Boletín Asociación Española de Acuaristas No. 14

Page 1


Este boletín, editado por la AEA, está registrado. Su contenido no es de dominio público y está protegido por la legislación nacional e internacional vigente sobre propiedad intelectual. No puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. En este tema debemos dejar claro que este boletín tiene como objetivo divulgar la acuariofilia y la acuariología, intentando poner el conocimiento y su comprensión al alcance de sus socios. El editor, en principio, no se opone a que su contenido sea usado con igual objetivo divulgativo por y para otros aficionados a la acuariofilia, siempre que sea sin fin comercial de ningún tipo y se solicite y obtenga permiso por escrito (e-mail) del editor. El motivo de esta solicitud es que muchos de sus contenidos (textos, fotografías, dibujos, etc.) están sujetos a derechos de autor de personas ajenas a la AEA y, a veces, han sido cedidos a ésta sólo para el boletín. Nosotros no podemos gestionar directamente esos derechos, de ahí la solicitud de permiso, que trasladaremos al autor para que él decida. Obviamente dicho permiso es innecesario para el material de dominio público, o sujeto a otros tipos de licencia de uso, que pueda haberse empleado en su realización. Si detectas cualquier problema o error en derechos de autor, por favor, te rogamos que nos los notifiques para subsanarlo.

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016 Boletín editado por la Asociación Española de Acuaristas AEA DL. M-27406-1976 ® aea@mundoacuariofilo.org

www.mundoacuariofilo.org

https://plus.google.com/+MundoacuariofiloOrg/posts http://www.linkedin.com/company/asociaci-n-espa-ola-de-acuari-filos

https://www.facebook.com/AEAsocial https://twitter.com/aeacuariofilos

EDITORIAL La portada de este boletín es un poco diferente. En ella no aparece ningún pez ni invertebrado en primer plano, ni siquiera aparece un acuario. La instantánea capta la mirada, totalmente absorta, de una niña de corta edad contemplando un paludario. Nada en la instalación se mueve, más allá de una leve corriente de agua y, sin embargo, la niña está hechizada. Y es que de pequeños tenemos una predisposición a responder a los estímulos que la naturaleza nos lanza continuamente, aunque sea en ambientes tan restringidos como un acuario. Conforme crecemos, nos vemos envueltos en la cultura que nos rodea y la educación suele desviar nuestra atención hacia otros campos. Debemos apostar por no perder esa ilusión "infantil", esa capacidad de dejarnos sorprender y seducir por la exuberancia que la Vida pone ante nuestros ojos. En esta afición lo tenemos muy fácil, desde el más grande de los tiburones a la más diminuta de las gambas pueden ser objeto de la detenida y cautivada mirada del acuarista de cualquier edad. Y es justo en esas jóvenes generaciones donde está el futuro de la acuariofilia, expresada como un amor por los ambientes naturales que nos lleva a recrearlos entre cinco cristales, mimando los detalles, para disfrutar de ese hechizo, día a día, en nuestro hogar. Fernando Zamora Presidente de la AEA

Página 2


Equipo editorial

Gestión de contenidos:

SUMARIO

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016 1º Trimestre Ene-Feb-Mar. 2016

Ángel Garvía

Asesores de redacción: Pablo Siebers José María Cid Juan Carlos Palau Díaz

Gestion on-line: Fernando Zamora

Maquetación: Ángel Garvía

Equipo de redacción: José María Cid Rosario Columbres Jesús Dorda Ángel Garvía Javier González José Antonio Granados Faramark Hayrapetian Juan Carlos Palau Díaz Pablo Siebers Carlos Tentor

Foto: Ángel Febrero ©

Plantas: ¿Qué es un paludario? A. Febrero ...

4

Mantenimiento del acuario:

Técnicas:

Cianobacterias

Tratado de fotografía

J-Mª Cid Ruíz ...

8

J.C. Palau ...

14

Colaboradores externos: José Luis Bello Ángel Cánovas Tomás Canto Emilio Cortés Victoria Gaitán Marc Puigcerver Roberto Petracini Andrés Roca. La AEA agradece la cesión de sus textos y fotografías

Página 3

Foto: R. Petracini ©

Foto: J. Petersen

Agua dulce:

Acuario marino:

H. plecostomus

Pez gato del arrecife

R. Petracini...

20

A. Garvía...

22

Noticias:

25 …….. 27

Zoo-Aquarium... AEA.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Plantas

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

¿QUÉ ES UN PALUDARIO? Texto y fotografías: Ángel Febrero ©

El Paludario es una técnica decorativa que permite generar un pequeño microclima que reproduce a escala un entorno salvaje, un trocito de naturaleza “transplantada” en una vitrina y adaptada para que pueda seguir viviendo en el lugar para el que esté destinada. Cada una de estas creaciones es única, diferente de las demás y poseedora de una personalidad propia y un estilo singular: esa es la baza que coloca a los Paludarios en la vanguardia de la decoración. La combinación de técnicas botánicas y artísticas, la mezcla, en fin, de arte y ciencia, es lo que consigue que estos objetos cumplan la doble función de embellecer el entorno doméstico y dotarlo de la presencia de plantas y especies vegetales. El Paludario nos permite mantener viva una comunidad de plantas con un mínimo esfuerzo, plantas que, además, aparecen dispuestas de una manera natural, como si fuera un fragmento de un paisaje. Los Paludarios tropicales son quizás los más llamativos por la desbordada fertilidad y belleza de sus pobladores y las variadísimas y complejas interrelaciones que establecen. En el medio acuático prosperarán especies exigentes como el musgo de Java, helechos como los Microsorium y las flotantes Salvinias y Azollas. Otras plantas acuáticas como los Echinodorus y Cryptocorines desplegarán todo su esplendor e incluso florecerán, como el caso de las Anubias con sus flores sumergidas. En el medio terrestre cultivaremos las siempre interesantes plantas carnívoras, y otras delicadas como Bromelias, Tilansias, Ficus, además de los musgos, helechos y maravillosas orquídeas que encuentran aquí un lugar privilegiado para prosperar.

Foto: Ángel Febrero ©

Mantenimiento

Un paludario exquisitamente diseñado, atrae magnéticamente a quien nunca ha visto una instalación de este tipo. Foto: Ángel Febrero ©

Página 4

Pese a su aparente sencillez, el Paludario es una instalación muy bien estudiada y por ello apenas plantea problemas de mantenimiento, además de generar un bajo consumo energético.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

Plantas El montaje cuenta con un reloj temporizador que mantiene la luz encendida durante al menos 12 horas diarias, siempre el mismo ciclo lumínico, y, eso sí, cada año no hay que olvidar cambiar los leds debido al debilitamiento de su espectro, que podría no ser, con el tiempo, el adecuado para el correcto desarrollo de las plantas. La luz que llega del exterior debe ser débil o nula, nunca sol directo, pues las lámparas reproducen la temperatura de color de luz dia. Con respecto al agua, hay que garantizar una óptima evaporación que mantenga el grado de humedad necesario. Para ello, el Paludario cuenta con un depósito que debe llenarse regularmente, dejando al menos cuatro centímetros libres por debajo de la ranura de ventilación. El Paludario es un producto vivo, y por eso no hay que preocuparse porque el agua del fondo se vaya volviendo de color caramelo, ese tono es natural y similar al que se produce en los ríos amazónicos y es producido por los taninos naturales de las fibras empleadas en su construcción, siendo beneficioso para el micro-ecosistema que hemos creado. ¿Y no hay que preocuparse de recortar las hojas y de evitar el crecimiento excesivo de las plantas? En absoluto. Las plantas y elementos utilizados en Paludario tienen un desarrollo limitado por lo cual no existe prácticamente problemas de sobrecrecimiento. Eso sí, conviene dar eventualmente una pequeña poda de estilo para equilibrar la composición y el crecimiento.

