Boletín Asociación Española de Acuaristas No. 15

Page 1


Este boletín, editado por la AEA, está registrado. Su contenido no es de dominio público y está protegido por la legislación nacional e internacional vigente sobre propiedad intelectual. No puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor. En este tema debemos dejar claro que este boletín tiene como objetivo divulgar la acuariofilia y la acuariología, intentando poner el conocimiento y su comprensión al alcance de sus socios. El editor, en principio, no se opone a que su contenido sea usado con igual objetivo divulgativo por y para otros aficionados a la acuariofilia, siempre que sea sin fin comercial de ningún tipo y se solicite y obtenga permiso por escrito (e-mail) del editor. El motivo de esta solicitud es que muchos de sus contenidos (textos, fotografías, dibujos, etc.) están sujetos a derechos de autor de personas ajenas a la AEA y, a veces, han sido cedidos a ésta sólo para el boletín. Nosotros no podemos gestionar directamente esos derechos, de ahí la solicitud de permiso, que trasladaremos al autor para que él decida. Obviamente dicho permiso es innecesario para el material de dominio público, o sujeto a otros tipos de licencia de uso, que pueda haberse empleado en su realización. Si detectas cualquier problema o error en derechos de autor, por favor, te rogamos que nos los notifiques para subsanarlo.

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016 Boletín editado por la Asociación Española de Acuaristas AEA DL. M-27406-1976 ® aea@mundoacuariofilo.org

www.mundoacuariofilo.org

https://plus.google.com/+MundoacuariofiloOrg/posts

https://www.facebook.com/AEAsocial

http://www.linkedin.com/company/asociaci-n-espa-ola-de-acuari-filos

https://twitter.com/aeacuariofilos

EDITORIAL Otro número más en el que tenemos que dedicar un merecido espacio a recordar a otro de los grandes de la acuariofilia: Roberto Petracini, que nos dejó el pasado mes de marzo. Como es natural, poco a poco van desapareciendo los padres de esta afición, esa generación pionera y entusiasta que tuvo la generosidad de compartir su saber con el mundo. Los que venimos detrás nos hemos nutrido de sus conocimientos, y es importante que sepamos integrarlos con los nuevos avances, ponerlos en valor y volver a compartirlos con el mundo. En el boletín de la AEA tratamos de recuperar este "viejo saber" y acompañarlo con artículos inéditos y recopilaciones para que tú, querido lector, tengas a tu alcance lo mejor del pasado y el presente en forma de interesantes artículos que te ayuden a disfrutar al máximo de tu pasión por el cuidado de especies acuáticas. Fdo. Fernando Zamora Presidente AEA

Página 2


Equipo editorial

Gestión de contenidos:

SUMARIO

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016 Abril - Mayo - Junio 2016

Ángel Garvía

Asesores de redacción: Pablo Siebers José María Cid Juan Carlos Palau Díaz

Foto: A. Cánovas ©

Gestion on-line: Fernando Zamora

Maquetación: Ángel Garvía

Equipo de redacción: José María Cid Rosario Columbres Jesús Dorda Ángel Garvía Javier González José Antonio Granados Faramark Hayrapetian Juan Carlos Palau Díaz Pablo Siebers Carlos Tentor

Foto: R. Petracini ©

Agua dulce:

Agua fría:

Neolamprologus leleupi

Perlado coronado

R. Petracini ... 7

J.C. Palau Díaz ...

4

Invertebrados marinos: Ermitaños del género Calcinus A. Garvía

... 9

Colaboradores externos: José Luis Bello Ángel Cánovas Tomás Canto Emilio Cortés Victoria Gaitán Marc Puigcerver Roberto Petracini Andrés Roca. La AEA agradece la cesión de sus textos y fotografías

Página 3

Foto: A. Garvía©

Reportaje: El jardín del agua V. Gaitan ...

13

Técnicas:

Marino:

Tratado de fotografía II

Enfermedad de la Línea Lateral

J.C. Palau Díaz ...

16

J.L. Bello & A. Garvía...

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor

22


Mantenimiento y reproducción de

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

Neolamprologus leleupi (Poll, 1956) Fotos: R. Petracini © elacuarista.com

Texto y fotografías: Roberto Petracini © elacuarista.com diferenciar los sexos. En peces adultos el macho suele presentar la aleta dorsal más larga y puntiaguda y la hembra más corta y redondeada en su extremo. Reproducción: desovan sobre sustrato, del modo típico en que lo hacen los miembros de éste Género. Cuidan celosamente de sus crías. Alimentación: crustáceos pequeños, lombrices, tubifex, lechuga, algas. Aceptan alimentos para peces, en especial los que son a base de algas y algas Spirulina.

Exceso de celo en el cortejo. Fotos: R. Petracini © elacuarista.com

Orden: Perciformes. Nombre comun: Cíclido Naranja Sinonimo: Lamprologus leleupi. Familia: Cichlidae (Cíclidos) Descripción de la Familia: Cichlidae (Ciclidos) - Bonaparte, 1840 Subfamilia: Pseudocrenilabrinae. Distribución geográfica: África (endémico de Lago Tanganyika) Acuario: mínimo entre 100 y 120 litros para cuatro ejemplares. Específico o con otro del mismo Género. Agua: temperatura 24 a 26° C; pH entre 7.5 y 8.0; dH de 12 a 15 (hasta 20 dH) Decoración: rocas, lajas y troncos formando cuevas y marcando territorios. Dimensiones: 10 cm. Hábitos: territorial pero tolerante fuera de su territorio. Dimorfismo sexual: de jóvenes resulta muy difícil sino imposible

Página 4

www.elacuarista.com es web con marca registrada. Sus contenidos no firmados (textos y fotos) pertenecen a Roberto Petracini © y están protegidos por la legislación vigente. La AEA agradece la cesión al autor y las gestiones de J.M. Granados.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Mantenimiento y reproducción de

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016 R. Petracini © www.elacuarista.com

R. Petracini © www.elacuarista.com

R. Petracini © www.elacuarista.com

Neolamprologus leleupi (superior izquierda). Puesta (inferior izq.) Huevos (superior derecha). Alevines (centro). Juveniles (inferior derecha). Todas las fotografías: R. Petracini © www.elacuarista.com

R. Petracini © www.elacuarista.com

Página 5

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor

R. Petracini © www.elacuarista.com


BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

Agua fría: razas de goldfish

Goldfish Perlado Coronado o Escamas de Perla con Corona Texto y fotografías: Juan Carlos Palau Díaz ©

Esta raza de Goldfish, es una variedad relativamente nueva, creada por los japoneses, y tiene una Corona o Burbuja, que idealmente tendría que estar dividida en dos, y con gran crecimiento. Y el cuerpo igual al Escamas de Perla o Perlado, del cual desciende.

