Boletín Asociación Española de Acuaristas No. 3

Page 1

A

BOLETIN DE LA AEA

SOCIACIÓN ESPAÑOLA DE

CUARIÓFILOS Publicación trimestral www.mundoacuariofilo.org Numero 3

Año 2013

PECES GLOBO MARINOS

LOS POMPONES: UNA VARIEDAD EXÓTICA DE GOLDFISH EL ACARA AZUL, AEQUIDENS PULCHER


Número 2 Equipo editorial Dirección, secciones fijas y noticias: Miguel Haro Gestión de contenidos: Ángel Garvía Asesor de redacción: Pablo Siebers Gestion on-line: Fernando Zamora, Carlos Igualador Maquetación: Viorica Birgaoanu Equipo de redacción: José María Cid Rosario Columbres Jesús Dorda Ángel Garvía Javier González José Antonio Granados Faramark Hayrapetian Ángel Morales Juan Carlos Palau Díaz Pablo Siebers Carlos Tentor Colaboradores externos:

Asociación Española de Acuariófilos

Índice: SECCIONES FIJAS:

(Pagina 3)

PLANTAS ACUÁTICAS

(Pagina 8)

 Todo el contenido de este boletín (textos, fotografías,

dibujos, etc.) está sujeto a derechos de autor.

 La inclusión de los artículos

en este boletín no representa necesariamente la aceptación de los contenidos por parte de la AEA.

Para cualquier utilización del

mismo es imprescindible contactar con el editor.

Por favor, si detectas cualquier

problema o error en derechos de autor notifícanoslo.

Colaboraciones: Si estas interesado en colaborar en este boletín, adelante, no lo dudes. Contacta con nosotros. Cualquier tipo de colaboración será bienvenida: textos, artículos, fotografías, noticias, reportajes, experiencias, etc.

ALGUNOS CRUSTACEOS DECÁPODOS PARA EL ACUARIO MARINO

(Pagina 6)

EL ACARA AZUL, AEQUIDENS PULCHER

(Pagina 9)

SABIAS QUE….. EN LA RED…..

(Pagina 18)

EL ACUARIO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

(Pagina 14)

LOS POMPONES: UNA VARIEDAD EXÓTICA DE GOLDFISH

(Pagina 15)

AGENDA

(Pagina 23)

Apartado de correos 10 28529 Rivas Vaciamadrid

Boletín editado por Asociación Española de Acuariófilos A.E.A (año 2013)

ARTICULOS: PECES GLOBO MARINOS

La AEA agradece la cesión desinteresada de textos y/o fotografías de:José Luis Bello, Ángel Cánovas, Tomás Canto, Emilio Cortés, Marc Puigcerver, Roberto Petracini y Andrés Roca. Teléfono: 91 485 38 40 Correo: aea@mundoacuariofilo.org www.mundoacuariofilo.org

Página 2

ALGUNOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS TÉCNICOS SOBRE ICTIOPATOLOGÍA

(Pagina 19)

En estos próximos meses se celebran interesantes ferias y convenciones tanto de animales de compañía, ExoticForum en Valencia, como otras específicas de acuariofília que hemos recogido en nuestra agenda, XX Convención de Killis en Gijón y sobre todo Aquarama en Singapur, la mayor feria mundial de acuariofília. A nivel interno informaros que el pasado 24 de febrero la AEA celebró su asamblea general. Entre los puntos del orden del día se procedió al nombramiento de la nueva junta directiva, que quedó compuesta por; Presidente: José Antonio Granados; Vicepresidente: José María Cid; Secretario: Miguel Ángel Marugan; Tesorero: Fernando Zamora; Vocales: Carlos Igualador, Ramón Fernández y Miguel Haro. Desde aquí les deseamos una buena gestión y mucha suerte. Por otro lado deciros que hemos incorporado una nueva sección fija dedicada a las plantas. En cada número haremos una descripción de una de ellas en formato de ficha. También podemos ver dos interesantes artículos de Jesús Dorda y Juan Carlos Palau, que nos hablan del Acara azul y de los Pompones. La segunda parte de crustáceos decápodos de José Luis Bello, peces globo y conceptos ictiopatológicos de Ángel Garvía y Joaquín Reyes, completan este boletín número tres que espero sea de vuestro agrado. Director: Miguel Haro


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Página 3

PECES GLOBO MARINOS Familia Tetraodontidae

Texto: Ángel Garvía© Los peces globo pertenecen a la familia de los tetraodóntidos (Tetraodontidae), en la que hay descritas 187 especies (Frose & Pauly, 2012), de las cuales bastantes se comercializan como peces ornamentales en acuariofilia de agua marina, salobre e incluso dulce. Vamos a hablar un poco de las especies marinas, que se encuentran tanto en el Atlántico como en el Indo-Pacífico. De los 29 géneros descritos de peces globo, en acuariofilia marina los géneros Arotrhon y Canthigaster son con mucho los más comercializados. El resto de géneros apenas se comercializa para aficionados particulares.

Fotografías: Ángel Garvía© y Francisco “Patxy” Couso© En grandes instalaciones de acuarios públicos o muy ocasionalmente ofertados en las listas de exportadores pueden verse algunos otros, como por ejemplo el género Sphoeroides, de aspecto mucho más achaparrado para ser un pez globo. Todos los miembros de la familia son peces con dentadura muy potente, compuesta por cuatro piezas dentarias dispuestas a modo de pico de loro. Esto permite que se alimenten de invertebrados de caparazón duro, como crustáceos y moluscos; aunque su dieta no se restringe sólo a estas presas, pues es muy variada e incluye desde otros tipos de organismos bentónicos (corales, tunicados, equinodermos, gusanos poliquetos, briozoos, esponjas, foramíniferos...) hasta detritus y algas filamentosas y coralinas (Randall, 1985).

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Su forma corporal es singular, para ser peces. Además de unas aletas pequeñas y blandas, una de sus principales características es que presentan un cuerpo, liso y blando, que les permite utilizar un curioso mecanismo de defensa para intimidar o desanimar a posibles depredadores. Consiste en tragar agua y acumularla en una cámara lateral del estomago. Así se inflan y doblan su volumen corporal, dando la apariencia de ser mucho más grandes de lo que son. Este comportamiento se produce también en acuario cuando están asustados, pero no debe forzarse en exceso pues los animales sufren y se estresan en el proceso. La capacidad de inflarse, es decir el volumen que alcanzan hinchados, no es la misma en todos los miembros de la familia. Por ejemplo, en los pequeños peces globo tobi (Canthigaster spp.) está mucho más limitada que en las especies de mayor tamaño. Se puede decir que los peces globo son venenosos, en el sentido de que algunas especies, incluyendo varias de las comentadas en este artículo, contienen en sus vísceras una toxina peligrosa, incluso mortal, la tetraodontoxina. La ventaja para nosotros es que, a diferencia de otros tipos de peces, los peces globo no tienen mecanismo alguno para inyectarnos esta toxina; es decir son peces venenosos pasivamente. Como el único modo de envenenarnos en comernos al pez globo (Bergbauer et al., 2009), considero que en principio el acuariófilo no se pone en peligro si mantiene este tipo de peces en su acuario. Ciertas especies de peces globo constituyen una especialidad culinaria japonesa muy exclusiva, denominada “fugu”, que causa algunas muertes al año.

Página 4

lesiones de importancia. Personalmente puedo dar fe. En mi vida como acuarista profesional me han mordido muchos tipos de peces, pero uno de los recuerdos más dolorosos fue el que mordisco que me propinó, a través del salabre, un “pequeño” pez globo de apenas 5 cm. Género Arothron Contiene especies de tamaño medio y grande, con una talla máxima cercana o superior al medio metro, generalmente activas, nadadores y con carácter. Es necesario saber lo que se está haciendo antes de su introducción en una instalación comunitaria, pues pueden ocasionar daños de importancia a los compañeros de acuario, especialmente a aquellos que presenten aletas amplias. Esto es una regla cierta a pesar de que los compañeros de acuario sean de mayor tamaño que los peces globo. Personalmente he visto destrozos impresionantes en ejemplares del pez escorpión Pterois volitans.

