Revista Acuarios desde Costa Rica Vol. 5

Page 1

boletin oficial del foro acuarios.desdecostarica.com

BOLETIN BIMESTRAL

EJ

EM

PLAR

VOL. 5

EN ESTA EDICION

ACUARIO DE AGUA DULCE Manteniendo un tanque del Tanganyika ACUARIO MARINO

El comercio de ornamentales marinos

Acuaterrarios y estanques ranas flecha venenosa La Enciclopedia

Corydoras elegans

El Dr. en su Acuario

PODREDUMBRE DE ALETAS

Conociendo los

GRATUITO


ww

EDITORIAL

E

l ser humano por naturaleza forma grupos para desarrollar todas sus actividades, estamos convencidos de que es más lo que se puede lograr al unir todos nuestros esfuerzos que lo que se logra si cada quien hace lo suyo de manera individual. ¿Quién no se ha beneficiado de encontrarse con otros acuaristas? ¿De intercambiar experiencias? ¿De obtener peces, plantas e invertebrados que de otra manera probablemente nunca los hubiese conseguido? Las comunidades de acuaristas aficionados y/o profesionales en forma de clubes, asociaciones y sociedades son las que tradicionalmente han permitido realizar la función de unir a los acuaristas, pero ahora se tiene un complemento en internet a través de los foros y las redes sociales. Se rompe así el paradigma de que para pertenecer a un grupo de acuarismo se debe asistir a las reuniones cierto día de la semana y vivir en la zona donde está la sede para pasar a un esquema en el que con un simple click se contacta con personas de otras latitudes, fácilmente se coordinan intercambios y se pueden compartir nuestras experiencias y problemas en cualquier momento para encontrar respuestas minutos después de alguien más que ha pasado por los mismos inconvenientes. Se puede llegar a pertenecer a un club en Australia, a una Asociación en Argentina o ser miembro de cualquier sociedad prestigiosa de los Estados Unidos, inscribirse a una revista de Inglaterra o a un boletín español; todo sin moverse de la comodidad de la casa. Queda claro que se agrega un elemento que aproximadamente diez años hacia

2

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

atrás definitivamente no existía o lo que había era poco: la rapidez para encontrar la información y facilidades que necesitamos, todo está al alcance de nuestros dedos en cuestión de segundos. No podemos olvidar que además de las ventajas que nos trae internet también se da el problema de la impersonalidad de las relaciones, la violación de los derechos de autor, la aparición desmedida de desinformación y el anonimato bajo el cual algunas personas pretenden echar a perder las comunidades virtuales con el supuesto de que nadie sabe quiénes son. Es por eso que se tratan de implementar muchos controles sobre la calidad de la información y en la manera en que se pueda restringir el acceso a ciertas personas que resultan indeseables en las comunidades. Siempre hemos expresado que debe existir un balance entre la experiencia que vamos adquiriendo y la lectura de artículos, libros y revistas, de igual forma debe darse un balance entre la utilización de internet y el contacto personal con otros acuaristas. Se puede pertenecer a una comunidad virtual y aún así contactar a las personas que viven cerca de nuestra casa, el esfuerzo es poco y el beneficio es mucho. No debemos despreciar el valor de una asociación o club de acuaristas por el simple hecho de tener internet a la mano sino que debemos reconocer el valioso aporte que ha dado y que seguirá dando en el futuro en la formación de acuaristas responsables que obtienen información confiable de primera mano. El futuro no está en una herramienta sino en la manera en que utilicemos todas las herramientas a nuestra disposición.


CONCURSO FOTOGRAFICO

NOTICIAS

Este concurso es organizado mensualmente por ferale12 (Fernando Rivera).

Nombramientos En estos dos meses fueron nombrados como Colaboradores dos compañeros que participan en el foro de forma destacada con sus comentarios acertados y la asistencia a reuniones como expositores. Fabiola y Luis Rojas evolucionaron de forma increíble como acuaristas responsables y es notorio su compromiso para con los demás. ¡Bienvenidos a la Administración!

