Conductividad: entre 4µS a 22µS pH: mínimo 6, en periodo estival pueden alcanzar 7,5 debido a una mayor producción primaria (fotosíntesis).

Laguna de los Claveles. Foto de Guela

32

Invierno 2015

Cn nº9


Cinco Lagunas. Foto de Guela

Cn nยบ9

Inviern 2015

33


Si nos desplazamos al río Tajo en su porción que pasa por Madrid, podemos encontrar a este nivel bivalvos autóctonos. Antes de mostrarlos añadir que son especies actualmente amenazadas y en retroceso, bien por destrucción de su hábitat natural o bien por especies invasivas más prolíficas o más resistentes. La primera especie que podemos encontrar es la Potomida littoralis, tiene una concha negra verdosa con el interior en tonos violetas. El bivalvo es amarillento o verdoso gris, manto amarillo, branquias de color marrón rojizo oscuro, de pie amarillento.

reproducción y ser más resistente que otras náyades a las condciones adversas (contaminación e hipoxia). Prefiere sustratos de limo y arcilla, condiciones turbias, con temperaturas relativamente altas y en aguas permanentes o de flujo lento. Puede coexistir con otros bivalvos invasivos, como la almeja asiática, Corbicula fluminea, lo que se traduce en un aumento del impacto en los ambientes acuáticos y las poblaciones autóctonas debido al efecto sinérgico.

Habita en los ríos, generalmente en tramos fluviales o en los canales de los ríos y prefiere aguas con movimiento lento. Generalmente podemos encontrarlo entre las gravas y piedras y a veces también en sustrato arenoso.

Potomida littoralis. Foto de Jmlast

La madurez se alcanza después de 4-5 años (tamaño de 4 cm). Los juveniles pasan una fase larvaria, glochidia (0,21 mm), dentro de un pez hospedador. Los peces de acogida conocidos son especies de Barbus, quizás también Chondrostoma. La segunda especie que habita en nuestra región es el Unio delphinus. Es una náyade de color amarillo verdoso o marrón oscuro, sólido, ovalada y alargada generalmente. Habita en todo tipo de ríos y arroyos con el suministro de agua permanente, más frecuente a la sombra de árboles y en sustrato de arena, aunque también puede encontrase entre las piedras y en hábitats expuestos al sol. Al igual que la especie anterior necesita los peces para su reproducción. El anfitrión es desconocido pero Barbus, Chondrostoma, Gasterosteus aculeatus y Squalinus son posibles candidatos. Finalmente podemos encontrar una especie invasiva, la Sinanodonta swoodiana o almeja china del cieno. Es una especie con gran capacidad de dispersión al poder utilizar una gran variedad de especies de peces como hospedadoras, tener una altísima tasa de

Unio delphinus. Foto de Jmlast 34

Invierno 2015

Cn nº9


Crobicula fluminea. Foto de Isaac García

Sinanodonta swoodiana. Foto de José Lietor Cn nº9

Inviern 2015

35



La rambla del Puerto de la Cadena (Murcia) se trata de una de las pocas con un curso casi permanente de agua en las proximidades de Murcia capital. Sólo en los meses centrales del duro y prolongado verano murciano deja de tener agua, aunque siempre queda algún charco en las zonas más sombrías, que las hay. La sierra del Puerto es la frontera natural, de Este a Oeste, entre la llanura del Campo de Cartagena y la Vega del Segura, y por su peculiar orografía, la cabecera de la rambla está muy próxima al primero, atravesando la sierra de Sur a Norte, siendo un paso utilizado desde la prehistoria, habiendo restos tan tempranos como los de una calzada romana. Se encuentran también en su lecho de arenisca unas curiosas depresiones circulares, una centena larga, restos de la extracción de piedras para los molinos árabes. No hemos dejado en paz este lugar en dosmil años, al menos... Se accede a ella fácilmente desde Murcia en coche, desde el cruce de San José de la montaña, por la vía de servicio de la autovía hasta los trasladados restos del Castillo del Portazgo, edificio de la aduana medieval cuya cadena para cerrar el camino dio nombre al puerto. Desde el aparcamiento se baja al cauce, fácil de recorrer, con escasas complicaciones y que no necesita un calzado muy técnico ya que la rambla en su mayor parte está literalmente tallada en la roca, y no hay barrizales. En dirección sureste se va encajonando, compartiendo desfiladero con la autovía, cuyas remodelaciones y ampliaciones van asfixiando poco a poco el cauce y cuyos accidentes van proporcionando el hallazgo de las más variopintas piezas mecánicas y despojos de vehículos, para recordarnos que semejante maravilla está a un paso de “la civilización”. Por suerte, la situación en el fondo de un valle en uve hace que no llegue prácticamente ruido al fondo. Subimos por un cómodo sendero que cruza y recruza el cauce, con alguna trepadita sin mérito alguno, entre baladres (adelfa, Nerium oleander) disfrutando en bastantes ocasiones de pequeñas cascadas y rápidos de juguete, hasta llegar a una profunda poza, actualmente llena de cañas, que la imaginación poética local bautizó como El Charco de la Marrana, no se sabe si por el animal o por alguna señora de costumbres higiénicas o morales dudosas. Esta charca era lugar de baños hasta que comenzó la colmatación vegetal con las obras de la autovía, y en ella he visto en el pasado carpas de cuarenta centímetros, algo insólito en una rambla. A partir de aquí el camino se complica por la espesa vegetación, y como quiera que el que ésto escribe peina canas y no necesita remojones ni arañazos a estas alturas de la vida, se sienta en una piedra a contemplar y almorzar, con el elevado Cabezo del Puerto coronado por el Castillo de la Asomada a la espalda. Imágenes de la Rambla en su parte emergida y sumergida

Cn nº9

Inviern 2015

37


Melanopsis lorcana (izq.) dentro de la parte sumergida de la Rambla. Dentro de su comportamiento es frecuente verlos en el borde de la superficie del agua, aparentando salir de ella.

Desgraciadamente esta región también está invada por Procambarus clarkii (abajo). Donde es posible encontrar ejemplares en muchas de sus charcas y acequias.

Los insectos también son una parte de la rambla. Podemos encontrar libélulas, ninfas acuáticas, larvas de lepidóptoros, etc.

38

Invierno 2015

Cn nº9


Cn nยบ9

Inviern 2015

39



La verdad es que antes de comenzar en esta fantástica afición mi idea del Mediterráneo era puramente turística, un mar de agua caliente sin “bichos” e ideal para viajar con la familia. Ahora mismo sólo puedo decir que no podía estar más equivocado, cuanto más lo conozco más me doy cuenta de que no tenemos nada que envidiar al océano Pacífico o Índico, pues nuestra riqueza y belleza marina es sin duda comparable. Es cierto que no tenemos grandes arrecifes de coral y peces exóticos, pero tenemos un sinfín de especie con unos hábitos admirables y, sin duda alguna, una espectacular belleza. Mis conocimientos de este mar, pertenecen principalmente a la región de Alicante y gracias a Maurici Romero, Isaac García y Leonor Amorós espero poder compartirlas con vosotros, sin duda alguna ellos son más expertos en fauna mediterránea que yo. Naturalmente el tema que menos conozco es el de peces, sólo conozco aquellos peces intermareales de pequeño tamaño, aunque sin duda alguna son muy interesantes. Dentro de ellos tenemos los clásicos blenios, Aidablennius sphfynx y Parablennius incognitus, y gobios. Son peces que viven entre las zonas rocosas camuflándose a la perfección y alimentándose de pequeños invertebrados u otros animales muertos. Su largo cuerpo con la aleta final les permite moverse rápidamente, así como saltar si es necesario para cazar a su presa o escapar de un bañista molesto.

Aidablennius sphfynx. Foto de Bat.

Cn nº9

Gobius buchichii. Foto de Bat.

Juvenil de Parablennius incognitus. Foto de Bat.

Parablennius gattorugine. Foto de Bat.

Inviern 2015

41


Si hablamos de invertebrados el tema es aún mucho más extenso. Empecemos con las clásicas conchas y lapas mediterráneas. La mayoría de la gente no se fija en ellas, los niños las cogen y juegan con ellas, pero no se les da mucha más importancia. El Mediterráneo contiene más de 300 especies de moluscos, entre bivalvos y gasterópodos, siendo un lugar del planeta rico en vida y un ecosistema de una gran capacidad de adaptación. En todas las costas del Mediterráneo podemos encontrar las clásicas coquinas (Donax trunculus), almejas (Acanthocardia tuberculata y Venus verrucosa), chirlas (Glycemires glycemires y Mactra stultorum), mejillones (Mytilus edulis y galloprovincialis) y vieiras (Chlamys varia). Y de forma bastante sencilla también podemos ver distintos moluscos: bígaros (Littorina punctata), cañaillas (Bolinus brandaris) y púrpuras (Stramonita haemastoma). Basta con entrar al agua por los tobillos para encontrar estas maravillas. El número de bivalvos que habitan en nuestras playas es escandaloso.

rithium vulgatum. Su alimentación es a base de algas y sus conchas son las que normalmente utilizan los cangrejos ermitaños (Clibanarius erythropus), que también son frecuentes en estas zonas. Un poco más alejados de la orilla, pero a escasa profundidad, encontramos otros tipos de gasterópodos, generalmente carnívoros. Éstos son: Collumbella rustica, Conus mediterraneus, Fasciolaria lignaria, Nassarius reticulatus y Hexaplex trunculus. Stramonita haemastoma. Foto de Jmlast.

Ahora bien, si vamos a zonas menos turísticas y nos bañamos a poca profundidad, no hace falta que sea más de un metro de profundidad, encontraremos multitud de fauna. A menor profundidad es habitual encontrar pequeñas caracolas sobre las piedras, siendo dos especies principales, Phorcus turbinatus y CeCilbanarius erythropus en concha de Cerithium vulgatum. Foto de Jmlast.

42

Invierno 2015

Cn nº9


Al adentrarnos en los crustáceos, el Mediterráneo tiene una de las gambas más bonitas y raras, Gnathophyllum elegans. Es una gamba tímida y huidiza, que suele situarse en púas de erizos de mar para protegerse de depredadores. Son de hábitos nocturnos y no alcanzan más de 2-3 cm. Se reproduce sólo en los meses de verano y los huevos son de un precioso color violeta.