Mantenimiento en cautividad En general las especies marinas habituales en acuariofilia son robustas en cautividad. Requieren acuarios de tamaño medio o grande, con una paramétrica más o menos estándar en acuariofilia marina: pH 8,1-8,3; 23-27º C.; densidad 1020-1024; cero de compuestos nitrogenados, excepto nitraros que puede llegar 20 ppm, iluminación indiferente, etc. A nivel acuariófilo su régimen alimenticio implica que son peces totalmente inadecuados para instalaciones de arrecife; pero por otro lado, en cautividad son magníficos comedores que entran a comer rápido y aceptan alimento en cualquier presentación. Se debe tener la precaución de suministrar regularmente moluscos y/o crustáceos de concha dura para evitar un crecimiento excesivo de las piezas dentarias, que llegan a convertirse en un problema de salud al impedir que el pez se alimente correctamente. Otro consejo, referente a la alimentación: no se puede decir que los peces globo sean animales muy peligrosos, pero sí es aconsejable tomar ciertas precauciones en el manejo y, sobre todo a la hora de intentar alimentar directamente con la mano. Los individuos grandes pueden propinar mordiscos de importancia, bastante dolorosos y originar

Por el mismo motivo, nunca deben mantenerse con ejemplares de pequeño tamaño que puedan ser vistos como una presa potencial. Entre las especies con mayor presencia en el mercado de acuariofilia marina podemos citar: Arothron nigropunctatus (Bloch & Schneider 1801), el pez globo cara de perro, Arothron mappa (Lesson 1831), el pez globo mapa, y Arothron meleagris (Lacepede 1798), el pez globo moteado. Curiosamente el pez globo de puntos blancos, Arothron hispidus (Linnaeus, 1758), es uno de los peces globo marinos más populares en acuariofília, así como relativamente frecuente en el mercado minorista para aficionados particulares (Bello et al., 2005; Garvía, 2005); y digo curiosamente porque alcanza los 35 cm de longitud y requiere urnas de 300 litros mínimo. Eso sí, es relativamente pacífico para ser un pez globo de gran tamaño. A pesar de ser especies resistentes en acuario, salvo que se cuente con acuarios muy voluminosos y no importe acabar con una instalación específica para ellos, es posible que sea más adecuado renunciar a su mantenimiento en domicilios particulares.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Género Canthigaster Los peces globo de este género son más pacíficos y mucho más pequeños, por lo general están en 1012 cm de longitud máxima. Reciben varios nombres comunes, como tobis, tamboriles o peces globo de hocico afilado. Son bastante menos tolerantes con las fluctuaciones en la paramétrica del agua (Dackin, 1997) que otros peces globo, pero aún se mantiene su demanda por parte del aficionado particular. En esto influye sin duda su menor tamaño, que posibilita su mantenimiento en instalaciones menos voluminosas, así como el que colabore en el control biológico de las anémonas tipo Aiptasia (Fenner, 2000; Hauter & Hauter, 1999). Además, según Mills (1993), también comen caracoles y actúan en cierto modo como “basureros” rastreando el fondo. Partiendo de la base que es preferible no introducir peces de esta familia en un acuario de arrecífe, como ya he mencionado, algunos especialistas apuntan que la única posible excepción sean los ejemplares pequeños de ciertas especies del género Canthigaster, que pueden convivir, con muchas precauciones, con algunos invertebrados resistentes, pero desde luego no con crustáceos y moluscos.

Página 5

Aproximadamente una docena de especies de Canthigaster aparecen, con mayor o menor frecuenta, en el mercado. Entre las más frecuentes están: Canthigaster solandri (Richardson 1845), el tobi moteado; Canthigaster coronata (Vaillant & S au va ge 1875), el tobi coronad o; Canthigaster jactator (Jenkins 1901), el tobi de puntos blancos; Canthigaster amboinensis (Bleeker 1865), el tobi de Ambon u ojos de araña, y Canthigaster valentini (Bleeker, 1853), el tobi de manchas negras (Ver foto). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bello, J.L., González, J. y Garvía, A. 2005. Peces para comenzar en el acuario marino. Especial Acuario Práctico 4.

Bergbauer, M., Myers, R.F. y Kirschner, M. 2009. Guía de animales marinos peligrosos”. Omega.

Dakin, N. 1997. El Acuario Marino. Manual de Preguntas y Respuestas. El Drac.

Fenner, R. 2000. Aiptasia, my least favourite anemones in captive www.wetwebmedia.com.

systemes.

Froese, R. & Pauly, D. Editors. 2012. FishBase. www.fishbase.org

Garvía, A. 2005. Sobre el mantenimiento en cautividad de Arothron hispidus (L., 1758), el pez globo de puntos blancos. El Acuario Práctico 51.

Hauter, S. & Hauter, D. 1999. Aiptasia a method of control. www.reefs.org

Mills, D. 1993. Guía Práctica Ilustrada del Acuario Marino. Blume.

Randall, J.E. 1985 Guide to Hawaiian reef fishes. Harrowood Books. Tobi. Canthigaster valentini

Sobre el autor:

Ángel Garvía

Biólogo de formación, ha trabajo para diferentes empresas importadoras y minoristas de acuariofilia; especializándose en patología de peces de acuario. Desde hace años compagina su actividad profesional en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la acuariofilia. Fue vocal de la junta directiva de la AEA y redactor del boletín en la década de los 90 y es profesor habitual en los cursos de la AEA. Ha sido redactor de varios revistas de acuariofilia (Aquamar, Acqua life, Acuario Práctico, etc.) y tiene publicados más de 200 artículos en revistas, boletines y webs especializadas, así como varios libros, incluida una guía sobre enfermedades de peces de acuario.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. VOLVER AL ÍNDICE


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Página 6

ALGUNOS CRUSTACEOS DECÁPODOS PARA EL ACUARIO MARINO

2º PARTE: ESPECIES DE MAYOR TAMAÑO Texto y fotografías: José Luis Bello Arranz © En esta segunda entrega conoceremos algo más sobre las características peculiares y cuidados de las dos especies de crustáceos decápodos de mayor tamaño que más asiduamente encontramos en las tiendas especializadas.

Panulirus versicolor Nombre común: Langosta púrpura espinosa Distribución: Indo-Pacífico y Mar Rojo Tamaño: 40 cm Diferencias sexuales: Solo apreciables si se observan los animales por su parte ventral y con ello, sus órganos sexuales. Se importa regularmente con un tamaño de apenas 4 cm en el que destacan sus largas y blancas antenas, así como su hermoso colorido. Por desgracia crece mucho y rápidamente. Durante el día se ocultan de la luz bajo piedras o salientes.

En acuarios esta tendencia suele desaparecer con el tiempo y no dudarán en abandonar su escondrijo durante las horas de luz. Debido al tamaño que logran alcanzar, son recomendables solo para acuarios amplios y espaciosos incluso habitados por peces de tamaño considerable, siempre que estos no sean enemigos potenciales suyos. Enoplometopus debelius Nombre común: Bogavante de Debelius Distribución: Océano Pacífico desde Hawai hasta Japón Tamaño: 10 cm

Diferencias sexuales: Solo apreciables si se observan los animales por su parte ventral y con ello, sus órganos sexuales. Animales de hábitos nocturnos, lo que hace que durante el día huyan de la luz y se oculten entre los elementos de la decoración. Son muy susceptibles durante el transporte por lo que animales recién importados son frágiles y delicados. Pasado este periodo crítico son animales duraderos. No mezclar con peces pequeños o de lo contrario serán presa fácil y constituirán parte de su dieta.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Página 7

BIBLIOGRAFÍA: Si quieres ampliar tus conocimientos sobre los crustáceos decápodos, puedes consultar la siguiente bibliografía:

        

ATLAS MARINO. H.A. Baensch & H. Debelius. Mergus. ARRECIFES CORALINOS. H. Schuhmacher. Omega. VIDA MARINA. D. y J. George. Eunsa GUIA DE CAMPO DE LA FLORA Y FAUNA DE LAS COSTAS DE ESPAÑA Y EUROPA. A. C. Campbell. Omega. GUIA DE FLORA Y FAUNA DEL MEDITERRANEO. Á. Mojetta y A. Ghisotti. Grijalbo. GUIA DE ESPECIES DEL ARRECIFE MAR ROJO. H. Debelius. M&G Difusión. GUIA DE ESPECIES DEL ARRECIFE OCEANO INDICO. H. Debelius. M&G Difusión GUIA DE CRUSTÁCEOS DEL MUNDO. H. Debelius. M&G Difusión. GUIA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS DE EUROPA. L. Falciai, R. Minervini. Omega.



       

GUIA DE LA FAUNA SUBMARINA DEL LITORAL MEDITERRANEO CONTINENTAL ESPAÑOL. M. Gozalvez López, F. Fernández Rubio, J. Martín Martínez. Pirámide. GUIA SUBMARINA DEL MEDITERRANEO. A. Fiala-Médioni, C. Pétron, C. Rives. MundiPrensa. FAUNA Y FLORA DEL MAR MEDITERRANEO. Rupert Riedl. Omega. FAUNA Y FLORA DEL MEDITERRANEO. H. Göthel. Omega. FLORA Y FAUNA DE LAS COSTAS DE ESPAÑA Y EUROPA. C. Campbell. Omega. FLORA Y FAUNA DE LAS COSTAS DE ESPAÑA Y EUROPA. P. Hayward, T. NelsonSmith, C. Shields. Omega. INVERTEBRADOS DEL CARIBE. P. Humann. M & G Difusión. ENCYCLOPEDIA OF MARINE INVERTEBRATES. J.G. Walls. T.F.H. CRUSTACEOS DECÁPODOS: VARIEDAD Y COLORIDO. J.L. Bello Arranz. Aquamar 54.

Artículo publicado originalmente en 2007 en la desaparecida web acuarioprofesional.com. En próximas entregas se tratará el mantenimiento en acuario de las especies de crustáceos decápodos de menor tamaño más frecuentes en acuariofilia marina.