Junio 2010

“Close - Up Bettas y Orientales”

Boletín El Boletín oficial de nuestro sitio es producto del esfuerzo de aficionados al acuarismo que son miembros de nuestro foro, no tiene ningún costo para quienes lo desean obtener y puede ser distribuido a otras personas sin que medie pago alguno. Hay una entrega cada dos meses con la que no sólo se comparte lo que se sabe e investiga sino que en el proceso se aprende de lo que tienen que decirnos los demás. Las colaboraciones siempre son bienvenidas de cualquier persona cuyo único interés sea el de dar a conocer información valiosa para que todos obtengamos más y mejores conocimientos. La participación de todos hace que las publicaciones se fortalezcan debido a que el contenido varía según el conocimiento, experiencia y las preferencias de cada quien. Para producir cada número se requiere de la participación de aproximadamente diez personas pero en este número quiero destacar a Carlos Lizano (clizano) quien lleva a cabo la coordinación de todo lo que aparece en estas páginas, y a Danny Villanea (raptor) que lleva el peso de la edición que de manera tan profesional podemos apreciar.

ar: 1er lug

o MR

Ricard

Un profundo agradecimiento a todos los que nos ayudan a sacar adelante este compromiso que tenemos para con quien necesita una guía confiable en lo que a acuarismo y otros temas relacionados se refiere. Es a cada uno de los nombres que aparecen en este Boletín que debemos agradecer, junto con nuestros patrocinadores que permiten que el foro siga existiendo y Central de Radios que nos cede el espacio para producir nuestro programa “Acuaristas”. La suma de todas esas partes es lo que hace que nuestra comunidad siga creciendo día a día tanto en número como en conocimiento.

CREDITOS

BIBLIOGRAFIAS

Editorial, desde la Administración: MSolano Terrarios: Renato Agua Salada: Andres Agua Dulce: JorgeA, Rafmolme Artículo Principal: Fabiola

ARTICULO DE PORTADA / CONOCIENDO LOS PECES GATO:

Editores: Cristian Vindas, Fabiola Diseño Gráfico: Raptor La Enciclopedia: jopbgon Edición y publicación: CLizano Agradecimiento: A Todo el Foro Dr. en su acuario: Alex Céspedes

2do lugar:

ALRO

Sitios de consulta: Planet Catfish, Wikipedia, duiops.net, netverk.com Betancur-R., R., 2003., Filogenia de los bagres marinos (Siluriformes: Ariidae) del nuevo mundo., Universidad Nacional de Colombia: 123pp. Acero, A. and Betancur, R., 2002., Arius cookei, a new species of ariid catfish from the tropical American Pacific., Aqua, 5:133-138. Fotografías: Todas las fotografías utilizadas en este documento fueron tomadas de Internet. LA ENCICLOPEDIA / Corydoras elegans Sitios de consulta: atlas.drpez.org - www.planetcatfish.com • Fotografías: José Pablo Barquero González (jopbgon) AGUA SALADA / El comercio de ornamentales marinos Birkeland, C (Ed.). 1997. Life and Death of Coral Reefs. Chapman and Hall. New York. 560 p. Fenner, R.M. 1998. The conscientious marine aquarist. TFH Publications. New Jersey. 430 p. Livengood, E.J. & F.A. Chapman. 2007. The ornamental fish trade: an introduction with perspectives for responsible aquarium fish ownership. IFAS. University of Florida. FA124. Tlusty, M. 2002. The benefits and risks of aquacultural production for the aquarium trade. Aquaculture 205:203– 219. Wabnitz, C., M. Taylor, E. Green & T. Razak. 2003. From Ocean to Aquarium. UNEP-WCMC, Cambridge, UK.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

3


El comercio de

ornamentales marinos POR ANDRES

4

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

¿Alguna vez se ha preguntado de dónde vino el pez, coral o crustáceo que está en su pecera? ¿Sabe si fue cultivado o capturado? Los peces tropicales marinos son una pequeña parte del comercio de peces ornamentales: sólo el 10%. No obstante, se estima que entre 1.5 y 2 millones de personas en el mundo tienen acuarios marinos. Sólo en Estados Unidos, se estima que hay 600 mil familias que tienen acuarios marinos. No debería ser sorpresa entonces que el comercio de ornamentales marinos sea una actividad económica de grandes proporciones, con un valor anual de entre 200 y 330 millones de dólares.

peces e invertebrados que tenemos en nuestros acuarios muy probablemente fueron capturados por algún pescador en el Sureste de Asia, utilizando redes grandes para acorralar a los peces, redes de mano y equipo de snorkel o buceo para capturarlos y baldes para almacenarlos temporalmente. Todo esto se hace de manera bastante artesanal, en botes pequeños anclados en las aguas someras de algún arrecife de coral. A primera vista, esta imagen resulta bastante pintoresca. Sin embargo, debemos detenernos y considerar los impactos potenciales de esta actividad sobre los arrecifes de coral.