Gnathophyllum elegans. Foto de Isaac García

También podemos encontrar otra preciosa gamba, muy similar a especies que encontramos en tiendas para los acuarios marinos, la Lysmata seticaudata. Es una gamba limpiadora que se encarga de desparasitar morenas y blenios, así obtiene alimento y refugio. Es especialmente tímida a la luz, prefiriendo los escondites de grutas o rocas para vivir. Se cree que esta especie puede vivir hasta 5 años. Finalmente tenemos a la gran clásica del Mediterráneo y, en general, de toda la Península Ibérica. Palaemon elegans. Es una gamba transparente de rayas negras y que vive en rocas a nivel de la orilla del mar. Prefiere la noche para salir de sus escondites, pero en zonas poco turísticas es posible verla de día. Lysmata seticaudata. Foto de Bat

Palaemon elegans. Foto de Bat

Cn nº9

Inviern 2015

43


Eriphia verrucosa sobre el esqueleto de erizo. Foto de Jmlast Los cangrejos típicos mediterráneos son las “crancas o jacas peludas” cuyo nombre científico es Eriphia verrucosa. Fue un cangrejo muy apreciado por su sabor en el pasado. Actualmente habita en las rocas a poca profundidad, normalmente son de pequeño tamaño debido al fuerte canibalismo, pero pueden encontrase ejemplares de hasta 13 cm de ancho. El Pachygrapsus marmoratus o cangrejo corredor comparte hábitat con la especie anterior. Son frecuentes en los espigones de los puertos. El cangrejo araña o Percnon gibbesi es una especie que se alimenta de algas y tiene unas patas desproporcionadamente largas respecto al cuerpo. Es un cangrejo que sirve de alimento a pulpos, por lo que vive escondido en zonas rocosas litorales y sublitorales.

Pachygrapsus marmoratus. Foto de Isaac García Percnon gibbesi. Foto de Isaac García

Octopus vulgaris. Foto de Bat

44

Invierno 2015

Cn nº9


Otros invertebrados son las preciosas anémonas, estrellas de mar y nudibranquios. La verdad es que la información sobre ellos es más escasa que los anteriores, así como sus necesidades de cuidado. Los tomates de mar son unas anémonas preciosas, color rojo sangre. Se denominan Actinia equina y su mayor actividad se presenta al amanecer. Normalmente durante el día está cerrada y no muestra los tentáculos. Se alimenta de pequeños peces, crustáceos o invertebrados que tocan sus tentáculos arrastrados por la corriente. Una variedad de color marrón es más frecuente en el Cantábrico y se diferencian, además de por el color, en que la variedad marrón es vivípara y la roja ovípara.

Actinia equina. Foto de Isaac García

Anemonia viridis. Foto de Bat

Las preciosas estrellas de mar no son fáciles de encontrar, pero su belleza es inigualable. Las más frecuentes son las especies de Asterina gibbosa, Coscinasterias tenuispina y Echinaster sepositus. A los equinodermos también pertenecen los erizos de mar (Paracentrotus lividus, el más común) y las holoturias (Holoturia tubulosa), que pese a su desagradable aspecto realizan una gran labor filtrando la arena.

Holoturia tubulosa. Foto de Bat

La anémona común o Anemonia viridis o A. sulcata también es frecuente, aunque ocupa lugares distintos a la anterior, pues compiten ferozmente por el alimento. Presenta largos tentáculos que permanecen expuestos a la corriente durante todo el día. Presenta un color marrón o verde con puntas rosas, según las algas simbiontes que contenga. Se reproduce asexualmente y sexualmente.

Echinaster sepositus. Foto de Bat

Finalmente la Aiptasia mutabilis es una anémona de pequeño tamaño que se encuentra en restos de madera y en rocas.

Cn nº9

Inviern 2015

45


Felimare picta. Foto de Isaac García

Los nudibranquios para muchos son los invertebrados más bonitos marinos, la verdad es que tengo que darles la razón. Es alucinante la variavilidad de colores que pueden adoptar y lo desconocidos que son. Podemos tener colores azules, púrpuras, negros sobre base blanca, con pequeñas prolongaciones de colores naranjas o rojizos, verdosos, amarillos.... Su alimentación es carnívora pero no está claro en qué está basada. También contienen ciertos venenos, que parecen ser fabricados gracias a la alimentación de ciertas esponjas.

tóxicos y sustancias nocivas. Existen tres tipos de algas (a grandes rasgos), algas verdes, pardas y rojas; en función de los pigmentos fotosintéticos que sintetizan y la concentración salina. En este artículo apenas hemos podido mostrar el 1% de todo lo que el Mediterráneo aguarda, espero que sirva como incentivo a todos nuestros lectores a curiosear (siempre desde el respeto por el medio ambiente) sobre las especies que tienen en su ciudad.

No me gustaría terminar sin hacer una breve reseña a las algas marinas. Gracias a ellas se mantiene el ecosistema y se encargan de depurar el agua de muchos

46

Invierno 2015

Cn nº9


Padina pavonica. Foto de Bat

Sphaerococcus coronopifolios. Foto de Bat

Caulerpa racemorsa y Caulerpa prolifera. Foto de Isaac GarcĂ­a

Cystoseira sp. Foto de Bat

Cn nÂş9

Inviern 2015

47



Charca temporal en Alcublas. Foto de Rafa Casaña Cuando empecé a custodiar los puntos de aguas del término de Alcublas, en la Serranía de Valencia, mis conocimientos técnicos eran bastante exiguos, entré en el proyecto LIFE "Adopta una balsa" apadrinado por la asociación naturista "Roncadell". Básicamente me dedicaba a observar e intentar proteger a los anfibios, cuidando que su medio no sufriese excesivas degradaciones e intentándolo mejorar. No tardé mucho en darme cuenta que junto a los anfibios vivían infinidad de otros seres acuáticos, diminutos o no tan diminutos, con el paso del tiempo y gracias a las enseñanzas de Juan Rueda Sevilla, descubrí que eran invertebrados acuáticos. El desconocimiento que yo tenía de ellos era ingente, así como los hábitats en los que viven. Los primeros que empecé a distinguir fueron la Notonecta, con sus rápidos movimientos en el liquido elemento, con el tiempo aprendí que cuando se seca el lugar donde viven, se van volando.

Unos de los que me llamaron mucho la atención fueron los Chironomus plumosus, clasificado lógicamente con la ayuda de Juan Rueda Sevilla, entendiendo su nombre con mucha claridad, debido a esos plumeros con los que se adorna. Los lugares en los que los he localizado, son muy diversos como los puntos de agua, balsas, navajos, algibes, clochas (habitáculo en la roca que recoge agua de lluvia) o charcos. Tardé en conseguir que me identificaran a las Corixidae, con esa belleza tan particular que tienen y el colorido de su cuerpo. Anisops sardeus, los encontré en la balsa Cazón, cementada, pero que se ha regenerado satisfactoriamente, su pico me llamó mucho la atención, así como su extraño colorido. Poco a poco fui prestando más atención a los invertebrados acuáticos, parecía imposible la cantidad de ellos que existen en los puntos de agua.

Notonecta sp. Foto de Rafa Casaña

Cn nº9

Inviern 2015

49


Chironomus plumosus. Foto de Rafa Casaña

Los que encuentro con más asiduidad son los Branchipus schaefferi (Fischer 1834), los he encontrado con mucha frecuencia y numerosos. No lo son tanto los Chirocephalus diaphanus (Prévost, 1803) así como los Streptocephalus torvicornis (Waga 1842), a los que no veo mucho. Las Daphnia también están presenten con bastante abundancia, su catalogación fue bastante difícil y recibí mucha ayuda de la Universidad de Valencia por mi amigo Juan Rueda Sevilla, concluyendo que eran Daphnia (Ctenodaphnia) atkinsoni (Baird, 1859). No fue fácil su clasificación.

Dytiscus marginalis (Linnaeus, 1758) los suelo ver con frecuencia y alguna vez he probado la fortaleza de sus mandibulas. Eretes sticticus (Linnaeus 1767) es una especie de coleópteros adéfagos de la familia Dytiscidae, también son abundantes. Escorpión acuático o Nepa cinerea (Linneo, 1758), su curiosa forma de respirar me llamó poderosamente la atención. No es muy abundante pero sí lo suelo encontrar en los muestreos.

Anisops sardeus en la balsa Cazón. Foto de Rafa Casaña.

Corixidae. Foto de Rafa Casaña

50

Invierno 2015

Cn nº9


Triops encontrado en charcas de la Región

Parte importante de los invertebrados acuáticos son las ninfas de libélulas, caballitos del diablo y efímeras que las daré a conocer en otro artículo. Gracias por permitirme difundir los invertebrados acuáticos de mi pueblo Alcublas en la Serranía de Valencia. Chirocephalus diaphanus. Foto de Rafa Casaña

Streptocephalus torvicornis. Foto de Rafa Casañaa

Branchipus schaefferi. Foto de Rafa Casaña

Dytiscus marginalis. Foto de Rafa Casaña

Cn nº9

Inviern 2015

51



Acabo de llegar al alto Guadiana, y lo que observo desde la orilla me deja estupefacto. ¡Así es como debería ser!, pienso. ¡Y se trata del mismo río Guadiana! Junto al cual vivo… pero cientos de kilómetros aguas abajo. Sin embargo, parece otro río, de otro continente, incluso de otro planeta. Con aguas transparentes hasta el fondo, tanto que dejan ver el paisaje subacuático de algas y macrófitas, y los animales que deambulan entre estas, el lecho y la columna de agua. Esta imagen ha pasado tantas veces por mi cabeza… para toparme una y otra vez con las turbias aguas típicas del Guadiana medio y sus afluentes. De pequeño, porque me hubiera gustado curiosear con gafas y tubo. De mayor, también, porque utilizo un equipo de fotografía subacuática. Y siempre, por la tremenda curiosidad que me genera todo lo que está debajo del agua. Una afición rarita, lo sé, y lamentablemente bastante frustrante. Difícil de satisfacer. Como el lector habrá constatado por sí mismo, la débil frontera que separa el medio aéreo del acuático raras veces puede ser penetrada con la facilidad de poder observar su interior. Uno de estos pocos lugares son las lagunas de Ruidera, situadas en el Guadiana alto en Ciudad Real. Al contrario de lo que pudiera parecer se trata de un entorno seco, que sin embargo alberga espectaculares lagunas y numerosos humedales de todo tipo. ¿Dónde está el secreto? Pues bien escondido bajo tierra, ya que la zona alberga importantes acuíferos que, según su nivel, contactan con la

Laguna de la Lengua desde la orilla superficie formando veneros. Esto explica la transparencia de las lagunas, ya que el agua se filtra de una a otra en vez de correr como en un río normal; sólo en años muy lluviosos salta de una laguna a la siguiente. El paisaje en torno a las lagunas es un valle formado por roquedos calizos y/o dolomíticos (otro tipo de caliza), con la peculiaridad de poseer consecutivas cerradas por barreras de toba. Estas barreras fueron construidas de forma natural, a modo de azudes, por la precipitación de carbonatos sobre los rápidos del río. El resultado no es un río, ni un lago, sino un sistema fluvio-lacustre de lagunas consecutivas con unas características muy particulares y raras de encontrar. Recordando mi turbio Guadiana medio, ¡es una lástima que este fenómeno no sea más frecuente!