Historia y orígenes Según los creadores de la obra JAPANESE GOLDFISH CATALOG-Varieties of Goldfish in Japan (ver bibliografía): " En algún momento entre finales de 1960 y principios de 1970, la tienda al por mayor de peces de colores, Shimizu Goldfish, en Hamanatsu, Shizuoka Prefecture, fue importado de Hong Kong el Pearscale que desarrolla un chichón en la cabeza. Después de eso... Shigeo Watanabe, que vivió en Gamagori City, Prefectura de Aichi, los crío”. Se cree erróneamente que son el cruce ente un escamas de perla y un ojos de burbuja, no

Página 6

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

Agua fría: razas de goldfish siendo así, pues descienden el Escamas de Perla, al que le salió una especíe de vesícula en la cabeza, la cual fue perfeccionada y agrandada con el tiempo,." Es conocido en inglés como Crown Pearlscale.En japonés se le conoce como Hama en Hamanishiki, que quiere decir Perla de Corona. La masa de burbuja que crece en su cabeza es similar a la del ojos de burbuja, pero no se llenan con líquido como en este. Sino que son nudos reales. La adquisición y cría no es fácil, no es una raza fuerte. Pero últimamente, desde hace ya más de un lustro, que se pueden conseguir con relativa facilidad, ocasionalmente, más que de forma regular, en nuestro país, de importaciones. En tiendas online, y la más antigua de Madrid, antaño con exposición privada, el Acuario Madrid, y online DNAT ECOSISTEMAS ACUÁTICOS, se pueden conseguir buenos ejemplares, algunos de gran calidad (calidad AAA). Para su mantenimiento, es necesario contar con 30-60 litros por ejemplar adulto, con buena filtración, acuario plantado, con plantas Microsorum y Anubias sp. enraizadas en troncos. Sustrato de granulometría normal, yo utilizo el Manado exclusivamente. Y como alimentación, alimento congelado, como larva blanca, negra, y sobre todo roja, de mosquito. Artemia congelada. Y alimento en granulado para Goldfish, previo remojo, pues es una raza rechoncha, de cuerpo globuloso, y por lo tanto pueden desarrollar problemas en la vejiga natatoria, cosa muy difícil de resolver, en los peores casos, y al alcance de veterinarios y biólogos experimentados. Personalmente añado específica para Goldfish, una cucharada por veinte litros, de la marca Seachem, la Gold Salt. Y de vez en cuando un antiéstres y multivitamínico líquido de la marca, DO! AQUA el be Relax ADA. Siendo ambas cosas muy efectivas y convenientes en todas las razas de Goldfish, que mantengo. La temperatura del agua, entre 22-25ºC es el rango óptimo. Y cambios regulares de un tercio cada diez días o quince.

Página 7

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Agua fría: razas de goldfish

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

MANUALES DEL ACUARIO-PECES ROJOS O CARPAS DORADAS, Spencer Glass 1997 T.F.H y EDITORIAL HISPANO EUROPEA.

Bibliografía JAPANESE GOLDFISH CATALOG-Varieties of Goldfish in JapanTranslated by Natsumi Honda Edited by Lucie Honeyman, Copyright Hiroaki Kikuchi.

Sobre el autor:

GOLDFISH. J.C. Palau & A. Garvía. RÍO NEGRO nº 19 y 20. 2015.

Juan Carlos Palau Díaz:

Acuariófilo, pescador y fotógrafo de naturaleza con más de 500 fotografías publicadas en diferentes medios, incluidos algunos tan prestigiosos como el portal Fishbase (www.fishbase.org). Dos veces finalista en el concurso Fotonatura. Sus fotografías también aparecen en revistas, libros y webs sobre ictiología, acuariofilia y terrariofilia ilustrando textos suyos y de otros autores. Ha escrito más de 70 artículos en diversas revistas especializadas, como por ejemplo “Fauna, perros y compañía”, “Caza y Pesca”, “Captura”, “Feder-Pesca”, “Diorama”, “Foto Profesional”, “Reptilia”, “Río Negro”, “Aquamar” y “Acqua life”. En estas dos últimas ha formado parte de sus equipos de redacción durante años. En la actualidad mantiene principalmente peces de agua fría, betas y gambitas de agua dulce.

Página 8

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Invertebrados marinos

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

Notas sobre el mantenimiento en acuario de cangrejos ermitaños del género Calcinus Texto: Ángel Garvía © Fotos: Ángel Cánovas © y Haplocromis

Entre los diferentes crustáceos decápodos que podemos mantener en acuarios marinos, están los cangrejos ermitaños del género Calcinus (familia Diogenidae), útiles para controlar las poblaciones de algas y la limpieza del sustrato del acuario

Los cangrejos ermitaños son crustáceos del orden de los Decápodos, y, como tales, se caracterizan por tener un exoesqueleto articulado, más o menos endurecido, formado principalmente de quitina, un carbohidrato. Pero en los cangrejos ermitaños este exoesqueleto (básicamente calcificado por carbonato de calcio) es incompleto y deja desprotegido el abdomen, por lo que para protegerse de depredadores se ven obligados a refugiarse en conchas vacías, generalmente de gasterópodo. Algunas especies presentan ciertas preferencias en la elección de la concha en lo referente a la forma, por ejemplo, según aquanovel.com, C. tibicen prefiere conchas no excesivamente voluminosas y de forma no alargada.

Calcinus laevimanus Autor: Haplochromis. CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1858311

Página 9

Pero no siempre esperan a que queden conchas vacías por causas naturales, y si es necesario se encargan de que así suceda acabando con el gasterópodo que habita la concha elegida. Es imprescindible por tanto que el ermitaño encuentre un suministro de conchas vacías, en una gama de tamaños adecuada, listas para ser ocupadas cuando lo necesiten según van creciendo. Lo ideal es que pueda elegir entre varias conchas similares a las que ya ocupa, salvo en tamaño, pero son capaces de adaptarse a otras diferentes.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Invertebrados marinos

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

Calcinus tibicen

Fotos gentileza de Ángel Cánovas ©

Foto: Ángel Cánovas ©

Foto: Ángel Cánovas ©

Si no encuentran la adecuada, como digo, no dudaran en atacar a los caracoles del acuario. Su crecimiento se realiza a base de sucesivas mudas periódicas, en las que se desprenden del exoesqueleto que se quedado viejo y pequeño y segregan otro nuevo y más grande. Este momento de la muda es una fase crítica y de especial vulnerabilidad en acuario, que el animal pasa escondido hasta que la nueva muda se endurece y vuelve a proteger. La muda generalmente sucede por la noche. Es imprescindible que cuente con todos los elementos minerales necesarios para su síntesis, y no sólo mediante la alimentación. Los niveles de estos parámetros químicos en el agua del acuario debe ser adecuados para que los animales puedan mudar adecuadamente. Hay que controlar periódicamente los niveles de carbonatos, calcio, magnesio e incluso yodo. Reponiendo las pérdidas de estos por consumo de algas calcáreas, invertebrados y otros organismos. Algo similar a lo que se hace en urnas con corales.