La colecta y exportación de peces tropicales marinos para fines ornamentales empezó en Sri Lanka (una isla frente a la costa sureste de India), en los años 30. Después se expandió a otros lugares como Hawái y las Filipinas. Actualmente, la mayoría de los especímenes se extraen del Sureste de Asia, los principales mercados siendo Estados Unidos y la Unión Europea. Los

Los arrecifes de coral son de los lugares más espectaculares que hay en todo el mar y son sumamente importantes por muchas razones. Cubren una minúscula parte del ambiente marino: menos del 0.25%. Sin embargo, tienen la mayor diversidad de todos los ecosistemas marinos. Se estima que contienen más de 4000 especies de peces, unas 800 especies de corales y gran


cantidad de otros invertebrados. Su importancia económica y social también es considerable, pues contienen abundantes recursos pesqueros, sirven de protección contra las olas producidas por huracanes y en muchos países generan millones de dólares en turismo. A pesar de toda su riqueza e importancia, los arrecifes de coral están más amenazados que nunca. El calentamiento global está causando el blanqueamiento masivo de corales en muchos arrecifes, la acidificación del mar reduce su capacidad de construir su esqueleto de calcio y la deforestación tierra adentro produce sedimentos que son acarreados por los ríos hasta el mar,

La colecta y exportación de peces tropicales marinos para fines ornamentales empezó en Sri Lanka (una isla frente a la costa sureste de India), en los años 30. donde ahogan las colonias de coral. Adicionalmente, el desarrollo costero y sus efluentes están causando un desbalance serio en la ecología de los arrecifes coralinos. A todo esto se suma la extracción de peces e invertebrados para el comercio de acuarios. Casi todos los peces e invertebrados que se comercializan son extraídos de arrecifes de coral y áreas adyacentes. Las cifras de extracción de peces, corales e invertebrados producto de la enorme demanda por parte de muchos países son extremadamente alarmantes. Especialmente porque sólo entre el 1% (unas 25 especies) y el 10% de las especies de peces marinos comercializados son cultivados. Se estima que a nivel mundial se

comercializan anualmente entre 20 y 24 millones de peces marinos, entre 11 y 12 millones de piezas de coral, y entre 9 y 10 millones de invertebrados (moluscos, crustáceos, anémonas, etc). Como ejemplo, sólo de la especie Amphiprion ocellaris (pez payaso), se exportaron 145,015 individuos entre 1997 y 2002. La extracción selectiva de ciertas especies pone mucha presión sobre las poblaciones naturales y ha causado la reducción en las poblaciones de muchas especies. Por ejemplo, el Cardenal de Bangai (Pterapogon kauderni) sólo se encuentra en un archipiélago en el este de Indonesia y está seriamente amenazado debido a la extracción para el comercio de acuarios, de acuerdo con la lista roja de especies amenazadas de la IUCN. Desafortunadamente, muchos de estos peces extraídos mueren durante el transporte, debido a golpes, cambios de temperatura bruscos, deterioro en la calidad el agua, entre otros. Adicionalmente, la mortalidad de algunas especies en cautiverio es altísima, debido a que tienen requerimientos muy específicos o son muy delicados.

conservación. Los beneficios también son para los acuaristas, pues el cultivo en sistemas cerrados puede resultar en especímenes más fuertes, saludables y adaptados a la vida en cautiverio.

La masiva extracción de animales marinos para el comercio preocupa tanto a científicos como a acuaristas, por lo que ha habido un incremento en el interés por cultivar peces marinos ornamentales en sistemas cerrados. En EEUU, la acuacultura de peces ornamentales es el cuarto sector más grande de la industria y la producción se dobló en el periodo desde 1985 hasta 1997. La esperanza es que al incrementar la disponibilidad de peces cultivados se reduzca la presión sobre las poblaciones en la naturaleza. También se puede utilizar el cultivo para conservar especies en peligro de extinción y reintroducir especies en lugares donde las poblaciones fueron eliminadas. Además, se obtiene mucha información acerca de la biología de los peces, lo cual lleva a nuevos métodos de cultivo que se pueden aplicarse a otras especies o utilizarse para la

Informarnos adecuadamente sobre los requerimientos de los animales que planeamos adquirir.