Foto: Ángel Febrero ©

La selección de especies vegetales, siempre compatibles entre sí y de similares exigencias ambientales, el minucioso montaje y los materiales que lo componen, muchos de ellos fabricados expresamente, garantizan un equilibrio que le hace prácticamente autosuficiente. Los factores más importantes, como la iluminación – básica para lograr una correcta función fotosintética-, la temperatura y la humedad, vienen ya automatizados e incluidos en cada montaje. La idea es que la composición de plantas vivas se mantenga en orden durante muchos años, y realmente no hay que preocuparse más que de procurar que no falte nunca el suministro eléctrico. Aún así, soportaría un corte de electricidad de hasta dos días de duración.

Página 5

Hay que tener en cuenta que los ciclos naturales de las plantas hacen que con los años algunas especies se reproduzcan y colonicen espacios nuevos, mientras que otras mueren y dejan su sitio. De esta manera natural la composición siempre mantendrá un buen aspecto aunque cambie su estilo con los años. Las flores se abrirán en ciclos de varios meses, como las de las orquídeas, por eso nunca debemos cortar los tallos florales desnudos terminada una floración.

Materiales Los materiales provienen de viveros especializados y cultivos propios, siempre respetando la actual legislación medioambiental. Dichos materiales han sido estudiados y ensayados, de modo que se garantiza la máxima durabilidad y la adecuada procedencia.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

Plantas Las fibras proporcionan el sustrato ideal para el crecimiento de las raíces de las plantas acuáticas y terrestres y su aspecto natural enriquece el micro-paisaje creado. Su porosidad permite la circulación del agua en su ciclo continuado por todo el Paludario, su filtrado y la permeabilidad a gases, lo que permite el desarrollo de colonias bacterianas implicadas directamente en la depuración del agua. Estas fibras son inertes por lo que no desprenden ninguna sustancia que dañe las plantas ni microorganismos. Además de las fibras y el agua, las raíces y rocas contribuyen a crear el efecto estético deseado, y al mismo tiempo propician el espacio vital para albergar a las especies. Respecto al diseño exterior, depende totalmente del gusto del cliente. Dado que el Paludario tiene una función eminentemente decorativa, se escogen siempre las maderas y tonos más adecuados al lugar donde va destinado, de manera que se adapte a su nuevo emplazamiento. El sistema nos permite recrear de manera muy completa la comunidad vegetal que elijamos de entre las variadas regiones bioclimáticas del planeta, de tal manera que puede acoger si se desea a otros pequeños organismos como pequeños peces, anfibios y reptiles. Nos coloca en una inmejorable posición de observación de la apasionante vida de organismos que han evolucionado para adaptarse a recursos limitantes: espacio físico, luz, agua y nutrientes. Evitamos totalmente la comercialización de especies raras, vulnerables o amenazadas en su medio natural o su obtención directa de nuestros campos y montes. Los instaladores profesionales de Paludario exigimos a nuestros proveedores un respeto exquisito a este principio.

Foto: Ángel Febrero ©

En el interior del montaje, se emplea fibra, el verdadero corazón del Paludario. Estos materiales naturales garantizan una sólida construcción interior y proporcionan un soporte adecuado para todos los organismos y microorganismos vivos que se instalarán en el medio. Originariamente las fibras que se empleaban eran totalmente naturales pero los problemas medioambientales que acarrea su obtención han obligado a invertir muchos años y esfuerzos para obtener un producto idóneo de propiedades incluso superiores a las originales.

Página 6

El Producto El diseño busca intencionadamente un resultado estético y artístico que aporte un valor añadido a la instalación y la haga atractiva a cualquier observador.La principal originalidad estriba en que un circuito cerrado permite que caiga agua desde el medio terrestre al medio acuático.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

Plantas El fin es conseguir un cuadro vivo en tres dimensiones, una obra de arte dinámica que estimule tanto al espectador ocasional como al exigente naturalista conocedor de las interrelaciones del medio natural, que consiga subyugarles por su recreación de la naturaleza en el propio salón de su casa. Puede funcionar como un elemento expositivo más en el resto de creaciones a las que la empresa se dedica. Es una apuesta de futuro: se plantea como una solución al mantenimiento de plantas de interior, ya que con un mínimo mantenimiento perpetúa las plantas de interior más bellas. Es un elemento decorativo que proporciona la manera más eficaz de embellecer con plantas vivas nuestros espacios de interior, al margen de que éstas posean luz, humedad, temperatura y demás factores apropiados para su desarrollo. La cuidada selección de especies vegetales, su minucioso montaje y los materiales que lo componen garantizan una vez dispuestos en su interior un equilibrio que le hace prácticamente autosuficiente, motivo por el cual podríamos despreocuparnos de él por largos periodos de tiempo si fuera necesario. La capacidad expresiva del Paludario se ve incrementada gracias al relajante movimiento y sonido del agua, que rezuma y gotea entre sus relieves y musgos. El Paludario es un trabajo de autor, y sus creadores cuentan con una dilatada experiencia en el campo del Arte y la Naturaleza, dedicándose además al montaje de múltiples exposiciones y Centros de Naturaleza.

SOBRE EL AUTOR: Ángel Febrero Foto: Ángel Febrero ©

Los musgos y helechos que cubren los materiales de soporte se empapan de agua y gotean, formando cortinas de agua y pequeños manantiales que emanan de entre las rocas y vegetación. El medio acuático y el terrestre se funden en un espectáculo continuo de luz, sonido y movimiento que imita los procesos naturales.

Página 7

De 1991 datan sus primeros trabajos en Producciones Artísticas de la Naturaleza, y ha adquirido una amplia experiencia y reputación en grandes dioramas, replicas de Flora y fauna, decorados, fotografía e ilustración, muros verdes y paludarios, rodajes de documentales para cadenas televisivas y productoras... Más información en su blog: "Cuaderno de campo y taller"

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Mantenimiento del acuario

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

Texto: y fotografías José María Cid Ruíz ©

Cuando se descubrió la distinción entre célula procariota (célula sin núcleo) y eucariota (célula con núcleo), se constató que los organismos actualmente denominados “cianobacterias” no eran verdaderas algas. Las cianobacterias, son en realidad los únicos organismos procariontes capaces de realizar fotosíntesis oxigénica1.

Muchas especies de cianobacterias presentan un metabolismo mixto. No solo son capaces de generar compuestos orgánicos mediante fotosíntesis, también pueden fijar el nitrógeno atmosférico (N2) disuelto en el agua, mediante una encima que rompe la molécula del gas nitrógeno y forma amonio (NH4+), el cual es ya directamente metabolizado como alimento. Ambos procesos son incompatibles simultáneamente (la enzima utilizada en la fijación del nitrógeno se inhibe en presencia de oxígeno), por ello las cianobacterias realizan fotosíntesis durante el día y fijación de nitrógeno por la noche.

Principales características de las cianobacterias Las cianobacterias (mal denominadas como algas “verde- azuladas “) son organismos unicelulares , capaces de realizar fotosíntesis y por tanto sintetizar sus propios alimentos (organismos autótrofos). Al igual que las algas verdaderas, poseen clorofila y también un conjunto de pigmentos secundarios: ficocianina, aloficocianina (pigmento azules) y ficoeritrina (pigmento rojo). Estos pigmentos, tienen la función de captar energía lumínica que es posteriormente absorbida por la clorofila-a . Todos estos compuestos fotosintéticos no están encerrados en membranas a manera de cloroplastos (como en las algas verdaderas), sino que están libres en el protoplasma celular. Las cianobacterias presentan pared celular rodeada por una capa mucilaginosa (viscosa) compuesta por ácidos pectínicos y mucopolisacáridos. El protoplasma de las cianobacterias presenta entre otros orgánulos: ribosomas, vacuolas, gránulos de poliglucanos y gránulos de cianoficina. Los diferentes estudios genéticos realizados con este grupo, han determinado que se trata de bacterias tipo Gram-negativo.