Página 10

Calcinus elegans

También se debe controlar el pH. La acidificación colabora a disminuir los niveles de carbonatos. No tener ajustados estos parámetros puede implicar problemas muy serios en la muda, o la muerte del ejemplar al no poder desprenderse de la muda o no endurecerse adecuadamente. Los niveles concretos dependen de cada urna y su composición concreta de fauna y flora. Otra de sus características anatómicas es tener las pinzas con desarrollo desigual, con la izquierda siempre de mayor tamaño. Por esto en muchos países son denominados ermitaños izquierdos o zurdos. Esta pinza más desarrollada puede ser usada para tapar la entrada de su concha como mecanismo defensivo, como suceded por ejemplo en C. laevimanus. No son animales difíciles de mantener en acuario. Su pequeño tamaño posibilita que se puedan mantengan en urnas de volumen medio-pequeño.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Invertebrados marinos

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

No requieren condiciones especiales y las estándar de un marino tropical o de arrecife, por ejemplo 23-27° C., dkH 8-12, pH 8.1-8.4, densidad de 1,023-1,025, son suficientes si la urna está madura y equilibrada y se añaden regularmente suplementos de calcio, magnesio, yodo, oligoelementos, etc. Sí hay que tener cuidado que no existan restos de cobre u otros metales en al agua. Sería mortal para ellos. Tampoco son recomendables zonas con corriente fuerte, pues se mueven mucho en busca de comida, tanto sobre el sustrato como entre roca y coral. Es muy aconsejable que la adaptación de los ejemplares recién adquiridos al acuario sea adecuada en tiempo y forma: un goteo de varias horas (Pedro Siles recomienda 4 horas) hasta doblar el volumen de agua de transporte. Luego introducir el ejemplar y desechar el agua.

También hay inconvenientes: a pesar de su pequeño tamaño, son como un pequeño buldócer; capaz de provocar derrumbes al mover rocas y corales si las estructuras decorativas no están firmemente asentadas. También puede desplazarse por encima de los invertebrados incluso arrastrando algún tipo de material. En urnas de arrecife esto puede dañar corales frágiles. Podemos decir que la relación calidad-precio en estos animales es más que aceptable. No son caros y suelen durar tiempo en el acuario, además de su utilidad ya comentada.

Pueden mantenerse en acuarios de arrecife, con ciertas reservas. Si pasan hambre pueden atacar a caracoles o peces y otros invertebrados de tamaño pequeño. Por otro lado, ellos pueden ser devorados por morenas, lábridos grandes y peces de pico duro (ballestas, globo, etc.), así como por otros invertebrados como mantis marinas o camarones pistoleros. A pesar de lo que se dice muchas veces no son exclusivamente herbívoros, sino oportunistas que se alimentan de detritus y otros restos orgánicos animales y vegetales. Las algas son sin duda un componente básico de su dieta, pero no el único. En cautividad esto es aprovechable, pues colaboran en procesar los restos del sustrato y controlar las poblaciones de algas. Por supuesto que también aceptan alimentos sustitutivos como los preparados para peces herbívoros, desde tabletas de espirulina a todo tipo de alimentos preparados a base de vegetales. Aún así, es necesario que la urna tenga poblaciones de algas suficientes para que los ermitaños no pasen hambre. De hecho, no son pocos los ejemplares que mueren de hambre en acuarios demasiado “asépticos”. Su mantenimiento en acuario, con independencia de la mera observación de los animales en sí misma, conlleva ventajas e inconvenientes. Ventajas, las mencionadas. Por su tipo de alimentación colaboran en las tareas de mantenimiento del acuario. Por un lado se comportan con verdaderos basureros, encargándose de procesar restos orgánicos y otros detritus; por otro ayudan a mantener a raya las poblaciones de algas. De hecho este es uno de los principales motivos de su gran demanda entre los aficionados al acuario marino.

Página 11

Este género, de una amplia distribución tropical y subtropical, está vinculado al arrecife y, en ocasiones, presenta asociaciones simbiontes con anémonas, que viven sobre su concha. En la imagen C. laevimanus con la anémona Thalassia aster. Autor: Haplochromis. CC BY-SA 3.0 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5767836.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Invertebrados marinos

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

Calcinus laevimanus. Foto: Haplochromis. Dominio público. https://es.wikipedia.org/wiki/Calcinus#/media/File:Calcinus_laevimanus.JPG

debido a la combinación de su llamativo colorido, su utilidad en acuario y el hecho de que se deje ver más que otras especies. Calcinus tibicen Herbst, 1791 El ermitaño del Caribe se distribuye desde el Golfo México y Florida hasta Brasil. Mide en torno a 3-3,5 cm y presenta las patas de color rojo oscuro con las puntas más claras, mientras que antenas y pedúnculos oculares son de color naranja. Las algas tapizantes forman parte de sus alimentos preferidos y es muy eficaz en arrancar con sus pinzas los brotes verdes y cortos. Calcinus laevimanus (Randall, 1840) El ermitaño cebra o hawaiano tiene una amplia distribución en el Indo-Pacífico. Alcanza los 3,5 cm. Más herbívoro que otras especies, según liveaquarium.com come incluso cianobacterias. Presenta las patas de color marrón-anaranjado con las pinzas en blanco y negro, y los pedúnculos oculares naranjas y azules. Al parecer otra especie similar se oferta por error como si fuera C. laevimanus. Se trata de Calcinus seurati Forest, 1951, también denominado ermitaño cebra, que se diferencia porque tiene las patas enteras en blanco y negro. No tengo referencias personales con esta especie, pero según la bibliografía no existen diferencias de importancia en cuanto a su mantenimiento en acuario en ambas especies.

Bibliografía:

Las tres especies que comento a continuación, como más frecuentes en el mercado ornamental minorista, se ajustan al mismo patrón morfológico, pero se diferencian sin dificultad por la coloración de sus patas. Calcinus elegans (H.Milne Edwars, 1836). El ermitaño de patas azules del Indopacífico generalmente puede alcanzar los 5 cm, aunque suele quedarse en menos. Presenta las patas negras con bandas de color azul eléctrico. También tiene azul el pedúnculo ocular, mientras que las antenas son naranjas y los quelíceros oscuros con punta blanca. Las algas son la base de su dieta, especialmente las filamentosas. Posiblemente es la especie más popular entre los aficionados

Página 12

Aquanovel. Cangrejos ermitaños herbívoros. http://aquanovel.com/ web_antigua/cangrejo_ermitano.htm Aspinall, R. 2011. “Hermit Crabs”. http:// www.advancedaquarist.com/2011/6/inverts Bello, J.L. Cánovas, A, Garvía, A. y Siles, P. 2010. Peces e invertebrados para el acuario marino tropical. Fatherree, J.W.. 2010. Aquarium Invertebrates: Crabs in the Marine Aquarium - Advanced Aquarist. Fenner, R. Crabs For Marine Aquariums? wetwebmedia.com Liveaquarium.com Dwarf Zebra/Orange & Black Hermit Crab. http:// www.liveaquaria.com/product/prod_display.cfm? c=497+501+613&pcatid=613 Shimek, R.L. 2004. Marine Invertebrates. TFH Publ. Siles, P. 2014. Crustáceos en el acuario de arrecife. Río Negro 14. Siles, P. & A. Cánovas. 2007. Habitantes del arrecife. Especial Acuario Práctico nº 8.