Gracias a los esfuerzos de muchas personas por cultivar ornamentales marinos y a que la demanda ha crecido producto de la concienciación de los compradores, ha incrementado la disponibilidad peces y corales cultivados. Por ahora, muy pocas especies se pueden cultivar. Esto se debe a que el ciclo reproductivo de muchas especies es muy complejo. En muchos casos, los peces son muy caros de producir y no es rentable, por lo que es más barato extraerlos del mar. Por esto es necesario que todos contribuyamos para reducir el impacto sobre las poblaciones naturales.

¿Qué podemos hacer? Hacer un esfuerzo por comprar sólo peces y corales cultivados.

Comprar peces e invertebrados de acuerdo a nuestras habilidades (si se es principiante no comprar especies difíciles de mantener). No adquirir especies que tengan una baja tasa de supervivencia en cautiverio, como anémonas de mar, gorgonias, peces mandarín, peces mariposa, ídolos moro, etc. Aprender técnicas de cultivo de corales. Finalmente, trabajar duro para brindar las mejores condiciones posibles para que nuestros animales tengan una larga vida.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

5


Conociendo los

peces gato

PRIMER PARTE

POR FABIOLA

L

os peces gato constituyen un grupo bastante numeroso de donde faltan especies por descubrir, pero actualmente consta de más de 2,000 especies que se agrupan en más de 400 géneros y en 33 familias. Dentro de este extenso orden encontramos representantes en aguas continentales tropicales y templadas de todo el mundo e incluso en zonas de climas fríos, pero lo más sorprendente y que mucha gente desconoce es que también existen dos familias (Plotósidos y Ariidos) que viven en el mar y aguas salobres.

6

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

Pero también de ocupar el mar y las aguas continentales los Siluriformes han evolucionado para adaptarse a los más diversos nichos ecológicos dentro de los hábitats fluviales. Algunos prefieren los arroyos de curso rápido, otros las aguas estancadas e incluso tenemos representantes que prefieren las aguas pantanosas donde abundan los detritus y hay escasez de oxigeno, aprovechando que presentan mecanismos accesorios a la respiración branquial (de las cuales hablaré más adelante). A continuación daré un breve repaso por las familias más importantes de peces gato.

Familia Aspredinios Su área de distribución se encuentra en Sur America. Les gusta mucho escarbar y casi siempre se encuentran bien enterrados, frecuentan fondos de arena fina, dejando salir a penas sus ojos situados en la parte superior de su cabeza, son animales de costumbres crepusculares-nocturnas y carnívoras, se alimentan principalmente de los invertebrados que encuentran sobre el sustrato en el cual viven. Su nombre común de la familia peces gato “banjo” se refiere a su forma corporal total, con cabeza plana y redondeada y pedúnculo caudal delgado,


dando en algunas especies la apariencia de un banjo.

de 55 cms cuando ya es adulto.

No tienen aleta adiposa, aunque carecen de escamas, su piel está completamente queratinizada. Existen ejemplares pequeños desde los 2 cms hasta aquellos de 35 cms de largo. En muchas especies exhiben dimorfismo sexual, donde las hembras maduras son típicamente más grandes que los machos. Un ejemplo de esta Familia es el Bunocephalus coracoideus.

Familia Bágridos Su área de distribución se encuentra en África, Asia Meridional, Sureste Asiático y el archipiélago Indo Malayo, están caracterizados por tener un par de barbillones largos en su boca de alrededor de dos terceras partes de su cuerpo. Son animales crepusculares nocturnos que descansan durante el día entre la vegetación, son de hábitos depredadores y se alimentan tanto de invertebrados como de pequeños peces. Atendiendo el tamaño que pueden alcanzar ejemplares adultos (desde los 20 cms a los 60 cms) no es recomendable para un acuario comunitario clásico, más si se puede ver acompañado de algún otro siluriforme de buena talla. Una característica importante es que estos animalitos pueden reproducir sonidos, no solo en tonos típicos o aislados, si no que pueden variar la tonalidad también. El dimorfismo sexual cuando son adultos es fácil atendiendo a que las hembras son más robustas y grandes que los machos. Ejemplo de esta Familia es el Horabagrus brachysoma

Familia Calíctidos Su área de distribución se encuentra en Sur America. Presentan su cuerpo totalmente cubierto de placas óseas que utilizan a modo de protección, a parte que el primer radio de la aleta dorsal esta transformado en una espina y en caso de peligro, el pez puede extenderla y dejarla fija para que no le sea posible a ningún depredador devorarlo.