Sobre el autor:

José Luis Bello Arranz

Articulista y fotógrafo especializado en acuariofilia marina. Lleva relacionado con el comercio de peces ornamentales desde hace más de 20 años. Ha formado parte del equipo de redacción de las revistas “Aquamar” y “Acqua life”. Cuenta en su curriculum con multitud de artículos y fotografías publicados en diferentes revistas especializadas en acuariofilia y vida marina, como por ejemplo “Aquamar”, “Mundo Marino”, “Acuario Práctico”, “Acqua life”, etc

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. VOLVER AL ÍNDICE


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Página 8

PLANTAS ACUÁTICAS por Pablo Siebers

Saururus cernuus

Fotografías: Pablo Siebers © & Ángel Garvía ©

Familia: Saururaceae Nombre común: Cola de salamandra Origen: Este de Norteamérica Descripción: Planta anfibia de tallo vertical con hojas solitarias en posicionas alternas, puntiagudas delante y cordiformes atrás, sobre un largo peciolo. En la naturaleza y al borde del estanque el tallo puede tener 1 cm de grosor y las hojas hasta 15 cm de longitud y 8 cm de ancho. Estas medidas se reducen sumergidas en el acuario; las de las hojas a 10 y 5 cm respectivamente. Es una planta muy decorativa que en los acuarios holandesas son utilizadas, situadas con diferentes alturas y escalonadas, para sugerir un pequeño camino inclinado. Plantación: Tanto como solitaria en primer plano o plantada más atrás, agrupando varios tallos con algunos centímetros de separación entre ellos. No deben existir plantas flotantes por encima que podían restar luz a nuestra cola de salamandra. Requerimientos: Aguas tranquilas, una muy buena iluminación y un suelo nutritivo. Los parámetros del agua son los siguientes: Ph: 6,0-7,5, KH: 5-12, T: 22-30ºC.

Reproducción: Podemos aprovecharnos de los estolones rastreros que produce la planta cortándolos y replantarlos en otro lugar. La multiplicación por esquejes es el método más fácil para la reproducción. Cortamos, con un cuchillo, el tallo de un esqueje en tantos trozos como hojas que lleva. Los cortes los debemos hacer justo por debajo de los nudos desde que salen las hojas. Dejamos los trozos flotando en el acuario hasta que se formen pequeñas raíces y estolones con los que podemos plantarlos en el sustrato del suelo. Esta planta palustre en cultivo emergente, por ejemplo en un cubo al exterior, puede llegar hasta un metro de altura y nos da la posibilidad de recoger esquejes tanto de los tallos como de los estolones. Aunque nos salen flores no conseguiremos semillas para la reproducción sexual. Esto es debido a que la polinización debe ser cruzada con la flor de otra planta de diferente origen. Observación: El nombre común viene de la forma de sus flores: saururus = cola de salamandra y cernuus = doblada.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. VOLVER AL ÍNDICE


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Página 9

EL ACARA AZUL, AEQUIDENS PULCHER (Gill, 1858)

Texto y dibujos: Jesús Dorda ©

Artículo publicado Originalmente en la extinta web www.ciclidos.org

Fotografía: Tomas Canto © Luis Raul Fernández © Javier González ©

Foto: Javier González © NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN Esta especie fue descrita originalmente como Cychlasoma pulchrum (así, con "y" griega escrito) a partir ejemplares de la Isla de Trinidad. Ahora su nombre correcto sería Aequidens pulchrus (que no pulcher), según el "Catalog of Fishes" de Eschmeyer (1998). Sin embargo, me parecía más confuso que otra cosa utilizar ese nombre en el título del artículo. (NOTA DEL EDITOR: su nombre científico actualmente válido, según Fishbase.org, es Aequidens pulcher). En muchas obras se ha sinonimizado con Aequidens latifrons (Steindachner, 1878). No he encontrado la referencia bibliográfica que así lo indique, sin embargo, son muy diversas las publicaciones donde viene referenciado a este nombre, tanto sobre acuariofilia como de etología. Aequidens latifrons fue descrito originariamente como Acara coeruleo-punctata var. latifrons a partir de ejemplares de Cienaga, Río Magdalena, Colombia y Panamá. Como puede apreciarse la distribución es bien distinta. Este error ha sido transmitido, entre otros, por W. Wickler (1962) que describe las escenas de lucha de dos "Aequidens pulcher (= A. latifrons)" con unos bellos dibujos a plumilla que se han reproducido en algunos libros de comportamiento animal. Pero, en mi opinión, estos peces dibujados son Aequidens portalegrensis (Hensel, 1870). A pesar de la ausencia de color, el dibujante ha añadido con gran perfección un ocelo en el pedúnculo caudal y

el cuerpo es alargado, propio de estos peces. El error tampoco tiene gran trascendencia, aparte de la curiosidad de los taxónomos, porque las pautas de comportamiento que muestran los dibujos son extrapolables a muchas especies de cíclidos, tanto del género Aequidens como Cichlasoma y similares. Esta sinonimia, sin embargo, ha tenido eco en numerosos libros de acuariofilia como Petrovický (1988), Schiötz y Dahlström (1977), Favré (1979), Riehl y Baensch (1994). Aunque en el tomo III dedicado a cíclidos sudamericanos de Aqualog, Glaser et al (1996) diferencian las dos especies, esperemos que definitivamente. Tomando como referencia esta obra, para que de ahora en adelante no haya duda de a que pez me estoy refiriendo y ya que no dispongo de fotografías de mis ejemplares, señalaré que éstos tanto podían pertenecer a los que aparecen con la referencia S00538-4 Aequidens pulcher "Venezuela" (con coloración de miedo, descrita más adelante) como a la S00535-3 Aequidens pulcher (con coloración de cría, idem) y no tienen nada que ver con los ejemplares fotografiados con la referencia S00495-3, Aequidens cf. latifrons "Río Arauca" ni con el S00498-4, Aequidens cf. latifrons "Río Meta", que son ríos de Colombia. ACARA AZUL COMO PEZ DE ACUARIO El ácara azul es un representante típico de los cíclidos centro y sudamericanos de mediano tamaño y comportamiento no demasiado agresivo. Esta característica le hace ideal para el mantenimiento en

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

acuario, incluso de conjunto, y para estudiar su comportamiento en acuarios no muy grandes, sin que los animales más débiles sean literalmente destrozados, como ocurre con especies más agresivas. De hecho, los cuatro ejemplares objeto del presente artículo vivieron largo tiempo en un acuario específico de tan solo 84 litros, aunque durante algunos periodos reproductivos se separaron las dos parejas por un vidrio, pues era imposible que las dos a la vez sacasen adelante las puestas en el acuario sin separación. Más tarde, en un acuario de 200 litros el proceso de tener las dos parejas criando a la vez se desarrollaba con total normalidad sin necesidad de separaciones. Se dice que pueden alcanzar los 18 cm de longitud, aunque mi ejemplar más grande no llegó a los 13, aunque crecieron con espacio de sobra, posiblemente empezaron a criar demasiado jóvenes. Cuando comencé con estos peces, que fueron los primeros cíclidos que entraron en mis acuarios allá por el año 1976, estaba yo inmerso en lecturas de Etología "devorando" los trabajos de Konrad Lorenz e Ireäus Eibl-Eibesfeldt. Así, me puse a la tarea de observar sus pautas de comportamiento y las coloraciones que implicaban. Fruto de esas observaciones, publiqué los dos escuetos artículos en el Boletín de la AEA (Dorda 1977 A y B) que se citan en la bibliografía. Parte del presente artículo toma algunos de los párrafos entonces escritos. Con ellos tuve la "suerte del principiante", pues al encontrarlos en un comercio cuando apenas tenían 5 cm de longitud y yo muy pocos ahorros en el bolsillo, no pude permitirme adquirir más de cuatro ejemplares. Así, elegí los dos que claramente destacaban por su mayor tamaño y de entre los menores los dos que me parecieron más fuertes. Acerté de pleno, y unos meses después mostraron ser dos parejas. Estos peces deben mantenerse a 24ºC de temperatura, agua blanda y un pH neutro o muy ligeramente ácido, es decir, las condiciones ideales para ser mantenidos con el agua de Madrid tal cual sale del grifo una vez liberada del cloro. Y, siendo sincero, así se explica también mi rotundo éxito con ellos. El primer acuario donde los instalé era uno de aquellos de armadura de acero inoxidable con medidas estándar de 70cm de longitud, 30 de ancho y 40 de altura. La filtración corría a cargo de un filtro exterior impulsado por el burbujeo de un compresor. Fue decorado espartanamente con un par de macetas tumbadas y algunas placas de pizarra. Algunas Vallisneria sobrevivieron sin problemas en las dos esquinas traseras. PATRONES DE COLORACIÓN A medida que se fueron desarrollando mis cuatro ácaras azules mostraron sus patrones de dominancia. Así, su diseño y coloración varió con su comportamiento. El desarrollo de los acontecimientos me permitió diferenciar los siguientes patrones: Coloración de "miedo" o ejemplar dominado.