Laguna Redondilla

Cn nº9

Inviern 2015

Una de las personas que mejor conoce las lagunas de Ruidera es José Ángel, de la empresa de turismo activo y ecoturismo Ruideractiva. Lo conocí cuando me estrené por primera vez en el buceo en lagunas, que no en agua dulce, pues ya había probado en varios embalses de la misma cuenca (Orellana, Zújar, Alange…). Pero esto iba a ser muy diferente, los embalses son algo monótonos y aburridos. Incluso para mí, que

53


bajo el agua no hago ascos a casi nada. Por el contrario, y pese a las numerosísimas ocasiones en que José Ángel ha buceado en las lagunas de Ruidera, no deja de hablar de ellas con gran entusiasmo. Y con razón. Siempre son las mismas, pero siempre son diferentes, sus condiciones cambiantes de un momento a otro, de una laguna a la siguiente. Ahora esta forma misteriosas brumas de carbonatos, la siguiente está transparente por su diferente temperatura, la anterior casi vacía por estar más alejada del nivel freático… Obviamente esto no es un río con cascadas, es otra cosa. El contacto de la capa freática a desigual altura con cada diferente laguna da distintos resultados de una estación a otra, nada que ver de una laguna a la siguiente. Así que no sabes lo que te espera. Pero José Ángel te da buenas pistas, pues junto con otros instructores de buceo como Manuel o Tomás, también de Ruideractiva, continuamente las visita, bajo el agua se entiende. La laguna para el que la trabaja… Así pues, teniendo en cuenta mis antecedentes de biólogo, buceador y fotógrafo, no es de extrañar que en todas las ocasiones en que he visitado las lagunas de Ruidera, haya practicado una forma diferente de recorrerlas. De hacer rutas, digamos. Pero no de campo y bota, sino de agua y aletas. No con prismáticos, sino con gafas y tubo. Y nada de chaleco y cantimplora, sino traje de neopreno y cinturón con plomos. Sin bocata y lata de refresco, sino regulador y botella con aire (no, ¡bombona de oxígeno no!). Y es que preparando este tipo de rutas, no se puede ignorar que somos animales terrestres en un medio hostil, que pone a prueba nuestras habilidades de supervivencia, y que quizá por ello reta a nuestra curiosidad e imaginación. Las aguas transparentes son una provocación para unos animales que somos, al fin y al cabo, eminentemente visuales. Y si encima llevas una cámara, convenientemente estanca, todavía más. El resultado está cantado. Es por todo esto que si en lo que llevamos de camino he conseguido estimular tu imaginación y aún no has pasado página, te invito a acompañarme a una ruta subacuática por las lagunas de Ruidera, a un paseo bajo el agua, a una incursión en ese mundo oculto que el común de los mortales no ve si no es desde la orilla, desde fuera de la barrera. Será una ruta que marchará de una laguna a otra como si de una sola fuera, grande, diversa, interesante en sus detalles y espectacular en su conjunto. Sin más preámbulo, ¡al agua!

54

Carrizal rodeado de rutilos comunes en la laguna del Rey

Embutido en traje de neopreno y con un enorme equipo de fotografía subacuática, entro torpemente en el agua moviéndome como un malogrado híbrido entre pato y cangrejo. No tengo fotografías de este tipo de trances, pero tampoco es bonito de ver. Andar con aletas de bucear no deja mucho espacio para el decoro y la dignidad cuando más te hace falta, pues te observa un público entre curioso y divertido que suele congregarse en el entorno de la laguna. Es sólo el peor momento, me digo, en el que todo pesa una barbaridad, pero todo lo malo pasa. Mientras me cubre el agua, me transformo milagrosamente de patoso como un pingüino en tierra, a flotar ingrávido en el agua, ligero y ágil por arte de magia. Ahora estoy donde debo estar, pienso. Dejo atrás una imagen familiar, la de la orilla de la laguna orlada de carrizos y su coro acompañante de pequeñas aves, la de patos flotando en superficie, la de ardeidas recorriendo la zona somera en la búsqueda de peces o cangrejos. Y me encuentro con un mundo nuevo, diferente, extraño y emocionante. Los carrizos que antes emergían se convierten ahora en un bosque cuyos árboles enraízan en tierra y alcanzan el “cielo”. Solo que en este bosque tengo la capacidad de volar, de suelo a techo, literalmente. Una nube de peces llena el encuadre de mi cámara, dando vida a toda la columna de agua. Mientras me alejo de este singular bosque y sus extraños “pájaros” pienso que es una pena que sean rutilos comunes, una especie invasora que ha llegado a ser una plaga. Y en lo que me hubiera gustado ver un banco de bogas del Guadiana, que por suerte aún medran por estas aguas. Mientras aún no he dejado la zona somera me encuentro, ¡oh sorpresa! esta vez sí, con un verdadero bosque de árboles. ¿Qué hace un bosque ripario su-

Invierno 2015

Cn nº9


Un lucio junto un árbol sumergido en la laguna Batana

mergido hasta prácticamente las copas? Obviamente no ha crecido así, las especies riparias –sauces, fresnos, alisos, chopos, etc.– están adaptadas a enraizar en la tierra empapada adyacente a los ríos, pero no sobreviven a la inmersión salvo en los cortos periodos que ocupan las riadas. Estos árboles están muertos, luego llevan mucho tiempo así. La razón es histórica, pues el nivel del agua de la laguna fue rebajado cuando una minicentral eléctrica atravesó la toba caliza para aprovechar el agua. La importante bajada del nivel permitió crecer durante décadas a un bosque ripario que, tras restaurarse el nivel original de la laguna, quedó sumergido. Es un paisaje subacuático sin lugar a dudas extraordinario, espectacular, muy diferente de todo lo que haya visto hasta ahora. Bucear entre árboles no sólo es algo completamente anómalo, además te sorprende con curiosidades faunísticas. Como lo es el ver entre las ramas el “vuelo” de unos “pájaros” bastante raros; me refiero por supuesto a peces, muy querenciosos de hábitats complejos como el ofrecido por el arbolado sumergido. Solo que hasta ahora los había visto entre sus raíces, no por las copas. Además, las ramas están cubiertas por algo que recuerda a lo que en el aire serían líquenes, pero que bajo el agua obviamente no pueden ser. Por lo general

Cn nº9

se trata de una costra caliza, algo esperable de un medio con tantos carbonatos precipitando, pero hay algo más. Cuando lo observo más de cerca me doy cuenta de que se trata de esponjas. Sí, de esponjas de agua dulce, no me he equivocado (Spongilla lacustris). Se trata de unos animales de vida filtradora extremadamente sencillos, sin la simetría ni las partes del cuerpo que estamos acostumbrados a ver (no hay cabeza, ni patas, etc.), pero que son animales al fin y al cabo. Frecuentes en el medio marino, abundantes en los documentales

Ramas de un árbol sumergido cubiertas de esponja de agua dulce.

Inviern 2015

55


Buceador entre matas de milhojas en la laguna Tinaja.

de la 2 cuando la siesta no nos abate, algunas especies han colonizado las aguas dulces. Y nos dan la sorpresa aquí, en las lagunas de Ruidera, apostadas sobre los árboles. Confieso que esto sí que no me lo esperaba… De igual manera que en una ruta se baja de la montaña al valle, lentamente dejo atrás la zona somera mientras me sumerjo a mayor profundidad. Me encuentro entonces con un tipo diferente de vegetación, como cabría esperar esta vez verdaderamente acuática. Se denominan macrófitas o hidrófitas, por completar su ciclo biológico en el agua. Como si de matorrales se tratase, matas de milhojas (Myriophyllum sp.) emergen del fondo, en unas zonas pies separados y en otras formando densos sotos. No son algas, sino plantas superiores que hace mucho tiempo se adaptaron al agua dulce, como en un viaje de vuelta, y que son muy comunes en medios dulceacuícolas. Sus flores, aéreas, delatan su origen terrestre, aunque por lo demás se encuentren perfectamente adaptadas al medio acuático. De hecho en algunas zonas alcanzan gran densidad, sus tallos recorren toda la columna de agua, hasta formar un techo que filtra la luz del Sol. Estas formaciones de milhojas, con su filtrado de la luz como una cristalera, techos abovedados y

56

columnas verticales a modo de catedrales, han quedado en mi retina como el paisaje dulceacuícola más espectacular del que tengo memoria. Unas catedrales que son sorprendentemente temporales, pues en las épocas más frías del año se vienen abajo, para volver a crecer cuando las temperaturas se recuperan. A ver qué arquitecto medieval iguala la hazaña… Sigo la ruta bajando aún más por este valle subacuático, y ya no vislumbro en mi entorno formaciones vegetales que recuerden a árboles o a arbustos, sino que se abre ante mí lo que aparenta ser una extensa pradera. Está compuesta, esta vez sí, por algas. Se trata de carófitos, comúnmente llamados ovas (e.g., Chara sp.). Son algas verdes que viven enraizadas al fondo por medio de rizoides. Su extensión es enorme, prácticamente todo el valle, faltando sólo en las zonas más profundas o muy someras. A diferencia del medio terrestre, a mayor profundidad la luz del sol apenas alcanza, lo que es una limitación fundamental para la vida vegetal. Fuera de esta barrera lumínica y siempre dentro del agua, numerosas especies de carófitos tapizan el fondo, y dan forma a un paisaje subacuático arropado por un extenso manto verde.

Invierno 2015

Cn nº9


Detalle de milhojas en la laguna Tinaja.