Página 8

Las cianobacterias han jugado un papel primordial en como la vida evolucionó en la tierra, dado que pertenecen al grupo de organismos vivos primigenios, responsables de la presencia masiva de oxígeno en la atmosfera terrestre. Las cianobacterias en el acuario Un organismo que para sobrevivir le basta de día algo de luz y que de noche dispone del nitrógeno que el aire contiene (en realidad del nitrógeno disuelto en el agua) para seguir alimentándose, no parece que necesite mucha ayuda adicional para establecerse en un medio acuático como es un acuario de agua dulce o marino.

Nota1: La fotosíntesis oxigénica es el tipo de fotosíntesis más generalizado en la naturaleza. En esta modalidad el agua actúa como el donante primario de electrones, liberando oxígeno (O2). Existen otros organismos fotosintéticos entre las bacterias y las arqueobacterias pero desarrollan otras modalidades de fotosíntesis, en las que el compuesto donante de electrones, es el sulfuro o el hidrógeno en vez del agua.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Mantenimiento del acuario

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016 Cianobacterias y algas pueden compartir la capa tapizante que coloniza un acuario de agua dulce desequilibrado. Foto: J-Mª Cid ©

Primeros brotes de cianobacterias en el relieve de un acuario marino. Foto: J-Mª Cid ©

Arthospira platensis. ®Inet

De hecho casi siempre están presentes aunque no las detectemos a simple vista. El problema sobreviene, cuando en el acuario se produce un desequilibrio significativo por exceso de energía: química (exceso de carbono orgánico, nitratos, fosfatos, silicatos, principalmente) y/o lumínica (exceso de radiación luminosa). En los acuarios marinos por ejemplo, en un proceso natural de “maduración”, observaríamos como algunas superficies y sobre todo el sustrato del fondo se ve moderadamente colonizado por una suave mono-capa de algas parduzcas, debida a la inicial colonización del mismo por diatomeas2 (estas algas no presentan grandes requisitos en cuanto al nivel de radiación luminosa y aprovechan el silicio disponible

Nota2: Algunos autores (Stock & Ward, 1989), encontraron que en realidad son bacterias los primeros colonizadores del sustrato seguidas rápidamente por la aparición de una mono-capa de diatomeas. La colonización culmina con la aparición de algas verdes filamentosas acopladas al entramado de bacterias, cianobacterias y diatomeas.

Página 9

para incorporarlo a su pared celular). En un acuario equilibrado, la situación se estabilizaría en pocas semanas. Por el contrario, si las fuentes de energía citadas anteriormente abundasen, una segunda oleada de cianobacterias (y posterior o simultáneamente otra de algas verdes filamentosas) se desarrollara. Las cianobacterias se fijan firmemente a prácticamente cualquier tipo de superficie dentro del acuario (incluyendo tejidos vivos). Allí crecen, se reproducen y generan polímeros extracelulares desde la célula a la superficie de fijación. Con el tiempo, van formando una estructura consistente a modo de micro-capa biológica (“biofilm”). Esta estructura es la “película tapizante” que estamos acostumbrados a ver sobre el sustrato, plantas o rocas de los acuarios polucionados y desequilibrados en su balance energético. No siempre es fácil determinar que grupos o especies constituyen la “polución biológica” de un acuario. Con frecuencia bacterias, cianobacterias y algas “verdaderas” comparten la invasión y el complejo tapiz que puede cubrir la arena del fondo, las rocas del sustrato, el tejido de corales y esponjas e incluso colonizar el cuerpo de peces como los caballitos de mar (Hippocampus sp.). Como criterio gene-

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Mantenimiento del acuario

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016 Acuario marino con una progresiva colonización del sustrato probablemente debida a cianobacterias (abajo). Cianobacterias y algas colonizan todo tipo de superficies, incluidos tejidos vivos. (izquierda). Fotos: J-Mª Cid ©

ral no riguroso, se puede considerar que las capas tapizantes viscosas de tonalidades rojizas, parduscas o negras corresponden a cianobacterias (si bien una misma especie puede presentar apariencias distintas bajo espectros de iluminación diferentes o nutrientes diversos), mientras que las formaciones verdosas con aspecto arborescente suelen corresponder a invasiones de algas filamentosas, donde son frecuentes las especies Debersia sp. y Bryopsis plumosa, las cuales a su vez no son fáciles de diferenciar de las cianobacterias del género Lyngbya. También puede constituirse (en presencia de silicio en exceso) un tapiz de verdaderas algas diatomeas que sustituyen y “entierran” una primera colonización de cianobacterias. A veces el escenario se complica aún más, cuando junto a cianobacterias y diatomeas, se confirma bajo microscopio la presencia masiva en el agua del acuario de algas pelágicas (dinoflagelados). Estas son más difíciles de combatir que los anteriores grupos dado que no precisan para subsistir ni del nitrógeno ni del fósforo. Les basta con el ¡carbonato cálcico del agua marina!.

Página 10

¿Cómo controlar su expansión masiva en el acuario? La primera pregunta sería: ¿cómo controlar el “que”?. Como vimos en el apartado anterior no siempre es fácil saber a qué nos enfrentamos y no siempre la colonización corresponde a un solo grupo de organismos. A la hora de establecer planes para hacer frente a una colonización masiva, conviene saber si nos enfrentamos a una “planta”, una “bacteria”, un “dinoflagelado” o a varios de ellos simultáneamente. Una buena forma de iniciar el diagnóstico es indagar cual es la fuente de energía descontrolada. Por ejemplo, si encontramos los silicatos elevados (niveles de ≥ 0,2 mg/l ya pueden desencadenar colonizaciones masivas) podemos sospechar que nos enfrentamos a una colonización de diatomeas. Aunque en este caso, conviene no solo medir el nivel del agua del acuario sino medir la calidad del agua dulce utilizada (las diatomeas incorporan

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Mantenimiento del acuario

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

el silicio disponible en el agua del acuario con suma rapidez y en ocasiones los niveles allí no son alarmantes pero sí en el agua dulce utilizada en reponer la evaporada o en las propias sales marinas utilizadas para hacer agua de mar). Veamos ahora, algunas acciones encaminadas al control de este tipo de “plagas” en el acuario: Eliminar las zonas propensas a ser fácilmente colonizadas, modificando sus condiciones. En general, se observa que las áreas del acuario con nula o débil corriente de agua acumulan detritus y son los puntos de anclaje de la colonización, en especial si son zonas muy expuestas a la fuerte iluminación del acuario. Generar corrientes de agua moderadas por todos los rincones donde habitualmente se acumulan restos orgánicos dificultará significativamente la fijación de las primeras colonias en la zona. Si las plagas se producen recurrentemente en el acuario, y este dispone de un sistema de filtración-depuración de calidad razonable, es conveniente replantearse una reducción tanto del número de especíme-

nes mantenidos (biomasa) como de las cantidades y calidades de la alimentación suministrada y observar si el acuario se estabiliza y equilibra en unos niveles energéticos más bajos. Pocas medidas resultan más eficaces en el control de la “polución biológica” del acuario, que un protocolo de mantenimiento que contemple frecuentes renovaciones parciales de agua. En los acuarios marinos es recomendable entre un 15 y un 20% semanal, que en el caso de los acuarios dulceacuícolas puede ser entre un 30 y un 50%, dependiendo del nivel de biomasa mantenida. Si no se tiene intención de limpiar de dos a tres veces por semana, los filtros mecánicos, no los pongamos. Lo contrario es acumular detritus orgánico justo en una zona de alto flujo de agua bien oxigenada y por tanto potenciar la nitrificación al máximo. El mismo argumento de base, sirve para recomendar que se haga el mayor esfuerzo posible en la adquisición del mejor “Skimer” y disponer de una buena filtración química anti-fosfatos. En cuanto a la gestión de la plaga mediante la iluminación, si se

Foto: J-Mª Cid ©

Página 11

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Mantenimiento del acuario

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016 Derecha: Dada su condición de

bacterias tipo gram-negativo, en casos severos de invasión por cianobacterias, algunos antibioticos de amplio espectro, en las dosis adecuadas, pueden resultar eficaces.