Página 10

También es la que se corresponde con lo que Lorenz (1971) llama "multitud anónima". Esta denominación se refiere a la de los peces que forman grandes cardúmenes, sin relación de dominancia entre ellos y sin que entre ellos se diferencien o reconozcan unos a otros. Son animales sin territorio, que tampoco se reproducen. Este es el patrón que presentan los alevines en cuanto se empieza a diferenciar patrón alguno. Y es el que presentan estos peces cuando están en los acuarios de las tiendas o en otros acuarios superpoblados. Pero también es el patrón que presentan los ejemplares dominados en el acuario donde otros más fuertes han conseguido establecer un territorio. Es lógico que la coloración propia de ejemplares dominados, que tiene por objetivo inhibir el ataque de los ejemplares más fuertes, sea también el diseño que presentan los alevines y animales jóvenes. Este diseño consiste en una coloración pálida donde apenas si destacan los colores propios de la especie, tales como las manchas azules de la cara y la línea blancoamarillenta que bordea la aleta dorsal y radios duros de la anal. En cambio, destaca mucho la línea vertical oscura que atraviesa el ojo y una mancha negra redondeada en medio del flanco. Un animal adulto que presenta este diseño es propenso a la huida y suele corresponderse con una postura de aletas impares plegadas. Como decía más arriba, esta coloración en los peces de las tiendas de acuarios los hace muy poco atractivos para los compradores que no conocen la especie. Como ocurre, por cierto, con muchos otros cíclidos. La coloración de "celo" o de "defensa de un territorio" es la que presentan los ejemplares adultos cuando están preparados para la reproducción. En un acuario suelen ser los ejemplares macho los primeros en presentar esta coloración, especialmente porque son de mayor tamaño y por lo tanto los que tienen más posibilidades de defender un territorio. Los diseños que antes estaban pálidos, ahora muestran su máxima intensidad. Las manchas azules de cerca de la boca y de la cara se ven, además, contrastadas al máximo por el tono gris pizarra que toma esta parte del cuerpo. Estas manchas azules se prolongan, en los machos, hacia los costados del tronco, los cuales han adquirido ocho líneas verticales que van desde el nacimiento de los radios de la dorsal hasta la zona ventral. El punto aislado que presentaban los peces dominados se extiende horizontalmente hasta casi alcanzar el opérculo. Las pálidas líneas del borde de las aletas anal y dorsal se aprecian ahora en toda su intensidad. En esta etapa se suelen diferenciar también las papilas genitales. Con esta coloración se manifiesta el comportamiento de limpieza en el cual mueven la arena de determinadas zonas del acuario, arrancan algunas plantas y llegan a desplazar piedras, si bien esta especie no es tan activa como otras en ese aspecto. Es curioso como un ejemplar que tenga la coloración de "celo" puede pasar a la de "miedo" muy rápidamente al ser atacado por un ejemplar mayor o con más motivaciones (que ya sea su

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

territorio, que tenga crías, etc.). También suele ocurrir a la inversa, pero el cambio es más gradual, cuando se retira el pez atacante. Después de la puesta los peces pasan a tener la que podríamos llamar coloración de "cría", cuya característica más destacable es que los ojos se ponen totalmente negros, apenas diferenciándose la pupila del iris, acompañado de una postura especial de las aletas pélvicas o ventrales que suelen permanecer plegadas. Las primeras barras negras horizontales del cuerpo se hacen generalmente más difusas y los contrastes de la cabeza no tan marcados. Respecto a los ojos, hay que señalar que si se acerca a los alevines un pez sin la coloración oscura, es decir, con la pupila bien marcada, éstos se asustarán y huirán, aunque sean sus propios padres. Esto puede apreciarse cuando se tienen dos parejas en un acuario. En ocasiones el macho defiende el límite del territorio con ahínco contra otros peces. En ese momento su coloración pasa a ser de "celo" y sus ojos cambian de tonalidad. Una vez que ha

expulsado al extraño vuelve rápidamente donde le espera la pareja y sus crías. Al entrar en la nube de alevines éstos se aterrorizan y la propia hembra se pone a la defensiva. No tardan en hacer gestos de apaciguamiento y el color vuelve a ser de "cría". Decía que los padres suelen llevar las aletas ventrales plegadas cuando están con los alevines, cuando algún peligro acecha a las crías un movimiento rápido de extenderlas y replegarlas provoca que los alevines se agrupen bajo ellos. Como es natural, las coloraciones aquí descritas son las tres básicas o límites. No hay duda de que se encuentran coloraciones intermedias según la situación y el momento en que se encuentre el animal. No es lo mismo el pobre ejemplar paria permanentemente cohibido por ejemplares de mayor tamaño y con permanente coloración de "miedo", que el ejemplar reproductor que eventualmente pierde en una escaramuza con otro ejemplar dominante.

Página 11

CICLO VITAL Y COMPORTAMIENTO Los primeros días después de su nacimiento, las larvas aún no pueden nadar, ni se alimentan, su actividad se limita a un simple movimiento de agitación que crea una corriente de agua y por consiguiente una mayor oxigenación del agujero dónde sus padres han depositado a sus 100-300 crías. En tan solo 5 cm de diámetro por 3 de profundidad se apelotonan como pueden bajo la constante supervisión de los dos miembros de la pareja, que también contribuyen a la renovación del agua con el movimiento de las aletas pectorales. Pasados tres días los ya alevines son capaces de nadar y suelen permanecer en grupo. Si alguno de ellos se separa es tomado con la boca por uno de sus padres y vuelto a llevar al centro del grupo. Aunque son muchas las veces que se separan de sus hermanos, los alevines tienen tendencia a permanecer juntos. Aunque apenas si se percibe por su diminuto tamaño, su diseño se corresponde al de "miedo". Acorde con ello en su comportamiento nunca se atacan entre ellos, son una "multitud anónima" que sigue a sus padres cuando éstos hacen movimientos que les llaman la atención. A medida que crecen se independizan y hacen una vida más libre, cada cual separado de los demás. En acuario, cuando aparecen las diferencias de tamaño aparece también un orden jerárquico. Los más grandes persiguen a los menores y apenas si les dejan comer. Es una etapa de selección en la cual los más fuertes serán los que primero elijan territorio haciéndolo en los mejores lugares. La coloración de los dominantes suele presentar ya algunas características de la coloración de celo, aunque estén muy lejos de tener edad para criar, y los más pequeños muestran la de miedo y tienen un aspecto bastante precario, siendo muy asustadizos. La lógica nos aconseja separarlos a otro acuario, donde bien alimentados pueden desarrollarse unos estupendos ejemplares, Aunque algunos, genéticamente poco agraciados, nunca dejarán de ser ejemplares mediocres. Continuando con el desarrollo, parece que la agresividad aumenta a la vez que el tamaño y pronto el pez más fuerte, casi con seguridad un macho, declara como propia una zona del acuario y se dedica a perseguir a todo el que se acerque, dejándoles tranquilos solo cuando están en la esquina opuesta escondidos tras las piedras o alguno de los aparatos. La elección y defensa del territorio están íntimamente relacionadas con la formación de parejas para la posterior cría. La formación de una pareja, en líneas generales, transcurre de la siguiente forma: Al principio el macho, con coloración de celo, ataca a todo pez que se acerque, incluidas las hembras, a las que no reconoce como tales. Los demás peces, todos con coloración de inhibición, ante el decidido ataque del dueño del territorio huyen precipitadamente, pero no la hembra que esté preparada para criar, que empieza por huir más despacio y a mostrarse de perfil ante él. La mayoría de las veces esto le

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

cuesta un buen encontronazo pero, poco a poco, los ataques del macho se hacen menos intensos hacia ella, la cual se toma cada vez más libertades hasta que llega un día en que entra con toda tranquilidad al territorio y no solo no huye, sino que aviva sus colores (de celo) y extiende al máximo las aletas. El macho ataca sin dudar, pero cuando llega a escasos centímetros de la hembra, como ésta no se ha inmutado, se detiene bruscamente y dirige el ataque a otro pez que esté cerca, o en su defecto, da un fuerte empujón a una piedra o planta cercana. Es decir, la agresividad dirigida a la pareja se desplaza hacia elementos externos. Esta es la razón de algunos fracasos de cría de cíclidos cuando se mantienen parejas aisladas, especialmente en acuarios pequeños y estériles. En días sucesivos la pareja se muestra agresiva y a menudo entre ellos se colocan en posición de amenaza, pero constituyen meros actos de reconocimiento y cortejo y nunca se pegan entre sí si tienen otros peces en lo que descargar sus iras. Durante el transcurso de esos movimientos bruscos que se deparan el uno al otro, quienes llevan la peor parte son la grava y las piedras del acuario que son revueltas sin cesar constituyendo los movimientos de limpieza del sustrato para la posterior puesta. La falta de "chivos expiatorios" que reciban la agresividad del macho hace ésta se dirija exclusivamente hacia la hembra, que termina muy mal parada. La solución es a veces tan sencilla como tener otro acuario al lado donde puedan ver a otros peces o tener a un grupo separado por un vidrio. Cuando la hembra comienza a defender el territorio junto al macho contra otros peces puede decirse que la pareja está formada y muy posiblemente criarán en poco tiempo. Tanta agresividad se ve por fin atenuada cuando se produce la puesta. Los Aequidens suelen realizar puestas bastante grandes, 200 huevos suelen ser lo normal en ejemplares de mediano tamaño crecidos en acuario, pero no son raras puestas de más de 300 huevos. Se realiza en una piedra plana, si disponen de ellas pizarras tumbadas en el suelo. En las primeras puestas quizás intenten esconderse un poco, pero si la instalación es tranquila y no tienen peces que los molesten, no tienen el más mínimo pudor en hacer la puesta en un primer plano del acuario. Los huevos son puestos en hileras entrecruzadas sin ningún orden y el macho los fecunda efectuando pasadas rasantes sobre ellos. Durante tres días que dura la incubación a 25ºC, los padres