Este es un siluriforme de apetito insaciable capaz de devorar animales de la mitad de su tamaño ya sean ranas, peces o incluso pequeños mamíferos que se acercan a beber agua a la orilla de las charcas donde usualmente viven, a parte y como dato curioso de estos animalitos, es que tienen la capacidad de salir del agua en busca de una nueva charca aprovechando la capacidad de sus mecanismos accesorios de respiración.

Contrario a lo mencionado anteriormente, los calíctidos son de costumbres diurnas, prueba de ello son sus barbillones cortos y ojos grandes.

La forma albina de Clarias batrachus, fue introducido en los viveros de peces de Florida para suministrar a la industria de los acuarios, mas uno de estos peces gato andador se escapo “caminando” de los abarrotados viveros con la ayuda de sus fuertes espinas pectorales y se instalo en las corrientes acuáticas naturales del sur de florida donde ha triunfado estableciendo varias prósperas colonias por todo el estado.

Ejemplo de esta Familia es la Corydora julii

Ejemplo de esta Familia es el Clarias batrachus

Familia Cláridos Esta ampliamente distribuido en Asia, siendo nativo de Bangla Desh, Camboya, India, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam. También ha sido introducido artificialmente por el hombre en varios países como China, Japón, Nueva Zelanda, Filipinas, Taiwán y Estados Unidos. Los informes realizados del impacto ecológico que ha supuesto la introducción de esta especie fuera de su hábitat nativo no son buenos. Las poblaciones más importantes se encuentran en la cuenca de los ríos Mekong y Chao Phraya, y en la Península Malaya. La única especie comercializada es el Clarias batrachus, cuya longitud es

Familia Dorádidos Su área de distribución se encuentra en Sur América. Estos peces son los que se les conoce como peces armados. Su cuerpo esta cubierto de placas corneas pero también poseen apófisis espinosas en sus costados, lo mismo que todo un serial de espinas sencillas o dentadas dirigidas hacia atrás y en sus aletas pectorales y dorsal pueden presentar espinas también. Son de costumbres nocturnas y durante el día pasan enterrados en la grava o escondidos entre la vegetación.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

7


Son peces que alcanzan un tamaño superior a los 15 cms, depredadores de buen calibre y deben ser manipulados con mucho cuidado por sus múltiples espinas, a parte una característica curiosa de este pez es la habilidad que tienen de emitir sonidos perceptibles para el oído humano, incluso desde el exterior del agua. Un ejemplo de esta Familia es el Platydora costatus

Familia Ictalúridos Su área de distribución se encuentra en las zonas templadas de Norteamérica. A pesar de ser nativo de America, se encuentra ampliamente distribuido en Europa, España principalmente, donde fue artificialmente introducido por el hombre. Son típicos peces gato de aguas frías y al igual que los Cláridos, presentan un apetito voraz casi insaciable Un ejemplo de esta Familia es el Ictalurus melas

Familia Loricáridos Esta es la familia más numerosa de los siluriformes, con cerca de 600 especies en Centro América y Sur América. El cuerpo está cubierto completamente por

8

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

escudos óseos dispuestos en 3 a 5 series longitudinales, solo están libres los ojos, los poros sensoriales y las inserciones de las aletas. La boca es inferior, en algunas especies con los labios formando una ventosa. El primer rayo de las aletas pectorales y dorsal, están endurecidos y al igual que los Dorádidos les sirve de protección contra predadores, además de poseer un sistema de bloqueo de las aletas que les permite fijarse al sustrato en el cual se encuentran. Muchas de las especies de esta familia tienen respiración accesoria, que se realiza por medio del estomago, permitiéndoles sobrevivir en aguas de baja concentración de oxígeno disuelto y mantenerse por varias horas fuera del agua o en el barro. Tienen la presencia de un fuerte radio espinoso en sus aletas tanto en la dorsal, pectoral y anal, salvo en la aleta adiposa (cuando esta presente).