Foto: J-Mª Cid ©

Foto: J-Mª Cid ©

Izquierda: Las cianobacterias no son plantas, pero presentan afinidad por el subespectro rojo-anaranjado del espectro visible. Conviene utilizar lámparas cuya energía radiada se concentre más en el subespectro "azul"(λ entre 450 y 300 nm).

trata de cianobacterias, un pensamiento útil es recordar que la especie “invasora” no es una planta y que incluso puede preferir zonas de colonización que no sean las más intensamente iluminadas. Sin embargo, está demostrada su afinidad por la zona del espectro rojo-anaranjado, es decir las longitudes de onda más largas del espectro visible. Ello nos debería llevar a tomar dos medidas: por un lado utilizar lámparas que la energía radiada se concentre más hacia el espectro “azul” (λ entre 450 y 300 nm),lo que se correspondería con lámparas caracterizadas por una temperaturas de color de 8000 a 1000 0K(en acuarios de agua dulce, nunca por debajo de 6000K). Por otro lado, no amortizar en exceso estas lámparas demorando demasiado su sustitución por otras nuevas, dado que algunas tecnologías (fluorescentes especialmente) al envejecer la lámpara su espectro radiado se desplaza hacia el rojo. En todos los tipos de plaga, una buena opción es siempre la eliminación física de las colonias, siempre que se tenga presente que “eliminar” no es “remover”. Se trata pues de atrapar y extraer fuera del acuario con rapidez porciones de la capa tapizante, no de agitarla y trasportarla a la columna de agua circulante, pues en este caso solo haremos que favorecer la contaminación de nuevas áreas del acuario.

Página 12

En el caso de una invasión de algas pelágicas (dinoflagelados), donde la reducción drástica de nitratos y fosfatos, como ya se refirió, no resuelve el problema, el uso de lámparas UV-C y ozonizadores son las opciones más recomendables. En el caso de algas bentónicas, la mayoría de alguicidas suelen utilizar como principios activos el cobre o el permanganato potásico. El uso de antibióticos, en el caso de las cianobacterias (dada su condición de bacterias tipo gram-negativo) se sabe que puede resultar eficaz, pero comporta el peligro de que una dosis no suficientemente alta genere una cepa resistente a los mismos y además, los antibióticos recomendables son de amplio espectro y también eliminaran los lechos de bacterias nitrificantes (Nitrobacter y Nitrosomonas) de nuestro acuario. Eritromicina y Tetraciclina son los antibióticos más frecuentemente utilizados en estos casos. Suministrar una única dosis de 200mg/40l y transcurridos dos días proceder a cambiar al menos el 50% del agua del acuario. Otros tratamientos alternativos descritos en la bibliografía utilizan peróxido de hidrogeno (al 3%) en dosis de 40g/50l.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

Mantenimiento del acuario En general se observa que las cianobacterias tienen un comportamiento en el acuario, que podríamos describir como una “histéresis vital” en relación a la fuente de energía (alimento) que las hizo aparecer, en el sentido de que una vez bien establecidas, aunque el “estimulo” desaparezca (se elimine casi por completo la fuente de alimento), ellas permanecerán vivas incluso su colonia podrá crecer. Ante este panorama algo inquietante una conclusión final parece poder extraerse: en materia de cianobacterias, “mejor prevenir que curar”. © Trabajos citados Welsh,DT (1994), “Microbial Mats: structure, development..”, NATO Series G,E. Sciences VOl 35 Nielsen LP et al (1994), “Denitrification, nitrification, and nitrogen assimilation in photosynthetic microbial mats”, LJP Caumette (eds) Gamble S. (2002), “Algae Curse: a new view”, F.A.M.A magazine 2002-07

Acerca del autor: José María Cid Ruiz (Guadalajara,1956),

Derbesia.®Inet (arriba). Dinoflagelados.®Inet

lleva cuarenta años dedicado a la acuariofilia experimental. Desde mediados de la década de los 70 viene desarrollando y experimentando diferentes técnicas de mantenimiento y reproducción de muy diversas especies de peces e invertebrados en acuarios de agua dulce, salobre y marinos. Fruto de estas experiencias, viene publicando artículos en diversas revistas especializadas nacionales e internacionales y dando conferencias para diversas asociaciones acuariófilas y centros de exhibición públicos y privados. Ha sido o sigue siendo, miembro activo de diversas asociaciones dedicadas al acuarismo: Vicepresidente de la Asociación Española de Acuaristas, Miembro de la AKA (American Killifish Association), Responsable de la Sección de Investigaciones de la Asociación Española de Acuaristas, Presidente del Grupo Acuariófilo de Chamartín. Relacionado con sus actividades acuariófilas, José María practica el vídeo y la fotografía submarina. Disponiendo de una amplia base de datos gráfica de muchas especies en su medio natural. Para más información o contactar con el autor: www.aquaticnotes.com

Página 13

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

TRATADO DE FOTOGRAFÍA DE PECES, ACUARIOS Y CÍA. CAPTÍTULO I

INTRODUCCIÓN (PRÓPOSITOS)

Texto y fotografías: Juan Carlos Palau Díaz ©

Al hacer el presente tratado, intentaremos ser exhaustivos, dentro de los límites de tiempo y espacio disponibles, y breves. Algo harto difícil, en un mundo tan complejo, para los profanos en el mismo, como el de la fotografía. En este tratado, y tal como sugiere su título, trataremos sobre la fotografía de peces de acuario, de acuarios en sí, panorámicas y demás. Y el Cía, es el apartado dedicado a anfibios, reptiles y artrópodos. Lo que en el mundo anglosajón se denominan PETS. Tocaremos muchos temas, desde la elección del equipo, y el software de procesamiento, hasta la digitalización, con escáner, de diapositivas, el almacenamiento y las copias de seguridad, y por último que hacer con nuestras fotos. Como cada tema o capítulo de este tratado, es muy complejo, y amplío, nos apoyaremos, mencionando y aconsejando a los lectores obras o libros, tanto en internet, como en papel, que traten sobre la fotografía en general, e incluso de la fotografía que aquí nos ocupa, en español y en inglés. Y en otros idiomas incluso. No pretendemos sentar cátedra. Ni mucho menos. Solamente aportar la experiencia de más de treinta y cinco años fotografiando a estas fascinantes criaturas, y casi todo lo aprendido en este tiempo. Trataremos en principio, la fotografía con cámaras digitales réflex, o DSLR. Y luego le tocará el turno a las compactas y de sistema (sin espejo). Y finalmente a las bridge o prosumer (también conocidas como cámaras puente entre las réflex y las compactas). El mencionar marcas, de equipo fotográfico y acuarístico, es simplemente por ser las que utilizamos y conocemos. Con otras marcas y equipos, que incluso también mencionaremos de pasada, se pueden conseguir resultados cuando menos igual de buenos, sino mejores. Que conste. En principio nos centraremos en el antes de la sesión fotográfica. Esto es la limpieza absoluta, o casi, de cristales