Sobre el autor: ver página 24

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Reportajes

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

EL JARDÍN DEL AGUA el nuevo estanque del Real Jardín Botánico El pasado año 2015 el Real jardín Botánico de Madrid, (RJB) centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estrenó una nueva instalación: un estanque de flora acuática de más de 80 m2 de superficie, construido en granito y situado entre la zona de huerta y el Jardín de Invierno. El Real jardín Botánico (http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ jardin/), es a la vez un centro de investigación y uno de los principales escaparates del CSIC para la divulgación de la ciencia. Su ubicación, en pleno centro de Madrid, facilita que sea muy visitado. La inauguración del estanque coincidió con el 260º aniversario del RJB El proyecto, fruto de varios años de trabajo y realizado en colaboración con la empresa pública Canal de Isabel II, tiene como responsable a Santos Cirujano, científico titular del RJB y miembro del Grupo de Investigación del Agua. El estanque ha sido diseñado por Mariano Sánchez, conservador del RJB. Este estanque, que viene a complementar las instalaciones de esta institución que ya contaba con invernaderos y otras áreas temáticas, tiene un objetico doble en cuanto a su aspecto expositivo. Por un lado mostrar al público la diversidad de la flora acuática y, por otro, demostrar la capacidad de algunas de especies de plantas acuáticas para depurar el agua.

Texto : Victoria Gaitán ©

Página 13

Para el diseño de la población de plantas acuáticas que contiene se ha tenido en cuenta mostrar la diversidad de este tipo de flora, y cuenta con la presencia de plantas sumergidas, flotantes y emergentes, así como también con especies introducidas y hasta alguna en peligro de extinción.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Reportajes

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

Fotografía: RJB y Ralf Pascual ©

Fotografía: RJB y Ralf Pascual ©

Entre las plantas flotantes, aquellas que flotan en la superficie y sus raíces no están arraigadas en macetas o en el fondo, destaca Hydrocharis morsus-ranae, conocida con los nombres vulgares de bocado de rana o corazón de agua, y que está declarada en peligro crítico de extinción en la Península Ibérica, en donde se conocen contadas poblaciones silvestres por la destrucción y alteración de los hábitats acuáticos en los que vive. También se considera en peligro de extinción en Suiza y Noruega y vulnerable en el Reino Unido, pero paradójicamente esta especie, de origen euroasiático, se ha introducido y naturalizado en Norteamérica, donde es abundante. En el RJB es reproducida actualmente. Además de ésta, sin duda la estrella de la instalación, el estanque también cuenta con otras especies flotantes como Azolla filiculoides y Pistia stratiotes, que reciben respectivamente e los nombres comunes de helecho mosquito y lechuga de agua y, a diferencia de la anterior, son plantas introducidas. Como especies que viven totalmente sumergidas, el estanque cuenta con praderas de algas verdes de Chara spp., que se conocen vulgarmente como ovas. También es posible observar plantas acuáticas enraizadas en el sustrato del fondo pero con hojas flotantes. Además de los típicos y conocidos nenúfares (Nymphaea spp.), imprescindibles hoy

Página 14

Fotografía: RJB y Ralf Pascual ©

Tres momentos en la construcción del estanque del RJB. Fotografías: RJB y Ralf Pascual © Fuente: El Diario del Jardín Botánico nº 10 en cualquier estanque exterior que se precie de tal, contiene otras como el polígono anfibio o acuático (Polygonum amphibium) y espigas de agua del género Potamogeton (P. crispus y P.pectinatus). Las plantas emergentes están bien representadas. Según el propio RJB podemos encontrar eneas o espadañas (Typha domingensis), castañuelas (Bolboschoenus maritimus), platanarias (Sarganimum eretum), salicarias (Lythrum salicaria), lirios amarillos (Iris pseudacorus), berros (Rorippa nasturtiumaquaticum), berrazas (Apium nodiflorum) y llatén acuático (Aliusma plantago-aquatica). La instalación se completa con varias especies de juncos, como el junco fino o de esteras (Juncus effusus) o el agrupado o churrero (Scirpoides holoschoenus). Ayudan a una transición natural de la orilla del estanque al entorno terrestre del resto del jardín. También contribuyen a crear un entorno natural las plantas de menta poleo e hierbabuena que se han dispuesto en esta zona.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Reportajes

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

Como se ha comentado, otro de los objetivos de la construcción el estanque por parte de la institución ha sido mostrar la capacidad de depuración del agua de ciertas especies. La ausencia de sistema de filtrado exterior es sin duda una iniciativa interesante, que puede ser extrapolable a otras instalaciones de este tipo, ya sea en instituciones públicas o privadas; además contribuye a resaltar el papel de las plantas en ciertos ecosistemas acuáticos y su uso como indicador biológico. Con este fin algunas de las plantas emergentes que normalmente se sitúan sobre en el sustrato, caso de eneas y lirios marillos, no se han enraizado sino que se han dispuesto en flotación. Con ello se aumenta su poder de depuración con una mayor capacidad de oxigenación del agua. Para complementar y facilitar el poder de filtración de las plantas, la instalación cuenta con un circuito de recirculación del agua movido por bombas, que fuerza corrientes para homogeneizar lo más posible el agua estanque. Esta recirculación dificulta o evita en la medida de lo posible la existencia de zonas más o menos estancadas. El diseño de filtración de la instalación, su variada población de especies y la privilegiada ubicación del RJB ponen de manifiesto la utilidad del estanque como elemento de ocio y, a la vez, herramienta para la comunidad educativa en la divulgación de la biodiversidad botánica entre los visitantes.

Más información en: Real Jardín Botánico: http://www.rjb.csic.es/ El Diario del Jardín Botánico nº 10 2015-2016. http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/pubrjb/diariorjb10.pdf. Hydrocharis morsus-ranae L. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. http:// www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/700_tcm7-149483.pdf. Descargado 23-12-2015. Lansdown, RV 2014. Hydrocharis morsus-ranae. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2014: e.T164128A42387003. . Descargado 23-12-2015.

Sobre la autora: Victoria Gaitán Truque Ha colaborado en el equipo de redacción de diversas publicaciones de acuariofilia, principalmente como dibujante; aunque también ha escrito reportajes sobre acuarios públicos de varios paises (Francia, USA, Mónaco...) en revistas como “Aquamar” o “Acqua life”. Sus dibujos y fotografías ilustran artículos y libros de acuariofilia desde hace ya un par de décadas

Página 15

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

TRATADO DE FOTOGRAFÍA DE PECES, ACUARIOS Y CÍA. Además del número de Megapíxeles, y de la durabilidad de un cuerpo de cámara, tenemos que tener en cuenta, que las cámaras réflex digitales o DSLR, se dividen actualmente en dos grandes grupos, las de formato completo o FX y las DX, siendo estas últimas las más adecuadas, en principio, para esta disciplina fotográfica. Y lo son, porque, al tener su sensor en formato DX, tienen más profundidad de campo, que las de formato FX, o formato completo (cámaras estas, de nivel exclusivamente profesional). Aclarar que cuando hablamos de profundidad de campo, en fotografía, nos referimos a la capacidad de sacar enfocado un sujeto fotográfico. Esto es un pez, por ejemplo, puede salir totalmente enfocado, o solo una parte de él, como cabeza y ojos, dependiendo de varios factores, siendo el tamaño del sensor uno de ellos. Cuanto más pequeño es el sensor, más profundidad de campo, como pasa con las cámaras no réflex digitales. Esto es las compactas, por ejemplo.