Estas algas tienen una gran capacidad de colonizar todo tipo de aguas, desde oligotróficas a hipersalinas, pero aquí, con las aguas muy mineralizadas, están incrustadas de carbonatos y otras sales, lo que las hace rugosas al tacto y crujientes a la presión. Mientras las sobrevuelo a corta distancia, pienso que son algas muy beneficiosas para las lagunas, ya que además de oxigenar el agua fijan los sedimentos del lecho con sus rizoides, manteniendo aguas transparentes. Además, este manto verde sirve de sustrato de alimentación, protección y/o reproducción para numerosos invertebrados y vertebrados acuáticos o de vida asociada al agua (cangrejos, peces, tortugas, aves…). De otro modo, ¿quién se iría de ruta en mitad de una neblina que no te deja ver tu propia mano? Aunque a veces, es precisamente una bruma lechosa lo que emerge del fondo y engloba parcial o totalmente las ovas, como cuando la niebla te coge en medio de una ruta de montaña. Es la temperatura del agua, cuyas variaciones modifican el equilibrio entre disolución y precipitación de carbonatos, lo que hace que en ocasiones un lecho neblinoso o incluso toda la columna de agua, englobe al buceador en un entorno misterioso. No apto para claustrofóbicos…

Cn nº9

Pero hoy el Sol brilla radiante y la laguna está tan transparente como cabe esperar en agua dulce. Tan buena visibilidad permite ver hasta los más pequeños detalles. Como algunos pequeños parásitos que viajan, anclados como un barco al fondo, sobre el cuerpo de algunos peces. Se trata del gusano ancla (Lernaea cyprinacea), un parásito de peces dulceacuícolas (sobre todo ciprínidos) que produce lernaeosis. Es en realidad un crustáceo muy transformado, concretamente un copépodo, aunque irreconocible de tan cambiado como está por la vida parásita. Las hembras –único sexo de vida parásita, pues el macho muere tras fecundarla– se anclan al pez con unos apéndices en forma de Y situados en la cabeza, que penetran en el tejido del pez, mientras que el cuerpo cuelga en el exterior como un hilo. Los huevos que produce se liberan en el agua, y de ellos salen larvas que maduran y se fecundan, cerrando el ciclo. La lernaeosis produce lesiones hemorrágicas y ulcerosas, con pérdida de escamas e infecciones oportunistas que se pueden agravar hasta la muerte del pez. Es un parásito altamente destructivo que de su origen asiático se ha introducido por todo el mundo a partir de la acuariofilia. Mientras fotografío, en este caso un gusano ancla sobre un pez sol (especie también invasora), reflexiono sobre la amenaza que supone este pequeño crustáceo sobre los peces nativos, y en general sobre la gran amenaza que supone la introducción de especies invasoras sobre la biodiversidad nativa.

Gusano ancla (rojo) bajo las aletas ventrales de un pez sol en la laguna Colgada

Inviern 2015

57


Completamente nativos son, por el contrario y por ahora, otros componentes de la comunidad faunística de las lagunas de Ruidera. Son de tamaño relativamente pequeño, como las esponjas no parecen tener partes del cuerpo claramente diferenciadas, pero a diferencia de aquellas su cuerpo está formado por dos partes simétricas, las valvas. Y se desplazan reptando por el fondo blando como si de un antiguo arado se tratase, eso sí, sin bestias de tiro. Se trata de náyades, las ninfas de los ríos, o como un biólogo diría, de moluscos bivalvos. Para ser más claros, digamos que son almejas de río, de las que las lagunas tienen varias especies interesantes (e.g., Potomida littoralis). Estos animales pueden enterrarse en o surcar los fondos, utilizando para ello su grande y único pie (por esto se también se les llama pelecípodos), y tienen una alimentación filtradora. Más allá de su forma un tanto extraña para ser un animal, y de que generalmente son hermafroditas, su ciclo de vida es bastante raro ya que implica necesariamente a los peces. Las hembras se reproducen entre marzo y octubre produciendo gloquidios, pequeñas almejas que están provistas de minúsculas espinas en el borde de las valvas. Liberadas en el agua, con ellas se anclan en las branquias de peces como barbos o bogas, de las que se desprenderán sin hacerles daño cuando hayan madurado lo suficiente. Subidos en este tren, estos animales de movilidad bastante reducida consiguen colonizar amplios tramos fluviales. Una buena solución para un animal aparentemente con pocos medios…

Náyade surcando el fondo de la laguna de la Lengua.

58

Aún me encuentro observando el fondo cuando me topo con un gran cangrejo. Se trata del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), una especie invasora más que ha colonizado las lagunas. En muy amplias áreas de Iberia ha sustituido al autóctono cangrejo Austropomatobius pallipes, además de afectar a muchos otros elementos del ecosistema dulceacuícola como el fondo, la vegetación y los peces. Pensando en ello me acerco a este gran ejemplar, que permanece estático en el lecho de la laguna, con las pinzas extendidas y abiertas. Con gran cuidado para no asustarlo, me acerco con mi cámara para coger un buen ángulo, y tengo éxito. Incluso me permito avanzar más para hacer una segunda fotografía. Y una tercera. Y… ¿por qué no se asusta? Al fin y al cabo soy un animal enorme en comparación. Lo toco y está… ¡muerto! Tan grande es, de hecho, por ser muy viejo. Estático en el fondo de la laguna, apuró sus últimos momentos y murió manteniendo una eterna postura de aparente vida, como una estatua de sí mismo. Los cangrejos, como crustáceos que son, tienen un esqueleto externo, que les da forma y ancla la musculatura que les permite moverse. Es por esto que, salvo que caigan de un lado o de espaldas, parecen esquivar a la muerte por un tiempo.

Detalle de una náyade o almeja de río en la laguna colgada

Invierno 2015

Cn nº9


Los seres humanos no tenemos capacidades parecidas, y la botella de aire se me está acabando, así que poco a poco retorno a la orilla. Hasta aquí hemos llegado. Espero que hayáis disfrutado de esta ruta tan singular, con sus paisajes de gran belleza, vistas diferentes y entornos insólitos. Una ruta en la que no hace falta la escalada pues es cuesta abajo. Un trayecto que va de la montaña al valle, dejando arriba los bosques más altos para encontrar abajo zonas de matorral y finalmente amplias praderas. Un recorrido orlado de una fauna variada, a veces extraña, y siempre interesante. Paisaje, fauna y flora se fusionan en las lagunas de Ruidera en una asociación casi única que merece la pena recorrer, claro que sí, bajo el velo del agua. Cangrejo rojo americano en la laguna Colgada.

Formación de charas medio englobadas por una nuble de carbonatos en la laguna Conceja.

Cn nº9

Inviern 2015

59



Hace varios años, en septiembre de 2011, algunos componentes de los Crustahunters (René, Ulli y los cazadores júnior Elisa y Paul) estuvimos recorriendo Alemania para cambiar de aires. Nuestra excursión nos llevó a una pequeña parte de la ciudad de Weinstadt, donde se encontraban, según Hans Ruff, de NABU Weinstadt (Asociación de Conservación de la Naturaleza), cangrejos del río Nobles o también conocidos como cangrejos de torrente (Austropotamobius torrentium, un cangrejo de río europeo nativo, no una especie americana introducida).

peligroso entrar al agua embravecida. En la corriente principal, que fluye a través de una aldea localizada ladera arriba, y que estaba un poco (pero sólo un poco) contaminado por la civilización, encontramos algunos invertebrados de agua dulce, pero la gama se limitaba a las planarias, Gammarus sp., y ninfas de plecópteros, frigáneas y efímeras. Las ninfas de plecópteros pueden alcanzar tamaños impresionantes, nos dimos cuenta de ello muy pronto. El ejemplar de la foto medía un buen par de centímetros (8 pulgadas) de longitud, sin contar los apéndices pares (cerci) en su último segmento abdominal. La planaria marrón-gris oscuro es probablemente Dugesia gonocephala, lo que nos permitiría evaluar la calidad de esta corriente como de grado II, la cual se dividió poco después de que la foto fuese tomada, y sus dos partes se arrastraron de forma independiente entre sí de manera imperturbable .

Austropotamobius torrentium. Foto de Ulli Bauer

Más tarde, en una bifurcación de la corriente, René finalmente tuvo éxito y encontró un ejemplar macho, después de haber dado la vuelta a todas y cada una de las rocas en una longitud de 20 metros sin resultados previos. Éstos son algunos datos que recogimos sobre el hábitat del cangrejo de río noble (Austropotamobius torrentium): En este hermoso paisaje cultivado, entre prados con vacas y bosques, nos dedicamos a buscar invertebrados. Los primeros invertebrados que encontramos literalmente se cruzaron en nuestro camino, eran terrestres, pero tomamos una foto de todos modos, sobre todo por su llamativo colorido... Pero sólo un poco más adelante llegamos a un lugar donde casi resultaba

Cn nº9

Según el Centro de Investigaciones Pesqueras de Baden-Wuerttemberg, nuestro hallazgo fue la primera cita de este cangrejo de río en ese lugar. Sólo éramos los primeros en decirles que habíamos encontrado uno de estos chicos en aquel lugar, el cangrejo de río ha estado viviendo en este emplazamiento por un tiempo mucho más largo, por supuesto.

Inviern 2015

61


Hans Ruff nos dijo que los chicos de NABU habían encontrado un cangrejo de torrente en aquella misma corriente, hacía ya dos años; en otros tiempos existió en la zona una población de cangrejo noble, sin embargo, desaparecieron mucho tiempo atrás. También dijo que un nuevo depredador había entrado en escena: el arrendajo eurasiático, un pájaro. Algunos de ellos han descubierto que los cangrejos saben muy bien y constituyen una presa fácil, triste pero cierto. Incluso el duro caparazón de los cangrejos de río no es rival para sus afilados y fuertes picos. Parámetros del agua (6 de septiembre de 2011, 11:30 a.m.): Temperatura: 15° C Conductividad: 459 microsiemens Gh: 12 KH: 12 pH: 7.8 a 8 NH4 (amoniaco): no detectable NO3 (nitratos): no detectable NO2 (nitritos): no detectable Por supuesto, lanzamos el pequeño cangrejo de río de nuevo en su hábitat después de tomar las fotos, con la esperanza de que pronto se reunirá con un cangrejo hembra y no un pájaro hambriento...