Página 14

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

y agua de los acuarios, terrarios y demás recipientes que usemos y a través de los cuales vamos a fotografiar. Esta no es una cuestión banal, o baladí, como pudiese parecer. Pues en la época analógica, antes del fascinante mundo digital, una diapositiva en la que apareciese una rayada hecha por los imanes de limpieza de los acuarios, o manchas de restos de limpieza en los mismos, arruinaba irremediablemente dicha diapositiva. Haciéndola inservible para su publicación. Otra cosa es como foto de recuerdo o, en casos extremos, la secuencia fotográfica de la reproducción de una especie poco frecuente y difícil (por ejemplo). En cuyo caso es siempre deseable tener constancia gráfica, a pesar de los defectos técnicos, que no tener la misma. Nosotros empleamos para la limpieza de los cristales, de nuestros acuarios, tanto genéricos como de fotografía, propiamente dichos (este será otro apartado del tratado, acuarios dedicados exclusivamente a la fotografía de peces y Cía), los rascadores de JBL, Bianki, ver fotos, Y guantes de JBL, tipo malla. Y esto porqué la experiencia nos ha demostrado, y a otros aficionados y profesionales del acuarismo, que los imanes, tarde o temprano, más bien temprano, rayan los cristales de los acuarios irremediablemente. Con estos útiles de limpieza no se rayan los mismos, a no ser que seamos toscos y negligentes. Esto para la cara interna de los cristales, para la externa se ha probado de todo desde líquidos específicos para cristales a mezclas caseras, con vinagre, alcohol, amoníaco, etc. E incluso con líquidos dedicados a la limpieza de objetivos u ópticas fotográficas

Página 15

y deportivas (como telescopios terrestres y binoculares). Como quiera que tenemos equipos fotográficos y binoculares varios, hemos probado productos de marcas de gran prestigio, como Zeiss, Swaroski, etc. Antaño utilizábamos para el secado, papel de periódico, pero lo mejor son las gamuzas de microfribras, de Zeiss, Swaroski, o la de las tiendas de los chinos, de poco más de un euro. Pero las de marcas de prestigio, aguantan más ciclos de lavado, y de limpieza, también son más caras. También las de la prestigiosa marca acuaristica, AQUA MEDIC (las Aqua Smothy). En cuanto al agua, tienen, antes de la sesión fotográfica, un día antes a poder ser o más, que haberse cambiado parcialmente el contenido de las urnas fotográficas genéricas. Y seguir el correcto mantenimiento de un acuario. O terrario u otro recipiente. Utilizaremos incluso carbón activo, de buenas marcas, para eliminar tintes o restos de medicamentos, si hemos medicado recientemente. Es decir y en tres palabras: limpieza casi absoluta. QUE CÁMARA REFLEX DIGITAL ELEGIR. Hay marcas de gran tradición y prestigio fotográfico, siendo Canon y Nikon, las más conocidas, pero Sony, Pentax, Leica (muy elitista y cara pero de una calidad y duración en el tiempo incuestionable), son excelentes también. Personalmente uso equipo réflex digital Nikon. Como cuerpos de cámara una “vieja” (es del 2008, siete años en digital es una eternidad) D60 una D3100, una D3200 y una D5300.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

Todas ellas son cámaras de iniciación, y no baratas en el momento de su lanzamiento. Por ello aconsejo esperar un año o año y medio, o comprar modelos contrastados, ver direcciones web recomendadas, y que ya estén descatalogados, pero haya stock en tiendas físicas e internet, como una D5100 Nikon, que a mi juicio, es mejor cámara que su predecesora en dos generaciones, mi Nikon D5300, a sensibilidades ISO, medias. Hay una “locura” desatada en fabricantes y consumidores por el número de MEGAPIXELES, y la carrera para aumentar la resolución sigue sin tregua. Antes, hará cinco o siete años, con diez MP, era más que suficiente para publicar en una revista a doble página a una resolución de 350 pp. Hoy en día cámaras de iniciación, como la D3200 y la D5300 (un nivel un pelín más alto) cuentan con 24 MP. El tope lo tenía hasta hace poco la Nikon D8000-810 y ahora 810a con 34 MP, por foto. Pero Canon ha sacado recientemente dos modelos de nada más y nada menos que 50 MP. Una resolución brutal, Detalle extraordinario, pero caras, y además ¿son necesarios tantos MP? No y Sí. No pues una agencia tan prestigiosa como Adobe Fotolia, en la que voy metiendo, me van aceptando unas fotos y otras las rechazan, de EEUU, con millones de fotos, y cientos de miles de animales y flora, por lo que son extremadamente exigentes con el criterio de la calidad técnica que piden, me han rechazado de 24 MP por problemas técnicos (la verdad es que dan unas indicaciones muy genéricas, y no te dicen la causa exacta por la que las rechazan, y ninguna explicación, cuando te las aceptan), y me

Página 16

han aceptado fotos de mi Nikon D3100, de principiante, con 14 MP. E incluso aceptan como mínimo 6MP. El criterio es que tienen que ser técnicamente impecables, y no tener en su base de datos, imágenes parecidas o similares (ya hemos dicho, que cuando te rechazan una foto, es por problemas técnicos y/o por se parecidas a otras que tienen en su gigantesco archivo de fotos, con millones de ellas). Desde luego cuanto más megapíxeles, mejor, pues permiten recortar las tomas, eliminado, por ejemplo, la aleta caudal, de otro pez, que se metía en el encuadre de toma de la imagen original, o la parte de un termocalentador, etc... Conservando una resolución más que suficiente de megapíxeles. Pero generalmente y quitando las cámaras de nivel profesional, de 2500 euros para arriba, aproximadamente, no dan los mismos resultados de nitidez y detalle a 100 ISO que a 400 u 800 ISO, cuando necesitemos de estas sensibilidades. (Para saber más sobre el ISO y otros tecnicismos, ver el apartado bibliografía recomendada y contrastada). Además del ruido, lo que en la época analógica era el grano, de las películas de diapositivas o negativos de sensibilidad media alta, como las mencionadas. Hay que tener en cuenta a la hora de elegir la cámara, que tendremos la tendencia a “ametrallar” a nuestros PETS (Desde ahora nos referiremos con este término a los peces, anfibios, reptiles, artrópodos y pequeños mamíferos, que fotografiemos). Por eso la duración de la cámara, de su obturador, que es lo que acciona el disparador o botón de disparo de la misma, es determinante.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

En la página oficial de NIKON, se dan los ciclos de promedio de sus cámaras digitales réflex y sin espejo. Así para una D3100. D3200, D3000. D5000. D5100. D5200, D5300 y D5500, el promedio es la sorprendente cifra de 100.000 fotos. Total nada pensaran los lectores, pues es mucho y no lo es. Por ejemplo, tengo mi Nikon D5300 desde hace 6 meses más o menos y ya llevo más de 6000 fotos, de PETS, hechas. Ahora bien, este es un promedio, como bien dice el HIPERTEXTUAL, y depende, la duración de una cámara de más cosas que los disparos, y de la suerte, pues como bien dicen, y como yo he contrastado en los foros de Nikon, por ejemplo, una Nikon D60 se puede fundir, a las 40.000 fotos o bien tener suerte y dar con una unidad que dure hasta las 400.000 fotos, si mal no recuerdo, caso auténtico de un usuario, a no ser que mintiese, claro. Cuando el promedio para esta cámara está entre 30.000 y 50.000 fotos, aproximadamente. En fin que tenemos que tener mala suerte para no sacar partido a los euros invertidos en marcas de prestigio y contrastadas. En la próxima entrega seguiremos tratando sobre la elección de una réflex digital de objetivos intercambiables, y de las ópticas u objetivos aconsejables. A continuación se dan dos apartados muy importantes, VITALES, como son el de las web o sitios web recomendados, por su seriedad y prestigio, en el análisis de todo tipo de equipo fotográ-

Página 17

fico, algunos dedicados solo a objetivos u ópticas, y otros a todo tipo de material fotográfico. Así como otro de bibliografía, para que los lectores vayan profundizando en los conceptos aquí tratados y en los omitidos, como las explicaciones de tecnicismos e introducción a la fotografía digital. En general son obras o sitios web muy contrastados y prestigiosos. Ponemos a continuación obras dedicadas a la fotografía de PETS. http://www.bubok.es/libros/217073/Breve-Guia-de-Fotografia-paraacuarios-y-fotografos-con-conocimientos. Escrito por el que esto escribe, se puede descargar en PDF, gratis. O comprarlo en Bubok. http://es.slideshare.net/juancarpalau/fotografa-de-peces-de-acuariocon-compactas-y-bridge. También escrito por mí. Y descargable desde la dirección especificada gratuitamente. En inglés: http://www.saltyzoo.com/tank_photography/ basic_aquarium_photography.pdf Gratis su descarga en PDF. http://www.hillcountrycichlidclub.com/articles/Aquarium% 20Photography%201.pdf Lo mismo. http://www.fishchannel.com/media/setups/special/aquariumphotography-2.aspx.pdf Igual. http://www.advancedaquarist.com/2012/7/photography Una web de acuarismo en inglés para consultar el artículo arriba indicado sobre fotografía de peces marinos, corales y otros invertebrados.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