Página 12

se turnan abanicando los huevos para que se produzca la necesaria oxigenación. Para relevarse en el cuidado de la puesta primero se produce un reconocimiento entre los miembros de la pareja girando uno alrededor del otro, pero si el que se acerca a la puesta no es uno de los padres el ataque es inmediato, inusitadamente fuerte, sin ritualizar y, como pocas veces, capaz de hacer una herida al contrario. En esta época los ojos empiezan a oscurecerse como es propio de la coloración de cría. ATAQUES, AMENAZAS Y LUCHAS Un pez ataca a otro cuando la superioridad de éste es patente, dirigiéndose hacia el rival en línea recta y rápidamente. La razón no es necesariamente ser más fuerte, sino tener más motivaciones, como estar en territorio propio o defender a sus crías. Las amenazas se producen entre peces que no se conocen o que se encuentran en territorios fronterizos donde ambos peces tienen las mismas razones para no sobrepasarla ni dejar que el otro lo haga. Según las características de cada pez las amenazas terminan en un ataque, cuando uno de ellos es claramente superior al otro, o en una lucha, cuando los dos son de características parecidas. La amenaza consiste en hacer parecer al contrario que son más grandes y fuertes que él. En Aequidens pulchrus he detectado dos tipos, muy similares a los de otros cíclidos: 1.- Amenaza frontal en la que se abren los opérculos ofreciendo al oponente, que está delante, el aspecto de una enorme cabeza. En esta especie se muestran las membranas internas inferiores del opérculo y se abren los opérculos en la parte superior. Su apariencia, sin embargo, no es tan llamativa como la de Thorichthys (= Cichlasoma) meeki en cuanto a las membranas, ni a Hemichromis bimaculatus (Timbergen 1969) en cuanto al aspecto de cabeza de cuatro ojos que ofrece este cíclido africano al extender la parte superior de sus opérculos con las características manchas ocelares, pues estas otras especies son verdaderos especialistas, cada una en sus correspondientes extremos mientras que el ácara azul está en un estadio intermedio. 2.- Amenaza lateral en la que extienden tanto las aletas que parece la dorsal, caudal y anal forman una sola pieza, dando la impresión de que el pez es

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

mucho más grande, lo que acentúan también extendiendo hacia abajo las membranas operculares hacia abajo. La lucha se produce, generalmente, entre ejemplares del mismo sexo. Con ella realmente los peces que intervienen se miden las fuerzas. En esta especie he diferenciado dos fases: (1) lanzarse corrientes de agua a la línea lateral por medio de golpes de la aleta caudal; (2) engancharse de la boca, tirar y empujar, mientras se dificulta la respiración.

que constituyen el llamado "etograma" de la especie. El reconocimiento de pautas de comportamiento similares en especies próximas es un método más para comprender la evolución y su grado de parentesco. Y en este aspecto la acuariofilia tiene mucho que aportar a la Biología.

BIBLIOGRAFÍA

     Resulta asombrosa la resistencia que pueden tener un par de machos adultos peleando de esta forma. Una vez observé uno de estos combates que duró toda una tarde, tomándose solo pequeños descansos para hacer posturas de amenaza y procurar tomar mejor posición al engancharse de nuevo. También resulta curioso que con tanta ritualización el vencido apenas si sufre heridas, a no ser que una vez decidida la contienda no tenga donde esconderse o esté en un acuario demasiado pequeño. CONCLUSIÓN



  

Resulta muy gratificante comprender el comportamiento de las especies de peces que mantenemos en nuestro acuario hasta el punto, incluso, de predecir los acontecimientos que van a ocurrir a continuación. Para hacer esto hay que establecer el significado de los cambios de coloración y las diferentes posturas

Sobre el autor:

Página 13

 

Dorda, J. (1977-A). Introducción al comportamiento del Aequidens pulcher. Boletín A.E.A. nº 9, 9-10. Dorda, J. (1977-B). El comportamiento del Aequidens pulcher. Boletín A.E.A. nº 10, 1113. Eibl-Eibesfeldt, I. (1974). Etologia. Ed. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. Favré, H. (1979). El Acuario. Ed. Daimon. Edición original en francés 1968. Eschmeyer, W.N. (1998). Catalog of Fishes. California Academy of Sciences. San Francisco. Glaser, U., F. Schäfer y W. Glaser (1996).Southamericans Cichlids III. Aqualog reference fish of the world. De. A.C.S. GmbH, Germany. Lorenz, K. (1971). Sobre la agresión el pretendido mal. Ed. Siglo XXI de España editores, S.A. Edición original en alemán en 1963. Petrovický, I. (1990). La Gran Enciclopedia de los Peces de Acuario. Ed. Susaeta, Madrid. Edición original Aventinun, Praga 1988. Schiötz, A. y Dahlström, P. (1977). Los peces de acuario. Ed. Omega, S.A. Timbergen, N. (1969). El estudio del instinto. Ed. Siglo XXI editores S.A. Original en inglés 1951. Wickler,W. (1962). Das Züchten von Aquarienfischen. Das Vivarium. Stuttgart (Franck’sche Verlagshandlg) [según cita en Eibl-Eibesfeldt, I. (1974)].

Jesús Dorda Dorda

Licenciado en Biología, acuariófilo desde los 13 años y buzo experimentado. Ha compaginado su labor profesional en el Departamento de Exposiciones y la Colección de Ictiología, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, con la divulgación de la acuariofilia. Ha sido presidente de la Asociación Española de Acuariófilos, redactor y director de dos revistas de acuariofilia (“Aquamar” y “Acqua life”) y tiene publicados más de un centenar de artículos científicos y de divulgación en publicaciones técnicas de museología, naturaleza y acuariofilia. Ha mantenido principalmente peces de agua dulce de acuario, con incursiones en el marino mediterráneo, y, en la actualidad, se dedica principalmente a los estanques. Continua divulgando desde su blog: http://notasdecampoyjardin.blogspot.com Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. VOLVER AL ÍNDICE


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Página 14

EL ACUARIO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA: una visita imprescindible Tenemos el honor de contar en este boletín con la colaboración de Emilio Cortés, biólogo Conservador del Acuario de Murcia, un singular acuario público digno de ser visitado por todo aficionado al acuario marino. Visitarlo resulta imprescindible. A continuación un extracto del tríptico informativo de esta instalación.

Imágenes tomadas de su web www.aquarium.um.es ©

Ángel Garvía

Ubicado en uno de los pabellones del antiguo Cuartel de Artillería, el Acuario de la Universidad de Murcia, facilita el acercamiento del público en general al medio marino. Por supuesto esta sensación es tan directa e intensa, que una visita al centro supone una útil fuente de aprendizaje, gracias a la disponibilidad de gran cantidad de recursos didácticos. Por otra parte, la instalación de un Acuario Público promovido por la Universidad de Murcia, supone el acercamiento de la máxima institución docente e investigadora de la Región al público en general, mostrando determinadas facetas de los trabajos de investigación desarrollados por el equipo de biólogos del Aquarium. En otros países ya existe el concepto de Acuario Público asociado directamente a la Universidad, pero en España el Acuario de la Universidad de Murcia es el primer ejemplo de esta relación. El Aquarium consta de dos plantas en las que se podrá disfrutar de un recorrido por los ecosistemas marinos más característicos, tanto tropicales como mediterráneos. En el recorrido por el Aquarium se presentan ambientes de arrecife con corales y peces vivos del Océano Índico, Océano Pacífico, Mar Rojo, Mar Caribe y por supuesto un gran tanque con una extensa representación de las distintas comunidades presentes en el Mar Mediterráneo, así como un tanque más pequeño dedicado por completo a reproducir el ambiente original del Mar Menor. El volumen de los tanques que albergan estos ambientes oscila entre 6.000 litros y 150.000 litros. También se cuenta con una interesante serie de tanques de menor tamaño, dedicados a mostrar relaciones complejas que pueden ser observadas entre distintos animales marinos, como puede ser la simbiosis entre peces payaso y anémonas, entre peces gobio y gambas pistoleras o incluso casos de adaptación al medio tan diversos como el perfecto camuflaje del pez piedra, uno de los animales más venenosos del mundo.