62

Invierno 2015

Cn nº9


Río Nobles, en Weinstadt. Alemania. Foto de Ulli Bauer

Dugesia sp. (izq.) y ninfa de plecóptero (dcha.). Foto de Ulli Bauer

Cn nº9

Inviern 2015

63



A mi parecer, casi todos los colegas acuaristas extranjeros saben que Brasil tiene una gran riqueza de especies acuáticas, como por ejemplo los peces ornamentales de la cuenca del Amazonas y Pantanal, los cuales son famosos en todo el mundo. Pero lo que pocos saben es que existe otro hábitat muy rico para las especies animales, y más en particular, para los invertebrados acuáticos. Se trata de los estuarios y manglares brasileños. Muchas personas consideran que los manglares son áreas sucias, Estuario del río Pacoti en Aquiraz, Ceará. Vegetación apestosas y sin vida... no hay matípica de los manglares. Foto de Walther Ishikawa yor error. Los biólogos consideran que los manglares son uno de los principales focos de alta bio-productividad, con una jos son los llamados cangrejos violinistas (Uca spp.), gran cantidad de formas de vida, comparables a los representados por diez especies brasileñas. Como arrecifes de coral. Aunque no se trate de una zona ejemplo de la extraordinaria biodiversidad, hay dos rica en especies, los manglares se caracterizan por la lugares en Río de Janeiro (Barra de Guaratiba y Itaabundancia de las poblaciones que viven en ellos. Los curuçá) donde se pueden encontrar simultáneamenmanglares son ecosistemas costeros de transición en- te las diez especies de Uca (biodiversidad alfa igual a tre los ambientes terrestres, marinos y lóticos (ríos y biodiversidad gamma), más allá incluso de la que se arroyos), que típicamente se encuentran en las regio- encuentra en el segundo emplazamiento, la isla de Sunes tropicales y subtropicales. La conjunción de estos lawesi de Indonesia (donde se citan seis especies). tres ambientes distintos explica la complejidad de estos hábitats, en lo que influyó también en gran medida Si usted es como yo, un amante de los invertebrados, la observación de la riqueza de la vida en la naturaleel sistema de las mareas. za es una experiencia única. Desde hace algún tiempo Brasil ha sido bendecida con una gran extensión de he estado explorando estuarios y manglares a lo largo manglares a lo largo de su costa, una de las mayores del de la costa brasileña, observando y fotografiando los mundo, estimada en unos 25.000 km2, que, aunque cangrejos y otros invertebrados nativos, y es un pasamuy degradados por la acción humana, aún se trata tiempo muy interesante, me gustaría compartirlo con de entornos muy apreciados. Está dominado por una ustedes. vegetación típica, que consiste basicamente en el árbol llamado mangle, con una flora y fauna características asociadas a él. Además de la fauna residente, los manglares actúan como "viveros" naturales, no sólo para las especies típicas de estos ambientes, sino también para peces y otros animales pelágicos que migran a estas zonas costeras para refugiarse y reproducirse. Y, entre la fauna residente de estos hábitats, destacan por encima de los demás la gran variedad de cangrejos. Uca leptodactyla, una especie que prefiere los lugares Varios zoólogos consideran que la biodiversidad de de mayor salinidad. En la foto, un cangrejo macho en cangrejos en los manglares brasileños es la mayor del color reproductor. Foto de Walther Ishikawa mundo. Uno de los grupos más conocidos de cangreCn nº9

Inviern 2015

65


Neritina virginea

Cangrejos ermitaĂąos en Cerithium sp.

Littorina angulifera

Pachygrapsus transversus

Goniopsis cruentata Goniopsis cruentata

Aratus pisonii

Uca uruguayensis

Cardisoma guanhumi

Fotos de Walther Ishikawa Uca maracoani macho, el Uca el mundo

Uca cumulanta


Littorina flava

Ucides cordatus Sesarma rectum

Uca thayerii

Uca burgersi

Uca rapax Fotos de Walther Ishikawa Armases angustipes

Cardisoma guanhumi juvenil

Uca vocator



Nombre Científico: Cryphiops caementarius (Molina, 1782) Nombre Común: Camarón de río del Norte de Chile Reino: Animalia División: Arthropoda Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Familia: Palaemonidae Género: Cryphiops Caementarius en latín significa albañil ANTECEDENTES GENERALES El Cryphiops caementarius es un animal robusto, vive desde el sur de Perú en el río Lambayeque hasta el Norte de Chile en el río Maipo. Habita en ríos de caudal variable, típicos de la zona norte de Chile. Viven en sectores de fondo rocoso o pedregoso permaneciendo durante el día ocultos entre la vegetación ribereña o sumergida o bajo rocas del fondo del río. Las profundidades a las que se ubican varían de acuerdo al caudal y no parecen ir más allá de dos metros. La actividad de estos camarones es preferentemente nocturna. En este ambiente pueden llegar a medir 25 centímetros y pesar 200 gramos, aunque últimamente los ejemplares son más pequeños. Como la mayoría de los crustáceos de agua dulce toleran amplios rangos de temperaturas, pero su óptimo lo encuentra entre los 18°C y 24°C. En el Norte Grande de Chile (desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Atacama) vive en un clima seco y árido, con escasas corrientes de aguas y temperaturas extremas durante todo el año, calor de día y frío de noche, ya en el Norte Chico de Chile (desde la región de Coquimbo hasta la región de Valparaíso) se adapta a los cambios climáticos durante todo el año, aguas caudalosas en temporada de lluvias y sequía en temporada de verano.

nen varias hembras que fertilizan después de la muda. Los huevos son pequeños (aproximadamente 0,5 mm de diámetro) y muy numerosos, contándose 1.000 a 3.000 huevos en las hembras pequeñas, 10 a 15.000 huevos en hembras medianas y hasta 67.000 en las hembras más grandes. Después de la fertilización los machos mueren. Al cabo del periodo de incubación, de duración desconocida, eclosionan larvas de vida pelágica, que migran aguas arriba. Se han encontrado larvas de Cryphiops en el mar pero se desconoce la proporción de ellas que vuelven al río una vez completada su vida larvaria. En caso que las hembras no alcancen el mar, las larvas son liberadas en agua dulce y al parecer no lo resienten. En su fase de larva el camarón habita en aguas salobres, la mayor concentración de larvas se encuentra en las desembocaduras de los ríos, esto debido a una afinidad positiva de éstas a la salinidad; posteriormente van subiendo en altura en el río. Así en los ríos se detecta una relación inversamente proporcional entre la altura y el número de individuos, es decir mientras más altura menor la abundancia de camarón. Sin embargo a mayor altura se observan mayores tamaños. Sus principales amenazas en su entorno natural corresponden a la pesca comercial que es ejercida en todas las cuencas de su distribución. Las vedas y reglas

Durante la reproducción en su hábitat la mayor parte de los ejemplares migran activamente hacia la desembocadura de los ríos para la reproducción, liberando las larvas en los estuarios. En cuevas los machos tie-

Cn nº9

Inviern 2015

69


de captura de esta pesca no son efectivas para evitar la caza de ejemplares menores y hembras ovígeras. La especie se encuentra en las zonas mineras del país lo que ha significado su desaparición temporal de los ríos en presencia de derrames accidentales desde las instalaciones mineras. La construcción de embalses en las regiones del Norte Chico ha significado su desaparición aguas arriba de estas presas ya que la especie migra aguas arriba luego de la reproducción. Por último la especie se ve amenazada por la introducción de truchas que se alimentan de ella. EXPERIENCIA CON EL CAEMENTARIUS Vivo en el Norte de Chile y mi experiencia con el caementarius comenzó cuando vi unos pequeños camarones en una desembocadura de río cercana, entonces sin saber a qué especie correspondía capturé un poco más de una docena de ejemplares y recogí agua de la misma desembocadura para armar un acuario. Al final no eran camarones de pequeño tamaño sino crías de caementarius que no tenían color alguno y que cuando las capturé superaban por poco el tamaño de una Neocaridina adulta. Llegando a casa las aclimaté y las introduje en un acuario. El acuario tenía arena

70

y una que otra roca y troncos, sin calefacción y una filtración interna. Pasaron los días y no hubo mortandad, todos los ejemplares vivos. Alimentación: A la hora de alimentar probé con vegetales y carne y la carne los volvió locos. Según la literatura los caementarius son omnívoros, se alimentan principalmente de carroña y tienen costumbres de canibalismo. Pues así lo comprobé, al crecer los camarones de río comenzó el canibalismo, de los dieciséis capturados al período de unos meses quedó un ejemplar. Bueno, al leer pueden decir: ¿”por qué no separaste o dividiste la colonia de camarones de río”?. Ahora les explico. Comportamiento: No he visto invertebrado en un acuario más agresivo que éste. Su comportamiento agresivo es con los de su especie como cualquier especie que merodee cerca de él. Al ver indicios de canibalismo dividí la colonia en dos acuarios, uno teniendo convivencia con peces tropicales de comportamiento comunitario y en el otro sólo caementarius. A medida que fueron crecien-

Invierno 2015

Cn nº9


do se transformaron en verdaderos predadores, cazando a peces de tamaño pequeño como corydoras, mollys y guppys adultos. Al ver este comportamiento tan agresivo lo decidí introducir en un acuario con peces agresivos como los cíclidos africanos, ahí se desarrolló una verdadera batalla campal, todos peleando con todos, no era un acuario para mirar y relajarse, al contrario preocupaba a todo quien lo observaba. Al final quedé con un acuario específico para los caementarius. Conversando con un amigo acuicultor me dijo que esta especie tenía una densidad de a lo más 5 ejemplares por metro cuadrado en las piscinas de acuicultivo, donde logran la reproducción de esta especie, tanto en universidades peruanas como chilenas. A pesar de este comportamiento agresivo y dedicarle un acuario para un ejemplar, lo haría sin dudar; es un camarón espectacularmente bello. Adulto alcanzó una coloración anaranjada con ribetes azules en sus tenazas, la forma en que nada y su personalidad de rey del acuario llaman la atención de este invertebrado. He tenido hartas especies de camarones en mis acuarios, pero éste fue el más especial y mi favorito. Lamentablemente falleció a comienzo del mes de noviembre de este año. Alcanzó a vivir conmigo cerca de tres años, asumo que murió de causas naturales ya que nunca presentó anomalías. Llegó a medir entre 15 y 20 centímetros con las tenazas extendidas. Aquí en Chile conocemos muy poco de nuestra fauna hidrobiológica continental, no hay muchos estudios o censos, además al ser un país extractor de materias primas es muy poco el cuidado al medio ambiente por parte de las autoridades. Al tomar estas especies de su estado natural sé que no debía hacerlo, eso decía la moral pero éticamente sé que hice lo correcto ya que difundí muchas imágenes de este precioso camarón y lo di a conocer, muchos de mis pares ni sabían que existían especies en nuestros ríos del norte de Chile. Esa difusión es la que necesitan todas las especies del mundo, hace querer más nuestro entorno y cuidarlo. Muchas gracias por proponerme hacer este artículo y participar en esta sección de su revista, para mí es un encanto dar a conocer fauna de mi país y trabajar con ustedes.

Cn nº9

Inviern 2015

71



El Hábitat de los Camarones Abeja: La Caridina logemanni, conocida comúnmente como camarón abeja, es sin duda una de las especies más conocidas de gambas de agua dulce utilizadas en la afición del acuarismo. Resulta muy sorprendente que durante mucho tiempo se haya dispuesto de muy poca información sobre su origen, las condiciones en su hábitat natural o las relaciones exactas con especies similares. Ya en 2002, Andreas Barren fue capaz de demostrar por comparación microscópica que el nombre Caridina serrata, entonces común, no se correspondía con la realidad, presentándose los camarones abeja desde entonces con el nombre de Caridina cantonensis. Estas pruebas marcan el inicio de una década de esfuerzos, taxonómicamente hablando, para asignar con precisión los camarones abeja a su categoría correspondiente y para aclarar el origen de los camarones de agua dulce más importantes del acuarismo. El nombre Caridina serrata fue originalmente asignado para animales de tres colores dispuestos en bandas, probablemente en las publicaciones del Profesor David Dudgeon, ecólogo de la Universidad de Hong Kong, en dos trabajos sobre el desarrollo larvario y la ecología de poblaciones de camarones de agua dulce procedentes de Hong Kong. En ellos describió a los animales del río Lam Tsuen como Neocaridina serrata. Más tarde, sin embargo, aclaró Yixiong Cai, se sustituyó por Caridina cantonensis.