SITIOS WEB DE ANALISIS DE EQUIPOS FOTOGRÁFICOS, DE PRESTIGIO Y CONTRASTADOS. http://www.dpreview.com/ Mi sitio web, junto a Photozone y Dxo, preferido; de una gran calidad, prestigio y contrastados, análisis rigurosos de equipos fotográficos. Lo malo, son en lengua inglesa, pero para eso está el traductor, que se las apaña como puede, de Google. http://www.dxomark.com/cameras#hideAdvancedOptions=false& viewMode=listyDataType=rankDxo. iExcelente igualmente. http://www.photozone.de/ Excelente igualmente, centrado en ópticas u objetivos fotográficos. http://www.quesabesde.com/ Un sitio web recomendable. Con opiniones personales de usuarios de estos equipos, a favor o en contra, resaltando puntos fuertes y débiles de todo tipo de cámaras y objetivos, bastante bueno. http://www.digitalcamaralens.com/Html/Glosario/Links.htm. Excelente, pero en inglés. es la excelente ISSU. Y como no los tres o cuatro últimos números de HIPERTEXTUAL. http://hipertextual.com/ Sitio web excelente y riguroso en castellano sobre tecnología en general. https://support.nikonusa.com/app/answers/detail/a_id/16492/~/ how-many-pictures-has-my-camera-taken%3F-how-many-will-ittake%3F Página donde se pueden ver los promedios de las cámaras digitales de Nikon, su vida promedio o número de fotos promedios. Según Hipertextual Nikon es la única, a fecha de hoy que da oficialmente estos datos. Canon será similar, suponemos, es el gigante, junto a Nikon, y ahora Sony, de la fotografía. Con estos sitios, en próximas entregas añadiremos otros, es más que suficiente para que los lectores tengan opiniones más que contrastadas y rigurosas sobre qué equipo comparar o sobre los equipos fotográficos que ya tengan.

Página 18

nuestro boletín de la asociación (la AEA). La excelente y fantástica ISSU: http://issuu.com/

OBRAS EN CASTELLANO Y PAPEL SOBRE FOTOGRAFÍA RECOMENDADAS. * EL GRAN LIBRO DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL. BY BEN LONG©EDICIONES ANAYA MULTIMEDIA (GRUPO ANAYA, S.A) 2015. Recomendable libro, pero no exhaustivo como su precio podría indicar, pero actual y recomendable.

BIBLIOGRAFÍA DE FOTOGRAFIA EN ESPAÑOL.

* FOTOGRAFÍA DE ALTA CALIDAD-APRENDE A USAR PHOTSHOP, MÉTODO MELLADO. De José María Mellado, extraordinario fotógrafo, y gran conocedor de Photoshop, no solo trata de este software sino de otros aspectos de la fotografía. Edición de Septiembre de 2012 RBA EDICIONES REVISTAS.

Recomendar antes que nada una web o sitio web, que se recomienda desde las web de nuestra asociación, donde, abriendo una cuenta, creo recordar que era gratis, yo así lo hice en su día, se pude descargar muchas revistas de fotografía, alguna en español, y de acuarios, libros de fotografía en castellano y en inglés, y otros idiomas, y que

* MANIPULA TUS FOTOGRAFÍAS DIGITALES CON PHOTOSHOP CC 2015 de Scott Kelby ANAYA PHOTO CLUB, 2015. © EDICIONES ANAYA MULTIMEDIA (GRUPO ANAYA) 2015. Extraordinario y muy útil libro para los fans de este software, escrito por un autor de gran prestigio, y de los más versados sobre Photoshop.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

rios y Cía, pondremos más libros en papel recomendables, son caros, pero muy buenos, los aquí mencionados, y de lo más actual, dado el vértigo que recorre todo lo digital. . .

LIBROS DE DESCARGA DIGITAL GRATUITA, SOBRE FOTOGRAFÍA DIGITAL. http://es.scribd.com/doc/182108300/365-Consejos-deFotografia-Mario-Perez#scribd Hay que abrir una cuenta en SCRIBD, me parece que no es gratuita, de todas formas poner 365 consejos de fotografía de Mario Pérez en pdf, en vuestro navegador, y descargarlo de algún sitio, donde sea gratis, y LIBRE DE VIRUS. OJO Con las descargas. Pasad el antivirus más actualizado que tengáis.. Este PDF es extraordinario, escrito, por varios autores de lo mejorcito, entre ellos el gran José Benito Ruíz. http://es.slideshare.net/magmdv/un-ao-de-fotografiapdf También lo podéis descargar desde: http:// unanodefoto.webcindario.com/

* SIN MIEDO AL FLASH.Guía completa del Flash de Mano: del manejo básico a la iluminación más avanzada, por José Antonio Fernández. JdeJ EDITORES 2012. Muy útil y experto texto, asequible desde novatos a profesionales. Muy bueno y excelente. En otras entregas de este Tratado de Fotografía de Peces, acua-

Sobre el autor:

Y aquí acaba este primer capítulo introductorio, hasta la próxima entrega en el boletín de la AEA que toque de mi tratado de Fotografía de PECES, ACUARIOS Y CÍA, creo que los lectores tienen aquí material más que de sobra para buscar mas información con la que complementar todo lo dicho, y para aprender mucho. Si les da tiempo…..

Juan Carlos Palau Díaz:

Acuariófilo, pescador y fotógrafo de naturaleza con más de 500 fotografías publicadas en diferentes medios, incluidos algunos tan prestigiosos como el portal Fishbase (www.fishbase.org). Dos veces finalista en el concurso Fotonatura. Sus fotografías también aparecen en revistas, libros y webs sobre ictiología, acuariofilia y terrariofilia ilustrando textos suyos y de otros autores. Ha escrito más de 70 artículos en diversas revistas especializadas, como por ejemplo “Fauna, perros y compañía”, “Caza y Pesca”, “Captura”, “Feder-Pesca”, “Diorama”, “Foto Profesional”, “Reptilia”, “Río Negro”, “Aquamar” y “Acqua life”. En estas dos últimas ha formado parte de sus equipos de redacción durante años. En la actualidad mantiene principalmente peces de agua fría, betas y gambitas de agua dulce.

Página 19

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Mantenimiento y reproducción de

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

Hypostomus plecostomus

(Linnaeus, 1758)

Texto y fotografías: Roberto Petracini © elacuarista.com

Nombre comun: Vieja de agua. (NOTA DEL EDITOR: en España se conoce como pleco, chupalgas o limpiacristales.). Orden: Siluriformes. Familia: Loricariidae (Loricaridos). Subfamlia: Hypostominae. Sinonimo: Plecostomus plecostomus. Distribución geográfica: mientras algunos autores citan a esta especie para el Norte de Sudamérica, otros dan como válida una distribución que abarca hasta el Sur Buenos Aires. Tamaño: hasta 35 cm. Acuario: de grandes dimensiones teniendo en cuenta el tamaño que alcanza este pez. Plantas: únicamente de gran resistencia, tales como Echinodorus grandiflorus("calita"), Saggitaria uruguayensis o similares. Caso contrario serán utilizadas como alimento o destruidas con las aletas cuando se desplace. Agua: no son exigentes. En general los ejemplares que se comercializan son colectados en los países donde se venden, de modo que seguramente se adaptarán al agua del lugar. Decoración: troncos, rocas de cantos redondeados, plantas únicamente muy fuertes y resistentes. No deben faltar cuevas donde pueda ocultarse durante el día. Foto: R. Petracini © elacuarista.com

www.elacuarista.com es web con marca registrada. Sus contenidos no firmados (textos y fotos) pertenecen a Roberto Petracini © y están protegidos por la legislación vigente. La AEA agradece la cesión al autor y las gestiones de J.M. Granados.