Familia Mocóquidos Su área de distribución se encuentra en África. Estos peces son de aguas dulces y tranquilas o de poca corriente que provienen de la cuenca del río Congo y sus afluentes. La forma de su cuerpo es semejante a la de grandes Calíctidos con la única diferencia que solamente su cabeza es a que se encuentra acorazada y pueden llegar a medir más de los 45 cms. Esta es la familia de los gatos acorazados y donde encontramos a los gatos invertidos. Un ejemplo de esta familia es el Synodontis angelicus

Los géneros se distribuyen en un gradiente altitudinal así: en los torrentes de alta montaña habitan los géneros Chaetostoma y Ancystrus, que poseen forma corporal bastante hidrodinámica, con hocico plano y una eficiente ventosa bucal. Los caracteres mencionados les facilitan vivir en aguas correntosas, al permanecer adheridos a las rocas, con un gasto energético mínimo. En donde los cursos de agua son menos rápidos, predominan peces de formas alargadas como Farlowella, Sturisoma, Loricaria y Loricarichthys y tambien otros de cuerpo robusto y de mayor tamaño como lo son los Hypostomus, Panaques, Pterigoplichthys, entre otros. La mayoría de los loricáridos, particularmente los que habitan aguas claras, son de actividad nocturna. En todas las especies el intestino es muy largo y enroscado, característico de una dieta vegetariana. Un ejemplo de esta familia es el Glyptoperichtys gibbiceps

Familia Pangásidos Su área de distribución se encuentra en Asia. Son Siluriformes de hábitos diurnos, que gustan de ocupar la parte superior de la columna del agua y nadadores muy activos y con una forma que nos recuerda mucho a los tiburones. Es importante tener en consideración al adquirir este tipo de pez su tamaño. Este género puede llegar a medir perfectamente un metro de longitud, lo cual nos hace tener en cuenta el factor


Familia Trichomyctáridos

de un acuario bastante grande para albergarlo y las cantidades y calidad de alimentación necesaria para mantenerlos con buena salud.

Esta familia esta ampliamente distribuida a través Centro y Sur America. Estos peces se originan de cursos de agua dulce de Costa Rica, Panamá y toda Sur America, la familia se extiende desde Panamá hasta Chile y Argentina.

Un ejemplo de esta familia es el Pangasius hipophthalmus

Familia Silúridos Se distribuyen por los ríos y lagos de Europa y Asia, aunque la mayor diversidad de especies ocurre en el Sureste de Asia.

Familia Pimelódidos Su distribución se encuentra en Suramérica principalmente. Presentan una piel descubierta (ellos no tienen ni corazas ni escamas) y su boca esta rodeada de barbillones muy largos cuya función principal es la de detectar corrientes, sentir el entorno que le rodea y a parte la de detectar y degustar su alimento. Los dientes están dispuestos en placas presentes en las dos maxilas y la apertura branquial se extiende hasta la base de las aletas pectorales. La mayoría de las especies de esta familia son de actividad nocturna o crepuscular, habitan los fondos de ríos de aguas turbias y algunas de sus especies realizan migraciones con fines alimenticios y reproductivos. En sus aletas presentan radios punzantes que utilizan como protección. Son peces de un tamaño considerable (desde los 60 cms a 1.5 mts) por lo que se recomienda tener un tanque lo suficientemente grande para albergarlos, también los Pimelódidos se destacan por su voracidad, así que no deben asociarse con peces pequeños que puedan entrar por su boca, dado que serán considerados como alimento y devorados.

Estos son los conocidos como Titanes del agua. Los Silúridos pueden llegar a tener un enorme tamaño con una longitud máxima descrita para el llamado Siluro (Silurus glanis) de 5 mts y 330 Kg. de peso corporal, además la aleta dorsal puede no tener radios o tener menos de siete y siempre sin espinas, no tienen aleta adiposa, las aletas pectorales son pequeñas o ausentes, la base de la aleta anal es muy larga con entre 40 y 110 radios; no presentan barbillones nasales, pero tienen uno o dos pares de ellos en la mandíbula inferior que suelen ser extremadamente largos. Son peces de agua dulce, aunque la especie europea “el gran siluro” (Silurus glanis) puede penetrar en aguas salobres. Una curiosidad de este genero es que a parte de presentar a estos grandes depredadores, también contiene dentro de si peces tan simpáticos y pequeñitos como el gato cristal (Kryptopterus bicirrhis) de a penas unos 10 cms que nada formando cardúmenes entre la vegetación de los arroyos asiáticos del cual es originario. Un ejemplo de esta Familia es el Silurus glanis