Extensos estudios morfológicos propios proporcionan a los camarones abeja un origen cercano a Hong Kong, donde se describe científicamente hasta 2003 el tipo Caridina trifasciata. Sólo es apreciable un rostrum un poco más corto y ligeras variaciones en las patas andadoras traseras, distinguibles estos caracteres por microscopía. Sin embargo, los camarones abeja superan en la naturaleza a C. trifasciata significativamente en altura y pueden ser fácilmente distinguibles por tinción vital. Curiosamente, ahora se cuenta con análisis de DNAm 16S de los camarones abeja Caridina cantonensis. La captura y el comercio de especies silvestres se realizó sobre camarones abeja de un grupo muy cerrado de Caridina cantonensis de diferentes localizaciones de Hong Kong y China. ¿Cuánto varían de los camarones abeja sus variedades criadas en cautividad, o son sólo una forma de color que ocurre a nivel local de C. cantonensis? Con el fin de evaluar las discrepancias entre los datos genéticos y morfológicos, traté mejor de comparar el desarrollo de las larvas de esta especie. Los resultados de este estudio mostraron que el primer estadio larvario de los camarones abeja era significativamente diferente del de C. cantonensis, lo que justificaba el estatus de una naturaleza independiente. Larvas bien desarrolladas eclosionan de los huevos de gran tamaño que portan las hembras ovadas, con un rostrum que tiene dientes hasta detrás de la cavi-

Caridina logemanni. Foto de Werner Klotz

Cn nº9

Inviern 2015

73


Caridina cantonensis. Foto de Werner Klotz

dad ocular del cefalotórax y un estilocerito largo que claramente alcanza hasta el segundo segmento de la base de las anténulas (el estilocerito es una pequeña escama puntiaguda en la base de las anténulas) significan que el camarón abeja es un miembro del grupo de las especies relacionadas con Caridina serrata. Por estos parámetros, los camarones abeja pueden ser fácilmente distinguibles de otras especies como los camarones abejorro (“bumblebee”) del sur de China. El estatus de algunas especies del grupo “serrata” es aún algo controvertido. De acuerdo con estudios recientes, este grupo es originario del sur de China y países vecinos como Vietnam del Norte, donde se ubican poblaciones de C. cantonensis y algunas especies locales que habitan exclusivamente corrientes aisladas de agua, como manantiales y arroyos de montaña. En estas pozas pueden darse procesos de especiación por efecto del escaso flujo genético con otras poblaciones y por las características ecológicas especiales del lugar. Por tanto, estas zonas acuáticas constituyen las células germinales y, en consecuencia, un tesoro de biodiversidad, el cual debería disfrutar de un estatus de protección especial. El hábitat natural de los camarones abeja son tres arroyos pequeños y rocosos en Hong Kong. En este terreno escarpado los pequeños arroyos pasan varias

74

plataformas rocosas fluyendo hacia abajo. Donde se forman grandes grietas en la roca se originan cascadas más pequeñas donde el agua se acumula en pequeñas pozas en la parte inferior, depositándose hojas de bambú y otros árboles. Estas acumulaciones de hojas y las brechas y grietas entre rocas hacen que los camarones abeja encuentren la suficiente protección frente a los depredadores. Es un hábitat con peces de tamaño reducido, tales como pequeñas lochas y bagres. No pudimos observar peces de mayor tamaño. Para este tipo de animales el nivel del agua del cauce en la época seca puede ser suficiente. Las plantas acuáticas superiores están en el vientre rocoso del lecho. El suelo lítico y el agua pobre en nutrientes no permiten una densa flora subacuática. El agua en el arroyo a mediados de marzo está todavía fresca, 16,6 ºC midió la sonda de temperatura de nuestros instrumentos. La conductividad de sólo 46 indica la pobreza de iones del agua, ligeramente ácida con un valor inferior a 6,3 de pH, lo que encaja perfectamente con un biotopo de agua marcadamente blanda. La concentración de oxígeno medido fue de 8,4 mg/L que corresponde a una saturación de casi el 90%. El camarón abeja, la gamba enana más popular del hobby del acuarismo, es un residente de cursos de agua limpia y fría. Este puede ser el motivo por el que ante temperaturas del agua más altas y la falta de oxígeno, este

Invierno 2015

Cn nº9


tipo de gambas reaccionan al estrés con productos de degradación orgánicos de manera muy sensible. En el momento de nuestra expedición, en el comienzo de la primavera, pudimos descubrir solamente individuos hembra grávidas (ovadas). Como el Profesor Dudgeon ya ha demostrado en sus estudios de ecología de poblaciones con otro camarón de agua dulce en Hong Kong, el período de reproducción de estas especies de hábitats ligados a la humedad, se da en la estación cálida, de abril a octubre. Los camarones abeja habitan la más larga de las tres Corrientes anteriormente citadas, a lo largo de una distancia de poco más de 300 metros. Si tenemos en cuenta que estos animales han sido capturados en este arroyo desde hace por lo menos 20 años, la supervivencia de la población es notable. Se puede suponer que el hecho de encontrar dos especies de camaroneros congregados en masas de agua próximas pero separadas fue crucial para la supervivencia de la población. Curiosamente, el hábitat de los camarones abeja está separado por una colina de un cuerpo de agua con densa población de Caridina cantonensis, todos los animales observados en el lugar muestran el característico pero poco visible patrón punteado de este tipo. En dicho lugar pueden encontrarse animales muy llamativos. Nuevos estudios deberían ayudar a aclarar en este punto cómo se han escindido los camarones

abeja en el transcurso de cientos, de miles o millones de años atrás de C. cantonensis y fueron capaces de desarrollarse como una especie aparte. Bibliografía: Karge, A. (2002) Zwerggarnelen. Teil 2: Bestimmungsversuch der Bienengarnele (A1/10). Das Aquarium 400, Oktober 2002: 12-17. Dudgeon, D. (1985) The population dynamics of some freshwater carideans (Crustacea: Decapoda) in Hong Kong, with special reference to Neocaridina serrata (Atyidae). Hydrobiologica 120: 141-149. Dudgeon, D. (1987) The larval development of Neocaridina serrata (Stimpson) (Crustacea: Decapoda: Caridea: Atyidae) from Hong Kong. Hydrobiologica 110: 339-355. Cai Y. & Ng N.K. (1999) A revision of Caridina serrata species group, with descriptions of five new species (Crustacea: Decapoda: Caridea: Atyidae). Journal of natural History, 1999, 33, 1603-1638. Yam, R.S.W.,Cai, Y. (2003) Caridina trifasciata, a new species of freshwater shrimp (Decapoda: Atyidae) from Hong Kong. The Raffles Bulletin of Zoology 2003 51(2): 277-282. Klotz, W. & von Rintelen, Th. (2014) To "bee" or not to be-on some ornamental shrimp from Guangdong Province, Southern China and Hong Kong SAR, with descriptions of three new species. Zootaxa. 3889(2):151-84.

Caridina logemanni. Foto de Werner Klotz

Cn nº9

Inviern 2015

75


Hรกbitad de Caridina logemanni durante la exploraciรณn a China. Fotos de Werner Klotz

76

Invierno 2015

Cn nยบ9


Hรกbitad de Caridina logemanni durante la exploraciรณn a China. Fotos de Werner Klotz

Cn nยบ9

Inviern 2015

77



Hello Fábio, thank you very much for taking time for this interview. It is an honor to have a neighbor like you with us, because it is proof that this hobby is also important outside Germany and Asia.

Hola Fábio, muchas gracias por dedicarnos un tiempo para esta entrevista. Es un honor tener a un vecino como tú con nosotros, porque es la prueba de que este hobby es importante también fuera de Alemania y Asia.

(Cn)-Let us begin. Who is Fábio Silva? Tell us about (Cn)-Empecemos, ¿Quién es Fábio Silva? Háblanos yourself, especially to know you all our readers who de ti, sobre todo para que te conozcan todos nuestros have not yet seen your shrimp. lectores que aún no han visto tus gambas. (FS)-Hello José. First of all I must thank you and the CrustaNews team for the invitation. It is a true pleasure for me to be able to show you a little of my shrimp world.

(FS)-Hola José. Lo primero de todo quiero agradecerte y al equipo Crustanews esta invitación. Es un placer para mí mostraros un poquito de mi “mundo gambero”.

Fábio Silva is a 31 years old shrimp fan, from Por- Fábio Silva es una persona de 31 años, de Portugal y tugal, with a great passion for breeding and keeping con gran pasión por la cría y mantenimiento de gamshrimps, especially Caridina sp. bas, especialmente las Caridina sp. (Cn)-How did you get into this world? Rumors suggest a family tradition. It is true? How did this tradition start? What were the first shrimp in your family and what year was that?

(Cn)-¿Cómo empezaste en este mundo? Los rumores apuntan a una tradición familiar. ¿Es cierto? ¿Cómo se empezó esa tradición? ¿Cuáles fueron las primeras gambas en tu familia y en qué año fue eso?

(FS)-I started paying more attention to shrimps in (FS)- Empecé a fijarme en las gambas en 2005, cuando 2005, when I bought some Red Cherry at a local shop. compré en una tienda local unas Red Cherry. Desde After that I began to research all about dwarf shrimps. entonces empecé a buscar toda la información posible sobre gambas. Keeping ornamental fish is almost a tradition in my family. When I was a small boy, maybe 4, my parents Mantener peces ornamentales es una tradición famikept a 100 litres tank of Discus. Then, when I was 12, liar, cuando yo era un niño, alrededor de 4 años, mis they gave me a tank with Guppies. Nowadays, both padres tuvieron un acuario de 100 L para discos. A my parents and my grandmother have lots of shrimps’ mis 12 años me dieron un acuario de guppies. Actualtanks. mente mis padres y mi abuela tienen muchos tanques con gambas. (Cn)-¿Cuántos acuarios mantienes actualmente? ¿Tienes ayuda con ellos o los cuidas tú mismo? (FS)-No lo sé exactamente, pero más o menos alrededor de 100 acuarios están en funcionamiento. Me ocupo personalmente del mantenimiento, selección y proyectos de cruces, pero mi familia suele ayudarme en tareas de cambios de agua y alimentación.