Página 20

Hábitos: este pez es crepuscular y nocturno, a pesar de lo cual aprende a reconocer los horarios en que se suministra el alimento y sale de su escondite en busca de comida. Los machos adultos no soportan la presencia de otro macho de la misma especie (o próxima) salvo que se trate de una hembra. Dimorfismo sexual: poco aparente, pese a lo cual el autor ha observado que los machos, durante la época de celo, presenta las aletas pectorales con sus bordes de color rojo (ver foto).

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Mantenimiento y reproducción de

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

(1)

Fotos: R. Petracini © elacuarista.com

(2)

Fotos: R. Petracini © elacuarista.com

( 3)

Reproducción: el apareamiento se produce durante el crepúsculo, pero previamente los padres preparan el lugar ahuecando un sector del sustrato que en algunos casos será cubierto ligeramente luego del desove. En otros casos el desove se realiza dentro de un tronco hueco o en una cavidad de una roca. En la naturaleza construyen verdaderos túneles en las márgenes de los cursos de agua donde suelen aparearse y depositar los huevos. En las fotos se pueden observar los huevos recién puestos (1), a las 72 horas (2) y las larvas pocas horas después de nacer (3). Alimentación: son omnívoros. Sin embargo suelen enfermar y pocas veces se logra que desoven si no se les proporciona lignina en la dieta. La lignina acompaña a la celulosa en la formación de las paredes celulares de los vegetales y un tronco, bajo la acción prolongada del agua, permite a estos peces tomar la lignina sin grandes esfuerzos digestivos. La cáscara gruesa de calabaza o zapallo, preferentemente hervida, también es fuente de lignina y los Loricáridos en general lo aceptan de buen grado como parte fundamental de su dieta. Observaciones: es un pez apto para estanques por su capacidad para ingerir algas y limpiar los troncos, piedras y otras superficies que, expuestos al sol, se cubren de algas verdes.

Página 21

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


acuario marino

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

PLOTOSUS LINEATUS (Thunberg, 1787) el único pez gato del arrecife La mayoría de los peces gato (Siluriformes) viven en agua dulce, algunos toleran ambientes salobres y muy pocos son marinos, como por ejemplo la familia Plotosidae, que contiene esta especie, la única que tiene como hábitat el arrecife coralino

Texto: Ángel Garvía © Bello © En primer lugar dejar muy claro que es una especie venenosa. El primer radio de la aleta dorsal y cada una de las pectorales son espinas punzantes y aserradas, que están conectadas con glándulas venenosas. Pincharse con ellas produce inmediatamente dolor durante horas o incluso días. La zona del pinchazo, o el miembro entero, se hincha rápidamente y toma tono rojizo o azulado. Con menos frecuencia se produce debilidad, nausea, vómito, shock o trastorno circulatorio; y mucho más raramente aún problemas respiratorios, desvanecimiento o bajada de tensión. Los casos mortales, aunque escasos, existen. Los peces no son agresivos, no atacan activamente. En acuario los accidentes ocurren generalmente porque el propio acuarista se picha con las aletas cuando mueve las manos dentro de la urna o mientras manipula al pez (por ejemplo en los traslados o si se ha enganchado en el salabre). El pinchazo de un juvenil puede quedarse en una experiencia desagradable, pero el de un adulto puede ser grave y requerir incluso hospitalización. En cualquier caso es necesario acudir al servicio médico y tomar precauciones, básicamente usar guantes). El reputado acurista Bob Fenner relata un “dolor inmediato y atroz” tras sufrir un accidente y clavarse la espina de un P. lineatus bajo la uña de un dedo de la mano. Recomienda el método que uso él: remojar la zona de la herida en agua tan caliente como se pueda soportar para desnaturalizar el veneno de naturaleza proteica. Esta acción la recomiendan la mayoría de los expertos, como primera medida mientras se recibe ayuda médica.

Foto: Hectonichus CC BY-SA 3.0 File:Plotosidae_-_Plotosus_lineatus.jpg

Página 22

https://en.wikipedia.org/wiki/Plotosus_lineatus#/media/

El pez gato anguila rayado o pez gato marino de arrecife procede del Índico y el Pacífico Occidental. Su hábitat típico es el arrecife coralino, pero también se encuentra en praderas marinas, estuarios, marismas y, de adulto, remonta sistemas fluviales de agua dulce. Como pez gato que es, presenta cuatro pares de barbillones sensoriales en la boca.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


acuario marino

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016 La librea de los jóvenes es llamativa, con rayado longitudinal marrón y un tono que va del crema al amarillo. En los adultos los colores se difuminan. En el comercio se ofertan juveniles de 10-12 cm de longitud, pero alcanza los 32 cm. Puede vivir hasta 7 años (Dakin, 1997).

Foto: Drow_male. Licencia Creative Commons https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plotosus_lineatus.001_-_Aquarium_Finisterrae.JPG

COMPORTAMIENTO Hay importantes diferencias dependiendo de la edad. Los jóvenes, son gregarios y forman grupos numerosos que se desplazan muy compactados por el arrecife defensa. Ante un peligro forman una agregación densa, como una bola, que hace que cualquier depredador que ataque se pinche con sus espinas venenosas. Pero al madurar, con tallas de 10-12 cm, se separan del grupo y viven en grupos muy reducidos o, lo más habitual, en solitario. Los adultos son mucho menos activos, excepto para alimentarse, tienen muy poca actividad diurna y permanecen refugiados entre la roca y el coral. MANTENIMIENTO EN ACUARIO En principio su mantenimiento en acuario no debe ser complicado. No son muy exigentes con la calidad del agua. Unos valores estándar podrían ser: 25-26º C, pH 8-8.3, densidad 1021-1025, ausencia de amoniaco y nitritos, concentración de nitrato al mínimo posible (por debajo de 15–50 ppm), iluminación moderada y circulación fuerte de agua. Pero hay algunas peculiaridades. La filtración debe ser potente, pues polucionan bastante cuando remueven el sustrato para alimentarse. La urna debe contar a la vez con espacio para nadar, decoración con roca para que encuentran refugio adecuado y una zona con fondo arenoso donde pueda rebuscar alimento Los adultos requieren urnas muy grandes, mínimo 600 litros, y los jóvenes, como hemos comentado, deben mantenerse en grupo. Individualmente es muy probable es que no se adapten y mueran. Lo más recomendado es como mínimo 6 individuos en unos 300 litros. En libertad su dieta consiste en crustáceos, moluscos, gusanos que localizan moviendo activamente el sustrato. Los adultos, en ocasiones, también comen peces pequeños. En acuario comen casi cualquier cosa. Aceptan desde pellets, escamas y preparados secos para peces hasta papilla y congelado de todo tipo, incluyendo por ejemplo camarones. Otra posibilidad para ejemplares grandes son lombrices vivas. Es recomendable alimentar dos veces al día. Hay quien apunta que es recomendable semienterrar la comida para que la busque él mismo. A pesar de que en libertad es una especie íntimamente asociada al arrecife, en cautividad su mantenimiento en urnas de arrecife no es