En estos tanques también se muestran los resultados de los proyectos de investigación realizados por el equipo de biólogos del Aquarium. Un Acuario abierto al público y a la investigación. En el Acuario de la Universidad de Murcia, se han utilizado técnicas totalmente novedosas en todas las instalaciones, por lo que más allá de la mera exposición, se contempla como un centro dedicado a la educación, la investigación y la. conservación. Realiza acciones como: (1) Desarrollar una labor educativa encaminada: por una parte a transmitir conocimientos sobre diversidad y comportamiento de las especies que viven en el aquarium, orientados a los visitantes, y por otra parte a ofertar actividades docentes, relacionadas directamente con la acuariología y con la conservación del medio acuático. Entre estas es interesante destacar la importancia de las visitas organizadas para grupos de alumnos de colegios e institutos. (2) Planificar y realizar trabajos de investigación sobre determinados aspectos de los organismos marinos mantenidos en los sistemas. (3) Desarrollar y colaborar en programas de conservación y recuperación de especies en peligro, tanto de nuestra Región como de fuera de ella. (4) Colaborar con todas aquellas instituciones y entidades que se dediquen a la protección o el estudio de la fauna acuática. Para más información: Acuario de la Universidad de Murcia Antiguo Cuartel de Artillería C/ Cartagena s/n 30002 - Murcia Telf: 868 888563 aquarium@um.es www.aquarium.um.es

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. VOLVER AL ÍNDICE


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Página 15

LOS POMPONES: UNA VARIEDAD EXÓTICA DE GOLDFISH

Texto: Juan Carlos Palau Díaz© Fotografías: Juan Carlos Palau Díaz© & Ángel Garvía© Los pompones son una variedad, que a su vez comprende un conjunto de estirpes o razas fijadas genéticamente por los criadores, de los denominados goldfish o peces dorados, y que se considera que pertenecen todos a la especie Carassius auratus.

El nombre común o vernáculo de estas razas puede escribirse, según el autor o la obra consultada, como: pom pom, pompom, pompon o pompón; siendo esta última forma, esto es todo junto, con una sola m y acentuada en la segunda o, la forma correcta de escribirse. De origen chino, en su fenotipo original carecían de aleta dorsal. Parece ser, según la fuentes consultadas, que los japoneses, tras importar a esta variedad de china,

consiguieron el más moderno pompón con aleta dorsal. Hanafusa es el nombre nipón para designar a pompones con o sin aleta dorsal. La mayor peculiaridad de estas variedades de goldfish son las “bolas” que crecen sobre sus narinas. Se trata de dos ramilletes (narial buquets en inglés) de un tejido hipertrofiado similar al de las melenas de los orandas (otra variedad de goldfish que se caracteriza por crecimientos carnosos en la zona de la cabeza). En el

caso de los pompones, estos crecimientos carnosos recuerdan, en palabras del experto Hugo A. Martty, a bolas de algodón o pompones, y según J.C. Harris se parecen a los pompones que hay en sombreros y disfraces. Los pompones han de ser iguales o simétricos y su hipertrofia no debe ser exagerada. Harris y otros autores mencionan a ejemplares con tal desarrollo de los mismos que entra y salen de la boca de dichos peces.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Según mi criterio, y al igual que sucede con otras estirpes de goldfish, los especímenes más armoniosos o bellos son aquellos que no tienen sus peculiaridades más notorias proporcionadas y no exacerbadas. Por otro lado, los pompones además de ser la mayor peculiaridad de los hanafusa son al mismo tiempo, y de modo paradójico, su mayor atractivo y su punto más débil para su mantenimiento en acuarios. Además de hanafusas tengo constancia bibliográfica de telescopios y orandas con pompones. El prestigioso J.A. Dawes viene a decir que los orandas con pompones son relativamente frecuentes. Por otro lado, los especímenes de hanafusa con aleta dorsal podrían considerarse, un tanto simplistamente, como colas de abanico con pompones y con la aleta caudal de más longitud de lo normal.

Página 16

Decir, para terminar con la descripción, que en ambas razas, con y sin dorsal, la dotación de aletas se completa con dos ventrales, dos pectorales, doble anal y doble caudal, o gemela, de bastante longitud. MANTENIMIENTO DE POMPONES EN ACUARIO Cualquiera de los dos variedades de hanafusa son relativamente fáciles de mantener. Aunque el volumen puede bajar considerablemente en peces jóvenes, el acuario ideal para cuatro ejemplares adultos debería rondar los 120-150 litros. Es necesario una filtración eficaz pero sin fuertes turbulencias. Son recomendables cambios parciales y frecuentes de agua, como regla general un 30% del total del acuario cada dos semanas.

Respecto a la alimentación, la regla principal es no sobrealimentar, lo cual sé por experiencia que no es fácil para muchos aficionados. Es mejor En lo referente a priorizar los alimenla talla máxima tos granulados sobre de estas variedalos congelados y las des se podría ciescamas. Ofrecer frar en la veinteocasionalmente alina o algo de cenmento vivo, incluso tímetros de longipor ejemplo lombritud total. Ahora ces de tierra para bien, tanto telesespecímenes grancopios como des, es muy recoorandas pueden mendable. Lo que si superar esta talla, es obligatorio en la pero no sabemos dieta es ofrecer regusi el añadido de larmente un aporte los pompones a vegetal, ya sea meestas otras razas, diante comidas preya de por si exótiparadas para peces cas, habrá mermado o no herbívoros o mediansu potencial de crecimiente alimento natural to. Y todo ello sin entrar en Primer plano de pompones tipo papilla a base de consideraciones como la guisantes, espinacas, etc. Los parámetros físicogenética de cada espécimen o la cantidad y caliquímicos ideales serían: 7 de pH, de 7-10 de dad de la alimentación disponible para un óptimo dGH, de 5-8 dKH de dureza de carbonatos y una desarrollo. temperatura de 15-30ª C. En lo referente al color de los hanafusa, decir que la primigenia variedad sin dorsal parecer ser uniformemente naranja. Al menos así está representada en la fotografía en la que aparece, ya que no la he mantenido hasta el día de hoy, pero no puedo descartar otras libreas. Los hanafusa con aleta dorsal los conozco con las siguientes libreas: (1) naranja uniforme, incluidos los pompones; (2) chocolate, con cuerpo y aletas de este color y los pompones naranjas intenso e incluso rojos; y (3) calico, con el cuerpo multicolor acompañado de pompones de diversas tonalidades.

Si fuesen otras variedades con el añadido de pompones, sinceramente opino que sería mejor tratar a estos especímenes no como pompones sino como la variedad principal que sean, es decir telescopios u orandas, por ejemplo, que son las frecuentes. En cualquier caso hay que recalcar el hecho de que los pompones son proclives a infecciones de tipo bacteriano, al igual que sucede con las melenas de los orandas.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Como compatibilidades entre hanafusas y otras razas, comentar que estos pueden convivir con otras razas de goldfish como colas de abanico, teslecopios, ryukines, etc. CONCLUSIONES Como sucede con otras estirpes exóticas de goldfish, los pompones generan cierta controversia entre los aficionados. Por mi parte, considero a

Página 17

estos peces, cuanto menos centenarios en antigüedad, como producto del concepto oriental, y más concretamente el chino, de belleza. Hay quien opina que obedecen a conceptos más profundos que el de la simple estética y tienen un trasfondo mitológico. En todo caso, y para evitar estériles y absurdas polémicas, aconsejo algo tan obvio como que al que le interesen estos peces los adquiera y al que no, que los deje en la tienda. Sobre gustos no se discute.

BIBLIOGRAFIA



“El nuevo libro de los peces dorados”. M. Ostrow. Tikal. 1995.



“Los peces dorados como animales domésticos”. H. Axelrod. T.F.H. 1960.



“Manuales de acuario: peces rojos”. S. Glass. Hispano-Europea. 1997.



“Goldfish and Nancy golsdfish”. K.H. Bernhardt. Aqualog. 1998.



“Enjoy your golsfish”. Library. 1968.



“Los encapuchados”. J. Dawes. El Acuario Práctico 14. 1998.



“Los peces dorados: joyas ornamentales”. J.C. Palau. Aquamar 70-71. 1997.



“Goldfish and Ornamental Carp”. R. Pëzes/ Tölg. Barron´s. 1986.



“Mis peces dorados”. J.C. Harris. HispanoEuropea. 1994.



“El acuario de agua fría”. H.A. Marty. Albatros. 1988.

S.

Cohen.

Pet

Pompon calico.