Cn nº9

Inviern 2015

79


(Cn)-How many aquariums currently hold? Do you have help with them or do you do everything by yourself? (FS)-I don’t know exactly, but maybe around 100 tanks currently working. I’m responsible for all the maintenance, selection and crossbreeding projects, but my family usually helps me out when it comes to the water changes and shrimp feeding. (Cn)-We know you’ve almost bred all freshwater prawns. How many years of experience and training required? (FS)-I tried to breed most of the species that I’m able to get. Some are easier to understand than others, but those that are more difficult are, for me, the most interesting, because of all the challenges involved in breeding them. I believe experience is very important in all hobbies, because it prevents us from making the same mistakes of the past, but of course it depends for each person.

(Cn)-Sabemos que prácticamente has criado todas las gambas de agua dulce. ¿Cuántos años de experiencia y entrenamiento requiere? (FS)-Intento criar la mayoría de especies que soy capaz de conseguir. Algunas de ellas son más fáciles de comprender que otras, pero aquellas de mayor dificultad son las más interesantes para mí, por todos los cambios de mentalidad necesarios para criarlas. Creo que la experiencia es muy importante en todos los hobbies, porque nos previene de cometer los mismos errores del pasado, pero obviamente, depende de cada personas.

In my opinion, if someone wants to become 100% dedicated to any hobby they must read a lot about it. When I started we almost didn’t have any information about dwarf shrimps, and some of the information we did have was completely wrong. Today we have information on shrimps available on the internet in almost all languages.

En mi opinión, si uno quiere dedicarse al 100% a un hobby, debe leer mucho sobre él. Cuando yo empecé no teníamos información sobre las gambas e, incluso, la información a la que accedíamos era errónea. Hoy tenemos toda la información disponible en internet y en la mayoría de idiomas.

However, a shrimp enthusiast should read a lot to try and understand what is wrong or right, and then make his own decisions.

En cualquier caso, todo amante de las gambas debería leer mucho para compreder qué es erróneo y qué es correcto, de forma que pueda tomar sus propias decisiones.

Those who think they can find “10 minutes Chocolate cake recipes” for breeding shrimps should definitely get other hobby. (Cn)-Some specie especially difficult for you? (FS)- Yes, Caridina mariae var. “Black Tiger”.

Aquellos que piensan que pueden encontrar una receta mágica, similares a las de las tartas de chocolate en 10 min al microondas, para criar gambas deberían dedicarse totalmente a otro hobby. (Cn)-¿Alguna especie especialmente difícil para ti? (FS)- Sí, Caridina mariae var. “Black Tiger”.

80

Invierno 2015

Cn nº9


(Cn)-You’ve also kept and bred crabs, what was the (Cn)-También has mantenido y reproducido cangreexperience? Have you come to like it more than the jos, ¿qué tal la experiencia? ¿Han llegado a gustarte shrimp? más que las gambas? (FS)-It’s true. Some years ago I kept some Geosesarma notophorum. I enjoyed the experience of keeping and breeding them. They are easy to care for, beautiful and exhibit very interesting behaviours, but my passion, and focus, for now are just shrimps.

(FS)-Es cierto, años atrás mantuve algunos Geosesarma notophorum. Disfruté de la experiencia de mantenerlos y criarlos. Son fáciles de cuidar, bonitos y muestran comportamientos muy interesantes, pero mi pasión, por ahora son sólo las gambas.

(Cn)-Any trick you can give us to beginners? I mean, (Cn)-¿Algún truco que nos puedas dar para todos los to have some success, since it appears that information que comienzan? Quiero decir para tener un poco de about breeding shrimp remains taboo in some areas. éxito, dado que parece que la información sobre el mantenimiento de invertebrados sigue siendo tabú en -The best tip I can give, to all who want to have good algunos ámbitos. results with breeding shrimps is: dedication and lot of reading. It’s true that lot of questions are taboo in this -El mejor consejo que puedo dar a todos aquellos que hobby, but I think that’s normal in every hobby. quieren un buen resultado criando gambas es: dedicación y mucha lectura. Es verdad que muchas pregunI think nowadays anyone can find on the internet all tas son tabú en este hobby, pero pienso que ocurre en the information necessary to breed and keep shrimps. todos los hobbies. Pienso que cualquiera puede encontrar la información necesaria para mantener y críar gambas.

Cn nº9

Inviern 2015

81


(Cn)-What if you lived in a country with very dry / (Cn)-¿Si vivieras en un país con mucha sequía/desérdesert, how you organize water changes? tico, cómo organizarías los cambios de agua? -It would be almost impossible, since one of my first requirements when choosing where to live is the quality of water. But if I did live in a place with such conditions, maybe I would consider keeping some Neocaridina, which are easy to keep and breed.

-Sería prácticamente imposible, de hecho mi primer requerimiento para elegir dónde vivir es la calidad del agua. Pero si yo viviese en un lugar con esas condiciones, quizá consideraría mantener Neocaridina, que son fáciles de criar y mantener.

(Cn)-A small confession. If you could have a special (Cn)-Una pequeña confesión. Si pudieras tener un tank, What would it be? And ... what specie you like to acuario especial, ¿Qué tipo de acuario sería? Y… ¿Qué keep that you do not have, or have ever had? especie te gustaría mantener que no tengas o hayas tenido nunca? (FS)-If I could have my dream tank it would be a tank like the Sunken Garden built by Green Chapter, in (FS)-Si pudiera tener mi acuario de ensueño, sería un Malaysia. You can see it here. acuario como el de Sunken Garden, hecho por Green Chapter, en Malasia. Podéis verlo aquí. My dream shrimp doesn’t exist yet. I’m trying to create it, but I would prefer to keep all the details for my- Mi sueño no existe todavía, estoy intentando crearlo, self for now. pero preferiría mantener todos los detalles en secreto por ahora. (Cn)-Is there a “shameful” mistake you want to share with us about your beginnings in this hobby? (Cn)-¿Hay algún error “inconfesable” qué quieras compartir con nosotros en tus inicios en este mundo? (FS)-There aren’t any errors that I would consider unspeakable. I think problems and errors are part of (FS)-No hay ningún error que considere inconfesable. our path, and those that say that never encountered Creo que los problemas y errores son parte de nuestro them are just lying. recorrido y, aquellos que dicen que nunca han tenido, simplemente mienten.

82

Invierno 2015

Cn nº9


The worst error that I ever committed in this hobby was breaking a big tank, with around 500 high grade Crystal Red, while moving it. Luckily, I had a lot of tanks and I was able to transfer all the shrimps.

El peor error que he cometido es romper un acuario grande, con unas 500 Red Crystal de alto grado, mientras lo estaba trasladando. Afortunadamente tenía muchos acuarios y pude salvar todas las gambas.

(Cn)-Currently the hobby is fashionable (just look at social networks). Do you think there should be more help, more information, more collaboration and exchange of species between fans altruistically?

(Cn)-Actualmente el mundo acuático está de moda (sólo hay que ver las redes sociales). ¿Crees que debería haber más ayuda, más información, más colaboración e intercambio de especies entre aficionados de forma altruista?

(FS)-I think the information available online is actually enough for anyone who wants to learn how to keep and breed shrimps, but this kind of magazines are very healthy to our hobby, since sometimes people get lost in too much information online.People should keep it simple and not over-complicate.

(FS)-Creo que la información disponible online es suficiente para todo el que quiera aprender cómo mantener y críar gambas, pero este tipo de revistas son muy sanas para nuestro hobby, ya que a veces la gente se pierde entre tanta información online. Así la gente puede cogerla de forma simple y sin demasiada comLeave the shrimps in peace and with good conditions plicación. and they will breed. What is necessary is more effort and dedication from all shrimp enthusiasts. Dejad las gambas en paz con buenas condiciones y criarán. Lo que es necesario es más esfuerzo y dedicaRemember the “10 minutes Chocolate cake recipe”, ción de los amantes de las gambas. that’s the problem. People want easy recipes to become breeders without first trying to understand shrimps Recordad las recetas de tartas de chocolate en 10 min and the ecosystem around them. al microondas, esas son el problema. La gente quiere formas fáciles de convertirse en criadores sin intentar (Cn)-You keep a lot of varieties and you are in the pi- de comprender las gambas y el ecosistema que les ropeline to become a wholesale to stores. Consider such dea. a project is the dream of many fans, I guess it’s not as easy as one might think, what can you tell us about the (Cn)-Mantienes una gran cantidad de variedades y esjump to the commercial world? tás en tramitación para convertirte en mayorista para tiendas. Plantearse un proyecto así es el sueño de mu(FS)-Yes, it’s true. Becoming a legal breeder is a dream chos aficionados, imagino que no es tan fácil como se and it has been difficult, of course. The list of require- piensa, ¿qué puedes contarnos sobre el salto al mundo ments is enormous and very bureaucratic, but this is comercial? to be expected.

Cn nº9

Inviern 2015

83


(FS)-Es verdad. Convertirme en un criador legal es un sueño y ha sido difícil, por supuesto. La cantidad de requerimientos es enorme y muy burocráticos, pero es lo esperado. Espero que mi proyecto Shrimpscaping tenga muy buen futuro, desde luego haré lo máximo posible para que pase. Si quieres saber más detalles, echa un vistazo a mi Facebook.

I’m hoping the Shrimpscaping project will have a very good future and I will do my best to make it happen. If you want to see more details, please follow my Facebook page. (Cn)-Nowadays the online stores are growing and practically saturating the market, leaving behind the physical stores. What is your opinion on this and how it will affect the hobby? (FS)-We need to face the reality of online shops. I consider them a natural evolution from the aquarium stores, but they need to pay attention to all the laws, because selling live animals online needs the same, or more, conditions than physical stores. Today some online/physical shops, especially from central Europe, are dumping imported Asian shrimps in the market at retail price; but those old school shrimp freaks like me, who have been in this hobby for long years, know that this type of shops won’t last forever and they will close their doors eventually! They don’t care about the quality, or health, of the shrimps. They only want to sell the biggest quantity possible. I sincerely think these kinds of shops make new hobbyists not give any value to their shrimps, and eventually make them give up keeping shrimps. Like all fashions and markets, we have our high and low moments. The shrimp market is at a low, because

84

(Cn)-Hoy en día las tiendas online están creciendo y prácticamente saturando el mercado, dejando atrás a las tiendas físicas. ¿Cuál es tu opinión sobre este hecho y cómo afectará a la acuariofilia? (FS)-Necesitamos ver la realidad de las tiendas online. Considero que son la evolución natural de las tiendas, pero tienen que prestar atención a la legalidad, porque vender animales online necesita las mismas, o más, regulaciones que las tiendas físicas. Actualmente algunas tiendas online y/o físicas, especialmente del centro de Europa, están deshaciéndose de gambas asiáticas en tiendas a precios al por menor; pero todos esos “gamberos” de la vieja escuela, como yo, quienes han estado en este hobby durante largos años, saben que este tipo de tiendas no duran para siempre y cierran sus puertas. A estas tiendas no les importa la calidad o la salud de sus gambas. Sólo quieren vender la mayor cantidad posible. Sinceramente pienso que este tipo de tiendas crean nuevos aficionados que no dan ningún valor a sus gambas, y que acaban dejando de mantener las gambas. Como todas las modas y tiendas, tenemos nuestros baches. La tienda de gambas está en un valle, por la crisis mundial, pero al final sólo las tiendas fuertes sobreviven. (Cn)-También existen crecientes cantidades de aficionados que venden sus excedentes, creando una guerra de precios entre los aficionados y las tiendas.