CAPTÍTULO II

LA ELECCIÓN DE UNA REFLEX DIGITAL DSLR (continuación)

Pero al ser el sensor más pequeño, (el sensor equivale en digital a lo que en analógico era el carrete de dispositivas o negativo color), el tamaño de los pixeles es menor. Y si tiene muchos megapíxeles, producirá ruido y una mala calidad de imagen. Por ello el formato FX, o completo, permite una mayor calidad de imagen. Pero hay que tener en consideración que el DX es preferible para esta disciplina fotográfica, por su mayor profundidad de campo, y es el elegido por los profesionales de fotografía macro, que tienen en su equipo cámaras de un tipo y otro de sensor, por esta razón.

Texto y fotografías: Juan Carlos Palau Díaz ©

Todo esto explicado muy breve y superficialmente, ver bibliografía para profundizar en este y otros temas, aquí tratados. Dentro de la categoría de formato DX, tenemos cámaras totalmente profesionales como la Nikon D300s, y la D7000, serie. Esto es la D7000, 7100 y 7200 (aunque hay quien

Página 16

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

no las considera profesionales- aclaremos que profesional, es toda cámara y equipo que permita ganarse la vida a quién las utiliza-, en sentido estricto). Son cámaras con 24 Megapíxeles, en el caso de la serie D7000, y posteriores, y de 12 Megapíxeles la fabulosa D300s. Estas cámaras de la marca Nikon, tienen un factor, por el sensor que incorpora, de multiplicación de 1.5x. Esto es si utilizamos por ejemplo un objetivo 40 mm DX Micro Nikkor, equivale a lo que en la era analógica era un 60 Micro Nikkor, y a su vez si utilizamos un Micro Nikkor 60 mm, este equivale a un 90 mm macro. Esto es una clara ventaja, en muchos temas de fotografía de aproximación o cercana. Como la disciplina que nos ocupa. Y lo es porqué por ejemplo para fotografiar un lagarto, pongamos un Anolis sp. y suponiendo que este Anolis sp se encuentra situado en el fondo de un terrario muy grande, el factor de multiplicación, pongamos que utilicemos el 60 Micro Nikkor, que es macro, tenemos en vez de una focal de 60 mm, una real de 90 mm, lo que permite una mayor capacidad de acercamiento, sin asustar al Anolis sp. Y una mejor distancia, en este caso, para utilizar unidades de flash. O para ser más claro, en el caso de una mariposa no tendremos que acercarnos, por lo general, tanto, y tendremos más oportunidades de iluminar bien a la misma. Todo esto explicado muy brevemente y de manera superficial. Y lo hacemos así por cuestiones de espacio disponible y para que el lector profano, en estas lides, lo pueda entender.

Página 17

Además de las consideraciones hasta aquí expuestas, se tiene que considerar, siempre que el presupuesto económico lo permita, la capacidad de autofoco, de la cámara, cuanto más cara, por lo general será mejor. Pero por ejemplo, yo con mi Nikon D60, una cámara de hace más de 8 años (toda una eternidad en el mundo digital), consigo enfocar mejor con su autofoco, que con cámaras, más avanzadas y recientes, y dejando de lado que algunas ya no incorporan el filtro de paso bajo, lo cual consigue en teoría sacar fotos más detalladas. Y no sé por qué pasa pero es así por lo general. Quizás se deba a los cristales de los acuarios, o a otras razones. El caso es que tengo esa sensación. Y eso ajustando las dioptrías del visor, cosa esta que hay que hacer con el paso de los años, pues nuestra vista se deteriora con el tiempo. Y todas mis Nikon tienen el modo de detección de fase, para el autofoco, lo cual en teoría tendría que igualarlas a la hora de enfocar. Y comparado con el sistema de muchas compactas antiguas, con otro modo de enfoque. En teoría mucho peor. En la era analógica yo enfocaba siempre en manual, para este tipo de fotos y para casi todas. Pero mi vista se ha deteriorado y por esto y otras razones ahora uso el autofoco mayoritariamente, en digital. Las cámaras de gama alta tienen otros aspectos no menos importantes, a tener en cuenta, e, como lo es la capacidad de las mismas, por medio de su flash integrado en el cuerpo de la cámara,

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

de comandar (modo Comander, o maestro) flashes externos de forma esclava. Esto es sin cables de extensión, en TTL, algo, esto, que es muy importante. Pero por lo general la capacidad Comander, o maestra, del flash de la cámara integrado, solamente está disponible en las gamas altas de los fabricantes, cuyos cuerpos de cámara son de precios elevados, la mencionada, por ejemplo, serie 7000 de Nikon. Como es los modelos D7000, D7100 y D7200, no teniendo esta vital función, cámaras como mi Nikon D5300, ni la D5100, que son de gama media, ni las de iniciación como la D3300, o D3200. Al tratar el flash o flashes a utilizar, que abarcara un solo capítulo o dos, dada su importancia, trataremos a fondo estos temas. También las cámaras de las gamas más altas de los fabricantes, incorporan funciones muy apreciadas, como es la capacidad del que sus visores muestren realmente el 100% de lo que vemos en la fotografía, pues las de gamas inferiores, en precio y prestaciones que no en calidad, normalmente muestran tan solo el 95% aproximadamente. Y otras prestaciones muy buscada por los fotógrafos experimentados. Dejando ya de lado el tema del cuerpo de cámara o cámaras a elegir, si el presupuesto lo permite, pasaremos a tratar los objetivos u ópticas fotográficas a emplear en este tipo de fotografías.

Página 18

LOS OBJETIVOS FOTOGRÁFICOS. Tan importante, sino más, que el cuerpo de cámara que elijamos, es los objetivos que le vayamos a acoplar. Mientras que los cuerpos de cámara se reponen casi constantemente, cada pocos años las, ópticas u objetivos suelen perdurar mucho más tiempo. Un modelo profesional de cámara viene a durar una media de cuatro o cinco años, de comercialización que no de uso, y luego lo sustituyen por otro nuevo más moderno y con más prestaciones (pero no siempre y necesariamente mucho mejor y en algunos casos son peores en algunos aspectos como el ruido digital a sensibilidades ISO medias o altas). Los objetivos pueden durar, dependiendo del trato y uso que reciban, muchos años. Por eso algunos objetivos cuestan mucho más que el cuerpo de cámara. Si bien en la era analógica, y para el tipo de fotografía que aquí estamos tratando, una cámara sencilla o de iniciación, con buenos objetivos, se podría considerar como un equipo profesional, en digital también pero menos, ya que el cuerpo de cámara, su procesador, su sensor, tipo y tamaño, y otras características que ya hemos mencionado, son determinantes, en cuanto a su calidad y prestaciones. En la fotografía de PETS (recuerden los lectores, que nos referimos con este término anglosajón, a los peces, anfibios, reptiles, artrópodos y mamíferos mantenidos en vivarios y acuarios), los objetivos fotográficos recomendados son los macro. Capaces de enfocar de forma cercana, a sujetos pequeños o muy pequeños, llenando, si así lo queremos

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

todo el campo fotográfico con ellos. O con una parte de los mismos o detalle, como cabeza y ojos, o la boca por ejemplo. Hay distintos objetivos macro, en cuanto a su focal se refiere, así tenemos los 40 mm (en algunas marcas como Tokina tenían, no sé si se seguirá comercializando, tenían un 35 mm); los 50 mm y 60 mm, los 90 mm y 100mm y 105 mm; y por último los 150-180-200 mm. Decir que si tuviésemos que elegir una focal estándar o más útil en fotografía de peces, sería entorno a los 40-50-60 mm, y para anfibios, reptiles y otros PETS, los 90-100-105 mm. Aunque esto es orientativo, pues todos valen, excepto los 180200mm, que no son muy prácticos para este tipo de fotografía, salvo algunos casos en concreto, y además son, con diferencia, los más caros de todos.