Sobre el autor:

Juan Carlos Palau Díaz

Acuariófilo, pescador y fotógrafo de naturaleza con más de 500 fotografías publicadas en diferentes medios. Dos veces finalista en el concurso Fotonatura. Sus fotografías también aparecen en revistas y libros sobre ictiología, acuariofilia y terrariofilia. Ha escrito más de 70 artículos en diversas revistas especializadas, como por ejemplo “Fauna, perros y compañía”, “Caza y Pesca”, “Captura”, “Feder-Pesca”, “Diorama”, “Foto Profesional”, “Reptilia”, “Aquamar” y “Acqua life”. En estas dos últimas ha formado parte de sus equipos de redacción durante años.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. VOLVER AL ÍNDICE


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Página 18

Sabias que……. Los quelantes son sustancias orgánicas producto de los procesos metabólicos de plantas, animales y bacterias que podemos encontrar en la materia orgánica del fondo de nuestro acuario. Su función es la de formar complejas combinaciones con los oligoelementos (hierro, manganeso, cobre, zinc) y facilitar así la absorción de estos nutrientes fundamentales para la vida vegetal. A diferencia de otros elementos que las plantas utilizan en mayor medida (Calcio y magnesio) y que son absorbidos en forma de sales de nitratos, sulfatos y cloruros, los oligoelementos incorporados en forma de sales precipitan al contacto con el oxigeno produciéndose su oxidación y quedando inutilizados como nutrientes. Si embargo introducidos en forma de quelatos retrasaremos esta reacción facilitando su absorción lenta. Podemos encontrar quelantes en forma natural dentro de nuestro acuario o de forma artificial formando parte de nuestro habitual abono. Distintos análisis han demostrado que además de ligar con los nutrientes de la plantas también lo hacen con iones de metales pesados, reduciendo así los efectos tóxicos de estos últimos. Lo que es especialmente interesante para acuarios con presencia de cobre.

En la red…... Los peces Brage se convierten en caníbales en los ríos alemanes. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia

La excursión a la gruta Thunderball se suele contratar en agencias que llevan al lugar en grupos reducidos. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia

Los medicamentos ansiolíticos que acaban en las cañerías de las viviendas vuelven locos a los peces europeos. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia

Una nueva norma permitirá alimentar a los peces de acuicultura con piensos animales. Pincha en la foto para saber más sobre la noticia

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. VOLVER AL ÍNDICE


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Página 19

ALGUNOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS TÉCNICOS SOBRE ICTIOPATOLOGÍA Texto: Ángel Garvía© y Joaquín Reyes© Fotografías: Ángel Garvía©

Artículo publicado y actualizado en 2007 para la desaparecida web acuarioprofesional.com

Tarpón con quiste en la mandíbula por roce continuado con la pared del acuario. Un ejemplo claro de patología no infecciosa. Foto: Ángel Garvía ©

Como paso previo al estudio detallado de las enfermedades más frecuentes en los peces de acuario, es necesario detenerse en intentar comprender algunos conceptos y términos técnicos. Puede que resulte algo "fastidioso" para algunos acuariófilos, pero para la mayoría de aficionados, los que no cuentan con formación especializada al respecto, será del todo imprescindible a la hora de comprender artículos sobre enfermedades de peces. En los manuales especializados podemos encontrar diferentes definiciones de enfermedad, como por ejemplo: "desviación del estado normal o de salud", "trastorno morboso definido que presenta una serie de síntomas característicos", "en general, toda alteración de la normal fisiología de un ser vivo", etc. Todas ellas son validas y concretan ese concepto del término enfermedad que todos tenemos en la cabeza y que tanto cuesta definir en pocas palabras. Personalmente, la que más nos convence es la que define una enfermedad como: "alteración o desorden producido en un tejido, órgano u organismo, que trae como consecuencia un desajuste del estado normal de salud". Cada enfermedad se diagnóstica por sus signos y síntomas. Aunque en el caso que nos ocupa, al tratarse de peces, no deberíamos hablar de síntomas, deberíamos hablar de signos de enfermedad. El matiz viene porque un síntoma es lo que el paciente siente al padecer la enfermedad y, evidentemente, los peces no pueden explicárnoslo. Sería por tanto,

más riguroso hablar de signos de enfermedad que de síntomas en este caso. Otras características propias de cada enfermedad son su grado de mortalidad (proporción de individuos afectados que mueren) y morbilidad o morbilidad (proporción de individuos que enferman en un sitio y tiempo). Por extensión, morbilidad se aplica al estudio de los efectos de una enfermedad en una población. Podemos distinguir diferentes clases de enfermedades: 1.- Enfermedad contagiosa: enfermedad infecciosa que se propaga de un individuo a otro por contacto. 2.- Enfermedad congénita: deformación o enfermedad presente desde el mismo instante de nacer. 3.- Enfermedad aguda: enfermedad de desarrollo rápido. Generalmente acarrea la muerte del individuo afectado.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

4.- Enfermedad crónica: enfermedad que dura mucho tiempo. Puede ser o no mortal, en el primer caso se estabiliza y el individuo convive con ella el resto de su vida, pasando generalmente a ser un reservorio o portador de la misma. En el segundo, la gravedad de la enfermedad es progresiva y de curso muy lento. 5.- Enfermedad letal o fatal: enfermedad que, sin tratamiento terapéutico, muy probablemente ocasionará la muerte del individuo afectado. 6.- Enfermedad carencial: enfermedad producida por la falta de uno o más nutrientes en la dieta. 7.- Enfermedad epizoótica o epizootia: enfermedad que afecta a uno o más especies de animales en un territorio concreto. 8.- Zoonosis: enfermedad que puede transmitirse al hombre desde cualquier otro animal, en este caso desde los peces. Un concepto más a tener en cuenta es el de patógeno, que proviene de los términos griegos: pathos (= enfermedad) y gennao (= engendrar). Se podría definir como aquel organismo, habitualmente microorganismos, o sustancia que producen

Página 20

una enfermedad. De modo paralelo, se define la patogeneidad como la capacidad de un parásito para producir una determinada enfermedad. Para cuantificar esto, se tienen en cuenta de modo particular, la toxicidad y capacidad productiva de sus toxinas y su poder invasor y de proliferación en el cuerpo del individuo afectado. Las diferentes estirpes o cepas de un patógeno concreto no originan los mismos daños, así se habla de cepas muy virulentas o poco virulentas, si su infección es respectivamente más o menos dañina. Quizás con un ejemplo se vea más claro: la bacteria Mycobacterium piscium es responsable de la tuberculosis de los peces. Pues bien, dependiendo de la cepa concreta de bacteria que infecte al pez, la tuberculosis cursará de modo agudo o crónico. El grado mortalidad en cada curso es sensiblemente diferente. El tercer, y último, concepto a clarificar es el de parásito. Se puede definir como todo aquel organismo que vive a expensas de otro ser vivo, denominado huésped, hospedante u hospedador. Por lo general cada parásito únicamente infecta a determinados y concretos hospedadores, estableciéndose entre ambos una estrecha relación.

Las heridas constituyen una importante vía de entrada de agentes patógenos infecciosos, como ha sucedido en este oscar con una infección secundaria por hongos sobre una herida ocular. Foto: Ángel Garvía ©

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Ciertos parásitos pasan a lo largo de su ciclo vital por más de un hospedador. En estos casos, el parásito únicamente alcanza la madurez sexual en uno de ellos, que se llama hospedador final o definitivo. Los demás reciben el nombre de intermedio o intermediarios. Este caso es frecuente en gusanos parásitos de peces (ictioparásitos).

Página 21

serie de enfermedades. Algunas están producidas por agentes infecciosos, otras tienen su origen en fallos de su propio metabolismo y otras, en cambio, son consecuencia de la acción del medio externo. De un modo clásico, la ictiopatología se divide en patología infecciosa y no infecciosa. 1. PATOLOGÍA INFECCIOSA

Según su relación con el hospedador se diferencian varios tipos de parásitos:

Ectoparásito: vive sobre la superficie del hospedador  Endoparásito: vive en el interior corporal del hospedador  Permanente: vive en contacto permanente con el hospedador  Temporal, esporádico o periódico: únicamente contacta para alimentarse.

Generalizando, podríamos decir que las enfermedades infecciosas están producidas por la acción de seres vivos patógenos, que podríamos llamar bioagresores o agentes causales. Esta acción por lo general consiste en la penetración del patógeno en un órgano o tejido del pez y se define técnicamente como infección. Aunque no pasa de ser un puro tecnicismo, debemos mencionar que la infección producida por parásitos de gran tamaño, es denominada con el nombre específico de infestación, con "s", en vez con "c". Por lo general se propagan de un individuo a otro por medio de un vector. Los vectores físicos, en el caso que nos ocupa, son el propio agua, el alimento y el contacto. También existen vectores animales, como sanguijuelas, invertebrados dulceacuícolas (principalmente caracoles) o parásitos que producen heridas sangrantes (por ejemplo Lernaea, el gusano ancla, o Argulus, el piojo de la carpa). Es necesario diferenciar entre enfermedad e infección. En la naturaleza, la práctica totalidad de los seres vivos están infectados por muchos y diversos agentes potencialmente patógenos, sin estar en realidad enfermos. El sistema es un constante y dinámico equilibrio entre la resistencia del hospedador y la virulencia del patógeno. La enfermedad se presenta como consecuencia de la rotura de ese equilibrio, provocado en la mayoría de las veces por influencias externas.