Invierno 2015

Cn nº9


of the crisis around the world, but in the end only the strong ones will survive!

Como aficionado y futura tienda, ¿qué opinas de este hecho?

(Cn)-There are also increasing numbers of fans who sell their surplus, creating a price war between fans and shops. As a breeder and future store, what do you think of this?

(FS)-Creo que es algo natural. Todos los hobbies tienen un mercado paralelo.

(FS)-I believe that part is natural. All hobbies have a parallel market. But what is becoming a global problem is the fact of most small breeders don’t respect one another, and worst, they don’t respect shops. People should realize that when all the physical stores close, the hobby will die, because new enthusiasts won’t have a place to see these amazing creatures. See for example, what happened with the Discus fish 9 years ago, there was a boom in the Discus market but today it’s hard to see good varieties of Discus in shops.

Cn nº9

Pero lo que está llegando a ser un problema global es que la mayoría de criadores pequeños no respetan a los otros y, lo peor de todo, no respetan las tiendas. La gente debe darse cuenta que cuando todas las tiendas físicas cierren, el hobby morirá, porque los nuevos interesados no tendrán un sitio para ver estas criaturas alucinantes. Observad por ejemplo lo que pasó con los peces disco hace 9 años, fue el “boom” de las tiendas de Discos, pero hoy es difícil encontrar buenas variares de Discos en tiendas. Las gambas son nuevas en las tiendas de acuario, así que su situación es diferente. Creo que los criadores pequeños deberían respetar a los otros más.

Inviern 2015

85


Shrimps are new in the aquarium market so it’s different. I think small breeders should respect other breeders more. (Cn)-We all know that there is a dispute between European and major Asian shrimp imports. What would you recommend to fans when buying? (FS)-In Europe or Asia, or any other part of the globe, you will find very good shrimps and very bad shrimps, it all depends of the ethic of each breeder. But like we say in Portugal “A fat chicken for a low price doesn’t exist” and for a reason! I recommend that people don’t always believe in the very colourful photos, try to ask for pictures of available shrimps and in the end you will see what you receive. That’s why physical shops are still the best choice, you can see the shrimp’s behaviour, and a healthy shrimp is always grazing the substrate. If people want cheap shrimps they should realize that they will never have as good a quality or healthy shrimps in the future. (Cn)-But we leave the economy and focus on a problem worldwide. Invasive species are becoming a major problem in many countries. Do you think the hobby has contributed to the invasion of some species or due to the “natural” migration of species to other habitats? (FS)-This is, of course, the bad part of this hobby. I know for sure that our hobby has been responsible for some of that, but in the near future I think all countries will prohibit the importation of a lot of species of snails, crayfishes, shrimps and fishes, like Spanish government did some years ago. Countries like Portugal and Spain, with good weather conditions, might lead to more propagation of several invasive species. For example, Procambarus virginalis is actually an in-

86

(Cn)-Todos sabemos que existe una controversia entre las gambas europeas y las grandes importaciones asiáticas. ¿Qué recomendarías a los aficionados a la hora de comprar? (FS)-En Europa o Asia, o en cualquier parte del planeta se encuentran muy buenas y muy malas gambas, todo depende de la ética de cada criador. Pero como decimos en Portugal “¡un pollo gordo por un precio pequeño no existe y es por una razón!”. Yo recomiendo a la gente que no se crean siempre las coloridas fotos e intenten pedir fotos de las gambas disponibles, así se verá lo que realmente se recibe. Esto es por lo que las tiendas físicas son la mejor elección, puedes ver el comportamiento de las gambas, una gamba sana está siempre picoteando el sustrato. Si se quieren gambas baratas hay que darse cuenta de que no se tendrá nunca una buena calidad o salud en el futuro. (Cn)-Pero abandonemos la economía y centrémonos en un problema a nivel mundial. Las especies invasivas cada vez son un problema mayor en numerosos países. ¿Crees que la acuariofilia ha contribuido a la invasión de algunas especies o se debe a la migración “natural” de las especies a otros hábitats? (FS)-Esto es, por supuesto, la parte mala del hobby. Sé con seguridad que nuestro hobby es responsable de parte de esto, pero en el futuro creo que todos los países prohibirán la importación de muchos caracoles, cangrejos, gambas y peces como el gobierno español hizo años atrás.

Invierno 2015

Cn nº9


vasive species in several countries of Central Europe, as well as Japan, Madagascar and other countries. This is a big problem to solve, worse than Procambarus clarkii, and it was caused by people within the hobby. I will do whatever I can to bring awareness of this problem to all the hobbyists. Every one of us is responsible, and should have good practices within the hobby. This is our only planet and not a community tank with different species together. (Cn)-Another problem which we live is currently the great lack of scientific information. We are guided by more or less successful brand names. Have you thought to contribute to a scientific study to determine species of shrimp, mosses or plants? (FS)- It’s true, but some biologists are dedicating their work to this, like Werner Klotz and Thomas von Rintelen, although there is still a lot to do. But, since my academic formation isn’t biology, I can’t do that. This is a very hard work to do, both in the field and in the laboratory. I have been invited to become co-author of a shrimp scientific article, but only in what relates to the breeding area.

Cn nº9

Países como Portugal y España, con buenas condiciones climáticas, pueden dirigir mayor propagación de multitud de especies invasivas. Por ejemplo, Procambarus virginalis es actualmente una especie invasiva en Centroeuropa, así como en Japón, Madagascar y otros países. Esto es un gran problema a solucionar, peor que el de Procambarus clarkii, y fue causado por gente dentro del hobby. Haré lo que pueda para concienciar de este problema a todos los aficionados. Todos somos responsables y debemos tener buenas prácticas dentro del hobby. Este es nuestro único planeta y no un acuario comunitario con diferentes especies juntas. (Cn)-Otro problema que vivimos actualmente es la gran falta de información científica. Nos guiamos por nombres comerciales más o menos acertados. ¿Has pensado en contribuir a algún estudio científico para determinar especies de gambas, musgos o plantas? (FS)- Es verdad, pero algunos biólogos están dedicando su trabajo a esto, como Wener Klotz y Thomas von Rintelen, aunque todavía hay mucho que hacer. Mi formación académica no es de biólogo y no puedo hacer ese trabajo. Es un trabajo muy duro de hacer, tanto si es trabajo de campo como de laboratorio. He sido invitado a ser coautor de un artículo científico de gambas, pero sólo en lo que respecta al área de cría.

Inviern 2015

87


(Cn)-Now a few quick questions. I’ll tell you some words (Cn)-Ahora unas preguntas flash. Voy a decirte alguand you must respond to one or two words you think nas palabras y tú debes responder con una o dos pa(the first thing that comes to mind when listening): labras que pienses (lo primero que te venga a la mente al escucharlas): -Better soil: Active Soils or Akadama, the best solution for Caridina. -Better filter system: External filter. -Favourite variety: Actually Red Devil (Red ruby shrimp with orange eyes). -Salt water tanks: I never tried. -Bucephalandra: Not fan, I have only three offered by a friend. I prefer mosses like Fissidens. -Snails: Planorbella duryi Blue mutation.

-Mejor sustrato: Sustratos específicos o Akadama es la mejor solución para las Caridina. -Mejor sistema de filtración: Filtro externo. -Variedad preferida: Actualmente Red Devil (Red Ruby con ojos naranjas). -Acuarios marinos: Nunca lo he intentado. -Bucephalandra: No soy fan, sólo tengo tres regaladas por un amigo. Prefiero los musgos como Fissidens. -Caracoles: Planorbella duryi mutación azul.

(Cn)-And finally, anything you want to say to our readers, colleagues and fans? Feel free to write about wha- (Cn)-Y para terminar ¿algo que quieras decir a nuestever you want. tros lectores, compañeros y aficionados? Siéntete libre de escribir sobre lo que quieras. (FS)-If you enjoy relaxing with your shrimps please take care of them with lots of love. If you do that, they (FS)-Si te gusta relajarte con tus gambas por favor will repay you with breeding. cuida de ellas con mucho amor, si haces eso ellas te lo pagarán criando. But don’t forget to change the water, check the parameters, clean the filter regularly and feed them just enou- No olvides cambiar el agua, revisar los parámetros, gh, without overdosing, and you will see results. limpiar el filtro regularmente y darles de comer justo lo necesario, sin sobredosificar y verás los resultados. Remember to study and read about shrimps and their Recuerda estudiar y leer sobre las gambas y sus neceneeds. sidades. You can find in the web a lot of good websites, forums and Facebook groups, but don’t believe all that you read. Please do your homework, a lot of things are wrong but a lot of them are also right, you only need to learn how to distinguish between them.

Puedes encontrar multitud de webs, foros y grupos de Facebook, pero no te creas todo lo que lees. Haz tus deberes por favor, muchas informaciones son erróneas, pero muchas otras son correctas, sólo necesitas aprender a distinguir entre ellas.

(Cn)-Thank you very much for this moment with us, (Cn)-Muchas gracias por este instante con nosotros, we hope to read you more often here in Crustanews. esperamos poder leerte en más ocasiones aquí, en Greetings from Spain. Crustanews. Saludos desde España. (FS)- You, and Crustanews, are very welcome and thank (FS)- Tú, y Crustanews, son bienvenidos y gracias. you. I’m always open to new invitations. Estoy siempre abierto a nuevas invitaciones. I really enjoy Crustanews and I think you have done an excellent job since the first edition. Crustanews is a definitely a reference, and we don’t have any similar to it, either in Portugal or in a lot of other European countries.

Realmente me gusta Crustanews y pienso que habéis hecho un excelente trabajo desde la primera edición. Crustanews es una real referencia y no tenemos nada similar en Portugal u otros países europeos.

Thank you very much for your contribution and for sha- Gracias por vuestra contribución y por compartir con ring with new people this amazing small shrimp world. la gente nueva este apasionante mundo de las gambas.

88

Invierno 2015

Cn nº9


Cn nยบ9

Inviern 2015

89



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.