Página 19

Aquí hay un aspecto a explicar, y es el hecho de que la era digital, ha dejado casi obsoletos a muchos buenos objetivos, de la era analógica, dados los requisitos más exigentes de las cámaras digitales. Y los han dejado casi sin utilidad, en algunos casos no en todos ni mucho menos, porqué sensores tan grandes como los de 34 MP de Nikon y los 50 MP de Canon, en sus dos modelos más recientes, hacen que la calidad, y precio de los objetivos sean mayores, para poder sacar toda la calidad de estos sensores tan grandes y exigentes. Así deben de saber los lectores que algunos objetivos, que no sean estrictamente profesionales, zoom o de focal variable, no son capaces de resolver los detalles en sensores de más de 12-14 megapíxeles o poco más. Además de consideraciones más técnicas como las aberraciones cromáticas, y distorsiones, (algunas corregibles mediante software específico).

En la era analógica, Nikon, tenía un zoom macro auténtico un 60-180mm, muy caro pero muy bueno, pero parece que en la era digital la marca no quiere sacar un equivalente.

Es por esto que Canon, por ejemplo, está remodelando poco a poco, sus ópticas profesionales, Nikon también, para que las mismas puedan sacar todo el jugo y calidad, resolución de detalles finos, etc….de sus enormes sensores, acoplados a sus cámaras más profesionales de gama alta.

Con el cual se podía abarcar, con un solo objetivo, toda la gama de focales macro. Algunos fotógrafos profesionales de naturaleza lo siguen utilizando en sus cuerpos profesionales digitales.

Un objetivo, que uso mucho, es el Micro Nikkor 40 mm F2.8 DX. Los diversos análisis de revistas digitales y en papel, y de páginas web de

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

prestigio, como las mencionadas en la bibliografía de esta segunda parte de la serie, y en la primera también, sobre esta óptica le dan una gran calidad fotográfica. Es mi objetivo estándar macro para fotografía de peces en general, y el Micro Nikkor 60 mm F2.8 ED G, para peces también y para anfibios y reptiles y otros PETS. El 40 es económico, en torno a los 300 euros, y el 60 mm casi le dobla en precio, siendo más o menos igual de bueno, ópticamente hablando. Decir que con un 40 mm macro o equivalente, y un 50 mm o 70 mm por ejemplo, de Sigma, (fabricante independiente, o de Tamron, otro fabricante de gran prestigio), modernos y actualizados, se consigue una gran calidad de imagen y un gran versatilidad a la hora de fotografiar a nuestros peces, anfibios, reptiles, y demás PETS. Luego tenemos los de focal más grande, como los 90 mm de un Tamron, o los 100 mm de un Canon, o 105 mm de Nikon y Sigma. Son más caros aún, pero de gran calidad fotográfica, y nos permiten llenar el campo de la fotografía o fotograma, en digital el sensor, a más distancia, pero y por lo general con menor profundidad de campo, se diga lo que se diga, y como demostró en su día el gran experto en fotografía de aproximación y macrofotografía, Albert Masó.

pando de la gran mayoría de teóricos de la macrofotografía. Para los que no puedan adquirir o no quieran un objetivo macro auténtico, tienen la opción de utilizar, yo en la era analógica sobretodo lo hacía, y aun así sigo haciéndolo de vez en cuando, un objetivo Prime, o estándar, de 50 mm, no macro, con lentes de aproximación. Pero hay que tener en cuenta, que por ejemplo un buen objetivo como el Nikkor 50 mm G F1.58 AF de Nikon, cuesta entorno a los 200 euros y sil e acoplamos una lente de aproximación, que dicho de paso y de forma vulgar pero entendible, es como unas gafas de ver de cerca para nuestros objetivos, de calidad como una Canon 250D, hay que sumarle el precio de esta que está alrededor de 80 euros, con lo que se nos pone el conjunto en 280300 euros, lo que cuesta el Micro Nikkor 40 mm F2.8 G, ya mencionado más veces, y que nos dará igual, y por lo general mayor calidad, aunque no sea en la práctica posible diferenciar una foto hecha con uno u otro objetivo. Otros objetivos muy buenos, que utilizo con lentes de aproximación son el Nikkor 85 mm F1.8 AFSG, y el 35 mm AFSG F1.8 DX. Este último y para peces medianos y grandes, como muchos goldfish adultos, es excelente incluso sin lentes de aproximación.

En cuanto a los de focal de 150 mm o 180 mm o 200 mm, son los más caros de todos, pudiendo llegar a los 2000 euros, y más bien poco prácticos en muchos casos en este tipo de fotografía que nos ocupa. Aunque conozco a varios fotógrafos de killis, que utilizan un Sigma 150 mm macro, con excelente calidad y prestaciones, teniendo más profundidad de campo, y por difícil que parezca, que el Micro Nikkor 105 mm, que también tiene uno de estos fotógrafos. A iguales diafragmas, el Sigma tiene más profundidad de campo que el Nikkor, según me comentó en su día el mismo. Cuando cabría, en teoría pura, que esperar igual profundidad de campo en ambos objetivos, o si acaso mayor en el Nikkor (ojo esto no es un defecto de Nikon, sino una peculiaridad). Aquí hay que decir, para los que no entiendan lo que acabamos de exponer, que cuando nos referimos a profundidad de campo, (ya lo comentamos al hablar del tipo de sensores en las cámaras), es la capacidad de tener dentro de foco, o enfocado, a un sujeto o parte del mismo en la fotografía. A diafragmas o números F, más cerrados como F11-13-14 y 16 más profundidad de campo. Y en teoría pura de fotografía tendría que ser igual en todos los objetivos macro, independientemente de su focal, así un 40 mm tendría a F11 que tener la misma profundidad de campo que un 60 mm o un 105 mm o un 150 mm, pero como ya hemos mencionado, en su día Albert Masó, demostró que esto no es así, discre-

Página 20

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Técnicas

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

De hecho fotógrafos profesionales utilizan en muchas de sus fotos, zoom profesionales con lentes de aproximación de calidad. Estas lentes son las llamadas asféricas o de doble elemento, que en Nikon, que dejó ya hace años de producirlas, eran las 3-4T de 52 mm de diámetro y las 5 y 6T de 62 mm de diámetro, y en Canon, que se siguen comercializando y se pueden utilizar con objetivos Nikon, Pentax o Sony, directamente en la rosca de dichos objetivos, o con adaptadores, son la 500D y la 250D. Disponibles en diversos diámetros de rosca.