En la podredumbre de aletas confluyen agentes infecciosos (protozoos, bacterias...) y no infecciosos (calidad del agua). Foto: Ángel Garvía ©

Obligado o estricto: no sobrevive sin su huesped.  Facultativo: se adapta al parasitismo, pero puede sobrevivir libre sin el.  Errático: parásito hallado en un órgano en que normalmente no se encuentra. Si a los términos pathos (= enfermedad) y logos (= tratado), se une el de ictio (=pez), se obtiene la ictiopatología o rama de la ciencia que trata o estudia las enfermedades de los peces. Estos, al igual que todos los seres vivos, sufren a lo largo de su vida toda una

Los agentes patógenos que, con mayor frecuencia, aparecen en los peces ornamentales pertenecen a los siguientes grupos zoológicos: virus, bacterias, protozoos, hongos, gusanos y crustáceos. En todos ellos, a su vez, se pueden diferenciar dos categorías: específicos u obligados y no específicos. Los específicos son organismos cuyo modo de vida es la infección y no pueden sobrevivir de otro modo. En ictiopatología incluyen a los virus, gran parte de las bacterias y protozoos y la mayoría de gusanos y crustáceos parásitos. Los no específicos, también llamados oportunistas o facultativos, están habitualmente en contacto con el hospedador o formando parte de la flora o fauna acuática, sin producir enfermedad. Únicamente cuando las condiciones del medio les son muy favorables o el hospedador se debilita, aumentan rápidamente su número y desencadenan la enfermedad. Es el caso de casi todos los hongos y muchas bacterias y protozoos.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 3

Asociación Española de Acuariófilos

Página 22

2. PATOLOGÍA NO INFECCIOSA Podemos diferenciar dos grupos de enfermedades según la precedencia del factor desencadenante: internos y externos. Entre los primeros están las deformaciones congénitas, los tumores y quistes, las enfermedades carenciales y otras afecciones relacionadas con la nutrición y el metabolismo.

El crustáceo Lernanea es un ectoparásito habitual en peces de acuario. Foto: Ángel Garvía ©

Los factores externos patógenos, más importantes en peces de acuario, son las sustancias disueltas y los propios parámetros físico-químicos del medio acuático circundante. Pero también pertenecen a este grupo las heridas y traumatismos en la piel y las branquias. Estas pueden constituir una enfermedad por si, pero tienen un añadido, si cabe, más peligroso: constituyen una de las vías de entrada más empleada por patógenos y parásitos oportunistas.

BIBLIOGRAFÍA:



Andrew; A.C. y cols. 1996. "Como prevenir y curar las enfermedades de los peces de acuario”. Libros Cúpula.



Bassler, G. 1983. “Colorguide of freshwater fish diseases”. Pbl. Bassler Biofish.



Bassler, G. 1983. “Diseases in marine aquarium fish”. Pbl. Bassler Biofish.



Bassler, G. 2009. “The new illustrated guide to fish diseases”. Pbl. Bassler Biofish.



Conroy, D.A. 1974. "Las Enfermedades de los Peces y su Curación". Ediciones Vida Acuática.



Cheng, T.C. 1978. "Parasitología General". A.C.



Dawes, J. 1991. "Golden Rules of Fish Health (Questios/Anwers)". Supplements of Aquarist & Pondkeeper.



Garvía, A.L. 1992. "Peces de Acuario. Guía Práctica de Enfermedades". Mundi-Prensa.

Sobre los autores:

Ángel Garvía y Joaquín Reyes

Joaquín es biólogo y buceador. Cursó estudios de acuicultura en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado trabajos sobre biología marina y patología de peces ornamentales en diversas revistas especializadas, como “Acqua life” y “Aquamar”. En esta última también ha colaborado como asesor científico del equipo de redacción. También participó en la elaboración del libro “Peces de Acuario: Guía Práctica de Enfermedades”. Sobre Ángel puede encontrarse información en la página 5 de este boletín.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. VOLVER AL ÍNDICE


Número 2

Asociación Española de Acuariófilos

Página 23

- AQUARAMA. - SINGAPUR DEL 30 DE MAYO AL 2 DE JUNIO DE 2.013—

Feria internacional dedicada al comercio del pez ornamental, plantas y accesorios para el acuario. Se celebra en la ciudad/estado de Singapur entre los días 30 de mayo y 2 de junio de 2.013. Feria dedicada tanto al sector profesional como al público en general (días 1 y 2 de junio). Horario: Día 1 de junio: 13:00 horas a 20:00 horas Día 2 de junio: 10:00 horas a 19:00 horas Precios: Adultos 8 $. Entrada gratuita para menores de 12 años. Nuestro comentario: Singapur es el mayor exportador de peces ornamentales de todo el mundo y Aquarama la mayor feria del continente asiático dedicada al comercio del pez ornamental. Es un evento que ofrece las mejores posibilidades de negocio para las empresas del sector. Al margen de los negocios presenta también diversos concursos y seminarios, así como granjas especializadas.

AGENDA

Es una feria de visita obligada al menos una vez en la vida. Para más información visita su página www.aquarama.com.sg

- XX CONVENCIÓN SEK. GIJÓN 3, 4 Y 5 DE MAYO DE 2.013 -

Dedicada al mundo de los killis en la que los participantes aportan ejemplares de distintas especies, que pasan a formar parte de su exposición y que compiten con el resto de las especies presentadas en un concurso dividido en distintos grupos de familias. Los premios de cada grupo son otorgados por un jurado especialista. Horario: Día 3 de mayo: 10:00 horas a 21:00 horas Día 4 de mayo: 10:00 horas a 21:15 horas Día 5 de mayo: 08:00 horas a 14:30 horas Precio: Entrada a la convención gratuita. Si se quiere visitar el acuario en calidad de congresista se deberá abonar 8 €. Entrada general al acuario 14 €. Nuestro comentario Esta es la actividad principal de la Sociedad Española de Killis. Las jornadas están llenas de distintas actividades, que van desde la exposición de los peces llevados a concurso, hasta recorridos turísticos por la ciudad de Gijón, pasando por conferencias, cenas, visitas guiadas y subastas de los ejemplares presentados a concurso, entre otras. Con la celebración en el acuario de Gijón la SEK cierra un ciclo de tres años de celebración en este acuario. Su visita es muy interesante, recomendamos asistir para conocerla. Para más información visita su página www.sekweb.org

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Número 2

Asociación Española de Acuariófilos

Para visitar:

Página 24

- Aquarium de San Sebastián -

Plaza de Carlos Blasco Imaz, 1 20003 Donostia - San Sebastian Situado en el extremo del puerto pesquero de San Sebastian, desarrolla sus actividades entre las tres plantas del edificio que lo sustenta. En la planta baja se exhiben acuarios de manglar, agua dulce y agua marina tropical. La primera planta esta más enfocada hacia el mar Cantábrico, contiene acuarios marinos de especies autóctonas, un oceanario y distintas salas para exposiciones y otros actos. La segunda planta alberga el histórico museo de la pesca inaugurado en el año 1.928, por la Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa, que gestiona el acuario en la actualidad. Los tanques están adaptados al espacio. Entre ellos podemos encontrar un acuario túnel de 1.800.000 litros de capacidad. Su apuesta por la investigación, divulgación , conservación de su histórico patrimonio y actividades, hacen del Palacio del Mar, algo más que un acuario.

AGENDA

Nuestro comentario: Las instalaciones fueron remodeladas en 2009 con acuarios de moderno diseño. Su distribución entre las tres plantas es interesante. Su precio de entrada es de 13 € para adultos aunque existen diversas tarifas según los perfiles de los visitantes. Es un acuario cargado de historia de agradable visita. Para más información visita su página www.aquariumss.com/

Algo para leer:

- LA GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS PECES DE ACUARIO -

Autor: IVAN PETROVICKÝ Editorial: Susaeta ISBN: 978-84-305-2001-5 Idioma: Español Nuestro comentario: Libro de gran formato que como su nombre indica es una gran enciclopedia de peces de agua dulce. En la introducción del libro el autor da unas pinceladas sobre morfología, anatomía, distribución de especies, dimorfismo sexual y tipos de reproducción. Pero su principal dedicación esta en la descripción de las especies que realiza a modo de ficha, utilizando las páginas de la izquierda del libro para la descripción escrita de la especie, y las páginas de la derecha para su ilustración, que realiza mediante dibujos a todo color de gran realismo. Estas fichas, pero sobre todos sus dibujos descriptivos y representativos de cada especie, hacen que sea una publicación para tener en nuestra biblioteca personal. Lo puedes encontrar en : Librería Canaima

Pagina web: - www.elacuarista.com Una página de indispensable consulta.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. VOLVER AL ÍNDICE


Número 2

Asociación Española de Acuariófilos

Página 25

En EL PRÓXIMO NÚMERO.....

PECES DISCO: Pablo Siebers, uno de los pioneros en criar discos en acuario particular en nuestro país, nos cuenta su experiencia con numerosas fotos.

¿DECORACION NATURAL O ASEPSIA TOTAL? Como complemento a la cría del disco, aprovechamos para reeditar esta magnífica reflexión de Jesús Dorda sobre como decorar nuestro acuario.

ALGUNOS CRUSTÁCEOS DECÁPODOS PARA EL ACUARIO MARINO: continuamos comentando algunas especies habituales en el comercio, esta vez las de pequeño tamaño.

PECES CIEN POR CIEN COMPATIBLES: iniciamos una serie sobre aquellas familias de peces que son totalmente compatibles con todos los tipos de invertebrados marinos.

Obtén toda la información visitando nuestra página: www.mundoacuariofilo.org Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.