Página 23

aconsejable, al menos para ejemplares adultos. Su talla hacen que sea bastante destructivo con corales y otros invertebrados similares, y por su comportamiento alimenticio puede depredar gusanos anélidos y pequeños crustáceos y moluscos. Si bien es cierto que los jóvenes son mucho más respetuosos con los invertebrados, no hay que olvidar nunca que esto es temporal, y que van a crecer irremediablemente. En general, según va creciendo se va haciendo más incompatible. No son especialmente delicados en cautividad, pero como otros peces de piel desnuda (sin escamas) son muy sensibles a la mayoría de medicamentos habituales en acuario, como son los derivados de cobre y verde de malaquita. Fenner aconseja probar con Quinacrine y otros derivados de quinona, usados en el tratamiento de protozoos y helmintos eh humanos. No tengo experiencia al respecto. Una alternativa, utilizando su carácter eurihalino, es disminuir la densidad para tratar parasitosis de piel; pero mucho cuidado que también son sensibles a cambios en este parámetro.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


acuario marino

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

Foto: J. Petersen. CC BY 2.5 https://en.wikipedia.org/wiki/Plotosus#/media/File:Image-Striped_eel_catfish2.jpg

Es una especie ovípara, con huevos de unos 3 mm, y larvas planctónicas. La puesta es depositada en grietas o, lo más habitual, en nidos al abrigo de una piedra o similar en zonas poco profundas y rocosas. Es el macho de la pareja el que lo construye al abrigo de una roca con detritos, arena, grava, algas, etc. También es el que protege la puesta los 7-10 días que transcurren hasta la eclosión. La hembra desaparece tras el desove. Según Dakin las hembras alcanzan la madurez con aproximadamente 3 años y 15 cm. Hay citas de desoves exitosos en acuario en algunos acuarios públicos japoneses. Los alevines se alimentan de su saco vitelino durante los primeros diez días, posteriormente deben alimentarse con presa viva como, por ejemplo, artemia recién eclosionada. BIBLIOGRAFÍA

Por esto, la prevención es aún más importante que con otros tipos de peces. El hecho de tener la piel desnuda y los bigotes hacen que sean más delicados en el transporte y pueden erosionarse con más probabilidad.

+ Bergbauer, M., R. Myers & M. Kirschner. 2008. Guía de animales marinos peligrosos. Omega. + Dakin, N. 1997. El acuario marino. Ed. El Drac. + Fenner, R. Mostly Marine & Venomus: Catfishes of the Family Plotosidae. Wetwebmedia. (visitado 01/2016). + Froese, R. and D. Pauly. Ed. 2015. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (10/2015). + Golani, D. 2002. The Indo-Pacific striped eel catfish, Plotosus lineatus (Thunberg, 1787), (Osteichtyes: Siluriformes) a new record from the Mediterranean. SCI. MAR. 66 (3): 321-323 + Myers, R.F., 1991. Micronesian reef fishes. Second Ed. Coral Graphics, Barrigada, Guam. + Scott W. Michael. 2001. Reef Fishes volume 1 - TFH Publications / Microcosm Ltd. + Thy Tygesen, K. Striped eel catfish (Plotosus lineatus) in aquarium - Reef App. https://reefapp.net/en/lex/details/plotosus-lineatus + Van der Elst, Rudy. 1993. A guide to the common sea fishes of southern Africa, Struik, p. 277, ISBN 1-86825-394-5

Sobre el autor: Ángel Garvía Biólogo y ex-porfesional de acuariofilia. Ha sido redactor de varias revistas especializadas (Aquamar, Acqua life, Acuario Práctico, etc.). Actualmente colabora como profesor en los cursos que organizan la AEA y varios acuarios públicos. Escribe en la revista Río Negro y coordina el contenido de este boletín. Es Conservador en el Dpto. de Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC.

Página 24

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


noticias

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

Dos nuevos ejemplares de tiburón gris se incorporan al Aquarium del Zoo de Madrid En el Aquarium estamos muy contentos y orgullosos tras la reciente incorporación al tanque principal de tiburones de una serie de animales que se han sumado a los ya existentes para completar una población de lo más interesante. Tras la reforma realizada este pasado 2015 y debido a la modificación de la decoración del tanque 28 (nuestro tanque de las tortugas), todos los animales de esta instalación tuvieron que ser trasladados, por fases, al tanque principal de tiburones. El traslado fue complicado y muy delicado, pues hablamos de dos tapones de unos 100 centímetros, un mero gigante de unos 80 centímetros., "dos tiburones de puntas negras de alrededor de 1,20 metros. y dos de nuestras 3 tortugas: la verde y la carey.

Forografías Zoo-Aquarium Madri ©

Como nuestra población de tiburones grises se está haciendo cada vez más mayor (pues son animales que ya llevan 20 años con nosotros), este año hemos tenido la posibilidad de completar la población con dos ejemplares juveniles de tiburón gris criados en otro parque del grupo Parques Reunidos, Marineland Antibes (Francia). Esta pareja de grises nacieron el 14 de diciembre de 2013, tienen algo más de 120 centímetros de longitud y para su traslado, el Zoo fletó un tráiler climatizado con dos cubas de 240 centímetros de diámetro y filtración autónoma (foto inferior). Además, los animales fueron asistidos por dos técnicos del Aquarium durante todo el trayecto para que contase con todas las garantías de éxito. Tras un breve paso por cuarentena, los dos grises han sido trasladados al tanque principal, donde se han integrado perfectamente con el resto de animales y han comenzado su alimentación con normalidad. Como siempre, a la hora de incorporar animales nuevos, Zoo Aquarium de Madrid siempre intenta colaborar en programas de cría e intercambio con otras instituciones para minimizar el impacto sobre las poblaciones naturales y contribuyendo, a su vez, a luchar contra las amenazas de la sobrepesca, la pesca deportiva o la contaminación. Pablo Montoto. Biólogo Conservador del Aquarium del Zoo de Madrid

http://zoomadrid.com/dos-nuevos-ejemplares-de-tiburon-gris-se-incorporan-al-aquarium-del-zoo-de-madrid

Página 25

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


noticias

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016 1º Trimestre Ene-Feb-Mar. 2016

Página 26

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


La inclusión de artículos en este boletín no implica necesariamente la aceptación por parte de la AEA de todas las opiniones y/o contenidos que hay en ellos. Este boletín publica material inédito y reediciones de números suyos anteriores y trabajos ya publicados en otros soportes (boletines, web, foros, etc.), ya sea por intercambio con ellos o por autorización directa de sus autores. Este dato se especifica en cada artículo.

COLABORACIONES Si estas interesado en colaborar en este boletín, no lo dudes: contacta con nosotros. Nos hace falta tu ayuda. Cualquier tipo de colaboración será bienvenida: textos, fotos, artículos, noticias, viajes, datos, reportajes, crías logradas, experiencias, etc. Nosotros podemos aportar lo que a ti te falta para completarlo.

Página 27

NOTICIAS DE LA AEA

BOLETIN DE LA AEA nº 14 – 1º Trimestre 2016

Fiesta de Navidad 2015 Como todos los años, la Asociación celebro su tradicional fiesta de Navidad, con bastante afluencia de socios y con la novedad de la presencia de varios acuariofílos muy jóvenes, que sin duda aportarán nuevos aires a las filas de la AEA. Durante el acto se hizo entrega, a nuestro apreciado socio Luis Amor de una placa conmemorativa de sus más de 20 años de plena dedicación a nuestra asociación. Todo ello disfrutando de aperitivos y bebidas, un ambiente inmejorable y sorteos de material acuariofilo cedido por socios y simpatizantes de la AEA.

Conferencia de José Mª Cid en Puerto Rico El pasado 10 mes de noviembre, José Mª Cid Ruíz, actual vicepresidente de la AEA, fue invitado por el Catedrático Edwin Irizarry Mora Ph.D. como conferenciante en la facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Puerto Rico. La conferencia, que tuvo por título "Protocolos de mantenimiento y reproducción de blenios y técnicas de de-

sarrollo de sus larvas", fue impartida en el recinto universitario de Mayagüez. Además de la asistencia presencial de profesores y estudiantes de postgrado, la conferencia fue transmitida en streaming por I-net a los recintos estudiantiles y ha sido enviada a posteriori a asociaciones acuaristas locales.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.