UN AÑO DE FOTOGRAFÍA. De Varios autores, Extenso y exhaustivo curso, descargable en PDF, y que ya recomendamos en la primera entrega, de lo mejorcito que se pueda uno encontrar. BREVE GUÍA DE FOTOGRAFÍA PARA ACUARIOS Y FOTOGRAFOS CON CONOCIMIENTOS. Escrito por mí, y publicado por Bubok. www.bobok.es . Ya incluido en la primera entrega. Se puede descargar en PDF, gratis desde la web de la editorial. No deseo poner más bibliografía, con esta y la dada en la primera entrega es más que suficiente para profundizar en estos temas y otros de fotografía

También otros fabricantes de prestigio tienen en sus catálogos este tipo de lentes de aproximación, como Leica, Hoya, y Kenko. Son mucho más caras, que las lentes de aproximación sencillas, pero dan mayor calidad de imagen. En el próximo capítulo de la serie, se hablará, de temas como el ISO, o la sensibilidad a la luz de los sensores, de los modos manual, y semiautomático de las cámaras, de los números F de los objetivos y otras consideraciones técnicas, así como la primera parte de algo tan vital en la fotografía, como es la luz o iluminación. Esto es, haremos una introducción al universo de la iluminación con flash. De momento iluminar con LEDS no lo he probado. BIBLIOGRAFÍA Recomendamos los libros y obras online, en internet, ya mencionados en la primera entrega de la serie, además de los siguientes. DESDE ISSSU, se pueden descargar varios libros, gratis en formato PDF, al menos para quien tenga una cuenta, no recuerdo si el registro era gratuito, pero merecerá la pena, seguro, por la cantidad de publicaciones, libros y revistas, de muy diferente temática, gratis que se pueden descargar legalmente. 365 CONSEJOS PARA HECER MEJORES FOTOGTRAFÍAS. Autor Mario Pérez, Copyright 2013 publicado en www.elblogdelfotografo.com . Muy recomendable así como su web.

Página 21

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor

Sobre el autor: J.C. Palau Díaz. Ver página 6

También podemos utilizar un zoom, como algunos de los que se incluyen en los kits cuando compramos una cámara, con las lentes de aproximación. Así yo utilizo, solo, por su capacidad, sin ser un objetivo macro auténtico, de enfocar de cerca, el zoom Nikkor 18/140 mm V ED G que venía con mi Nikon D5300, y que da una buena calidad de imagen. Solo y/o con lentes de aproximación adecuadas. Decir que este zoom, de buena calidad, tiene un precio de casi 400 euros.


acuario marino

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

ENFERMEDAD DE LA LINEA LATERAL exclusiva de peces marinos Texto y fotografías: José Luis Bello y Ángel Garvía © Los autores nos ofrecen una recopilación, actualizada, de lo que ellos han publicado anteriormente sobre esta enfermedad en otros soportes: revistas, portales web, etc. Las enfermedades relacionadas con la nutrición y el metabolismo son muy comunes en acuario, de hecho en las últimas décadas algunos de los procesos patológicos emergentes en peces ornamentales han estado, y están, más relacionados con condiciones de mantenimiento inadecuadas y los procesos nutricionales y metabólicos , que con agentes infecciosos. Con algo de tiempo se ha llegado a la conclusión de que, en realidad muy posiblemente, se trate enfermedades complejas de origen desconocido y múltiple, en general relacionadas con carencias nutricionales y factores ambientales, origen de estrés, y que pueden cursar con infecciones secundarias de patógenos (generalmente bacterias, virus o protozoos). En ictiopatología ornamental se aplica el término de síndorme a este tipo de enfermedades. Entre los peces de acuario de agua dulce hay algunos casos bien conocidos, como la enfermedad de los agujeros en la cabeza, pero en peces marinos el síndrome más frecuente es la denominada enfermedad de la erosión de la cabeza y línea lateral (ECLL). Recibe diversos nombres en inglés, a cada cual más largo, “head and lateral line erosion” (HLLE), “head and lateral line syndrome” (HLLS) y “marine head and lateral line erosion” (MHLLE). En un principio también se habló de la lepra o el SIDA de los peces.

Página 22

Es una enfermedad que afecta exclusivamente a peces marinos tropicales, principalmente a peces ángel (Pomacántidos) y peces cirujano (Acantúridos); aunque se han dado casos entre peces de otras familias, como peces mariposa, peces escorpión, payasos o damiselas. Esta patología como tal no se ha descrito en peces en libertad. Origen: actualmente no se conoce con seguridad su origen concreto. Se sabe poco sobre ella y los científicos y expertos parecen no ponerse de acuerdo en cuáles son las verdaderas causas que hacen desencadenar esta patología. Se han propuesto muchos y muy diversos posibles causas, incluso en los últimos años se ha especulado con que podría ser una enfermedad autoinmune, con un componente genético que explicaría porque se da con mucha más frecuencia en determinadas familias de peces.

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


acuario marino

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016 Una de las opiniones más generalizadas en la actualidad es que más una enfermedad como tal, pudiera ser una manifestación de que el sistema inmunológico del pez está bajo y seguramente tenga un origen complejo y múltiple, relacionado con carencias nutricionales y factores ambientales estresantes, como por ejemplo concentraciones elevadas de cobre, aguas de mala calidad con alta concentración de nitratos, derivaciones de corriente eléctrica de los aparatos del acuario (termocalefactor, bombas de movimiento de agua, etc.), carencias vitamínicas (especialmente vitamina C) y de otras sustancias nutritivas consecuencia de dietas desequilibradas o incluso por uso excesivo de carbón activado como material filtrante, etc. La participación de algún patógeno como causante de esta enfermedad se ha contemplado desde el principio, incluso se aisló un virus a partir de peces con síntomas evidentes de la enfermedad de la línea lateral, de ahí las teorás que le suponen un origen vírico. Pero también se ha señalado a bacterias y, sobre todo, a dinoflagelados (Amyloodinium) y protozoos intestinales (Spironucleus). Actualmente parece haber cierto consenso en considerar que estos patógenos no son más que infecciones secundarias, oportunistas que aprovechan el estado previo de debilidad y estrés del pez.. Lesiones evidentes que siguen la línea lateral de este pez ángel. Foto: A. Garvía ©.

Diagnóstico: la manifestación inicial de la enfermedad suelen comenzar por la aparición de pequeñas orificios alrededor de ojos y cabeza. Luego se produce una degradación blanquecina de la piel que habitualmente se inicia en el extremo de la línea lateral más próximo a la cabeza y, posteriormente, avanza y se dispersa por el resto del cuerpo siguiendo dicha línea. La línea lateral es una especie de tubo que discurre justo por debajo de la superficie de la piel a lo largo de los lados del cuerpo, desde la cabeza hasta el pedúnculo caudal, por lo general marcada externamente por una serie de poros que se abren a través de las escamas. Es el sistema sensorial que tienen los peces formado por una hilera de células sensoriales acanaladas que discurre permite detectar movimientos y vibraciones en el agua que le rodea. De aquí el nombre vulgar de la enfermedad. En cualquier caso, al final se produce una decoloración amplia de los laterales del pez dando la impresión de estar erosionados, como si la piel hubiese desaparecido. Estas zonas dañadas lenta pero irremediablemente se agrandan y profundizan. En realidad lo que ocurre es la formación en la piel de pequeños agujeros, apenas apreciables al principio, pero que llegan a convertirse en auténticas brechas, perfectamente visibles a simple vista. En las últimas fases de la enfermedad se afectan las aletas, que pueden llegar a casi desaparecer. Tratamiento: actualmente no se conocen tratamientos efectivos y concretos para esta enfermedad, si bien en los primeros estadios parece ser que el pez vuelve a recuperar la zona erosionada simplemente con mejorar sensiblemente las condiciones en general del acuario y la alimentación. Es posible tomar ciertas medidas que, a la vez que reducen el estrés de los animales y mejoran las condiciones de mantenimiento de los mismos, pueden ayudar a prevenir la enfermedad y a reducir las lesiones en peces afectados. Las más aconsejadas son: (1) renovar el agua del acuario, a ser posible mediante cambios pequeños y frecuentes, mientras el pez presente lesiones evidentes (2) trasladar del pez enfermo a otro acuario, si es una instalación madura y equilibrada (3) mejorar lo más posible la iluminación, si es posible utilizar luz natural (4) ofrecer una dieta de alta calidad, variada y equilibrada, que incluya alimento vivo y, sobre todo, verduras frescas desde brócoli a lechuga o espinaca, en papilla o directamente en hoja. En este último caso, bien lavada con agua y con un peso para que se quede en el fondo del acuario, no flote y los peces la puedan consumir. Las algas Nori y la caulerpa fresca son también muy aconsejadas

Página 23

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


acuario marino

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016 (5) añadir a la comida y/o al agua suplementos vitamínicos, especialmente con vitaminas D y C, y elementos minerales, (oligoelementos) (6) retirar el carbón de los filtros y desconectar temporalmente o reducir el tiempo de uso de los separadores de proteínas con el fin de minimizar las pérdidas de vitaminas y oligoelementos. Siempre teniendo claro que la medicación no resultará efectiva como tratamiento individual, sino como una medida más a tomar junto a todas las anteriores, se puede medicar con metronidazol o derivados para prevenir y/o combatir los problemas con patógenos oportunistas intestinales típicos en esta enfermedad. Se puede usar mezclado con la comida (500 mg por cada 100 g de comida durante una semana) o añadido al agua (6-8 miligramos por litro y cambiar el agua a los 3 días). También existen preparados comerciales específicos para acuariofilia, como por ejemplo Hexa-ex©, adecuados. Como siempre, la prevención es el mejor aliado y en este caso, viendo las posibles causas que la pueden originar, es muy fácil poner trabas a su aparición, principalmente extremando las condiciones de mantenimiento y la alimentación. Por ejemplo, en algunos acuarios públicos se administran frutas ricas en vitamina C de modo habitual y preventivo con para evitar patologías de este tipo. Pronóstico: se debe actuar nada más detectar los primeros signos de la enfermedad. Aunque los peces afectados pueden mejorar mucho, las lesiones pueden no llegar a desaparecer totalmente, aunque el pez sane. A corto plazo la enfermedad no parece hacer peligrar la vida del pez, pero a largo plazo, el animal comienza a rehusar la comida y se vuelve apático, además, las erupciones abiertas son posibles vías de entrada para otros agentes patógenos oportunistas que pueden acabar con el pez en poco tiempo.

Foto: José Luis Bello © Los peces afectados pueden mostrar signos de enfermedad con aletas muy afectadas, y continuar comiendo e intentar hacer una vida normal dentro de lo posible durante tiempo, pues suele tener un desarrollo lento. En muchas ocasiones, en acuarios públicos se trata más de una cuestión estética o de imagen, y se acaban retirando de la exhibición si es posible su captura. Parece que no se trata de una enfermedad contagiosa, por lo menos en sentido estricto, pues aunque existen casos en que enfermaron todos los peces de la urna, lo habitual es que sólo enferme uno o a unos pocos peces de los que pueblan el acuario, permaneciendo el resto sano.

Sobre los autores: José Luis Bello Arranz y Ángel Garvía José Luis es un reputado articulista y fotógrafo especializado en acuariofilia marina, que lleva relacionado con el comercio de peces de acuario desde hace más de 25 años. Ha publicado artículos y fotografías en diferentes revistas especializadas en acuariofilia y vida marina. Actualmente colabora en foros web sobre acuariofilia marina. Ángel, biólogo, ex-profesional de acuariofilia y ex-redactor de varias revistas especializadas, actualmente es Conservador en el Dpto. de Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC. Colabora como profesor en los cursos que organizan la AEA y acuarios públicos, escribe en la revista Río Negro y coordina el contenido de este boletín.

Página 24

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor



La inclusión de artículos en este boletín no implica necesariamente la aceptación por parte de la AEA de todas las opiniones y/o contenidos que hay en ellos. Este boletín publica material inédito y reediciones de números suyos anteriores y trabajos ya publicados en otros soportes (boletines, web, foros, etc.), ya sea por intercambio con ellos o por autorización directa de sus autores. Este dato se especifica en cada artículo.

COLABORACIONES Si estas interesado en colaborar en este boletín, no lo dudes: contacta con nosotros. Nos hace falta tu ayuda. Cualquier tipo de colaboración será bienvenida: textos, fotos, artículos, noticias, viajes, datos, reportajes, crías logradas, experiencias, etc. Nosotros podemos aportar lo que a ti te falta para completarlo.

BOLETIN DE LA AEA nº 15 – 2º Trimestre 2016

FALLECIMIENTO DE ROBERTO PETRACINI Con gran pesar leemos en la web elacuarista.com la noticia del fallecimiento del Roberto Petracini. A modo de sencillo homenaje, reproducimos aquí el texto que se puede leer en la mencionada web, de la que fue fundador. Grande entre los grandes en la acuariofilia, sus textos y fotos han ilustrado este boletín en muchas ocasiones. Nuestro más sentido pésame a su familia y amigos. El día 21 de marzo de 2016, nos dejo el gran maestro Roberto Petracini. Fue el fundador de esta página, donde ha recopilado una vida de experiencias en torno al acuarismo y el estudio de las distintas especies de peces, tanto de nuestro país como de fuera de él. Su incansable actividad ayudo a fundar innumerable cantidad de grupos y asociaciones de acuaristas en todo Latinoamérica, también fue maestro de muchas generaciones de acuaristas, siendo sin lugar a dudas uno de los padres del Acuarismo Argentino y latinoamericano. Su perdida va a ser irreparable, pero fue una persona que sembró muchísimo, dejo un legado enorme tanto de conocimientos como de amor a la naturaleza y lucha por un mundo más justo, los que tuvimos la suerte de poder formarnos con él lo sabemos bien y estamos muy agradecidos por tener el privilegio de haber recibido sus enseñanzas. El proyecto de elacuarista.com es un proyecto colectivo como él lo definió, los que de una manera u otra aportamos a este proyecto haremos todos los esfuerzos para que su idea siga en pie de la forma solidaria que el siempre busco.

Adiós querido Petra ¡Hasta la Victoria Siempre! http://www.rpetracini.com.ar Página 26

Esta publicación no puede reproducirse ni en todo ni en parte sin autorización expresa del editor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.