Sus cuerpos son normalmente desnudos (no presentan escamas ni placas óseas que los protejan) y son muy largos, solamente presentan barbillones nasales y muchos peces de esta extensa familia han perdido la aleta adiposa y las pélvicas también. Un grupo muy pequeño de especies pero notable de la familia Trichomyctaridae practica dos formas de parasitismo, una forma llamada lepidofagia, es la de arrancar escamas, mucosidades, incluso trozos de carne de la piel de la victima. La segunda forma, llamada hematofagia, consiste en que el pez se introduce en las agallas de las víctimas, se fija allí por medio de sus espinas, “mordisquea” el extremo de los filamentos branquiales y literalmente chupa la sangre que sale. Algunos peces de América del Sur, llamados Candirú (el pez gato vampiro), son notorios por sus equivocaciones al elegir el lugar para alimentarse y en vez de una cavidad branquial se introducen en la uretra de alguna mamífero orinando, incluidos los seres humanos, con la intención de alimentarse allí. Las espinas operculares hacen muy difícil y dolorosa la operación de extraer el animal, por lo que al ser invadido por este pez, solamente por la vía quirúrgica puede ser extraído. Ejemplo de esta Familia es el Vandellia cirrhosa

Un ejemplo de esta familia es el Merodontotus tigrinus

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

9


Familia Malaptéridos

Familia Plotósidos

región de Australia-Nueva Guinea), así como también en estuarios.

Estos peces se encuentran ampliamente extendidos por toda África. Usualmente son nocturnos y son depredadores, Los peces gato eléctricos de esta familia atontan a las presas que se acercan demasiado con una descarga eléctrica potente que puede superar los 300 voltios y que está generada por un voluminoso órgano eléctrico situado bajo la piel.

Presentes en el Indo-Pacifico. Especie de agua dulce, salobre y marina. Otros lugares donde puede habitar en agua dulce son lago Malawi en África y algunos ríos de Madagascar, su biotopo se verá marcado por arrecifes con mucha roca viva y escondites como algas en agua salada. En agua dulce y salobre en rocas, plantas acuáticas, etc.

Estos peces son fácilmente reconocibles por sus barbillones alrededor de la boca (2-3 pares) y la cola bifurcada, otras características son una aleta adiposa, placas óseas arriba de la cabeza y cerca del origen de la aleta dorsal, una aleta adiposa por detrás de la aleta dorsal; una espina rígida al frente de las aletas dorsal y pectoral; y una línea lateral completa.

Ejemplo de esta Familia es el Malapterus electricus

Su piel es desnuda y su cuerpo cilíndrico, manteniendo la típica forma de los Siluriformes, tienen una vistosa aleta dorso-caudal y su cola es en forma redondeada como las de las anguilas, presentan 4 pares de barbillones en sus maxilas lo que les permite buscar alimento. Estos animalitos son omnívoros. Sus hábitos u horas favoritas para alimentarse serán al crepúsculo o en la noche.

Familia Sisóridos Ampliamente distribuido por Asia Meridional y el Sureste Asiático, pudiendo encontrarse en Bangla Desh, Camboya, China, India, Indonesia, Laos, Malasia, Pakistán, Tailandia y Vietnam. Habita en zonas amplias, de aguas claras y con fuertes corrientes. Generalmente encontrado entre grandes piedras donde inciden fuertes corrientes, llega a medir entre 150 cms y 200 cms, siendo la especie más grande del género. Conocidos nombres de los pertenecientes a este género son el siluro diablo gigante, el tiburón de arena, por citar algunos.

Esta familia en especial forma pequeños grupos o “clanes”, de hábitos comúnmente tranquilos y a los que les gusta escarbar en la arena y fondos suaves donde se entierran. Entre los Plotósidos encontramos ejemplares venenosos como el Plotosus lineatus también conocido como gato anguila, mas hasta la fecha no se ha registrado ninguna muerte a causa del veneno en estos peces. Un ejemplo de esta familia es el Plotosus lineatus

Ejemplo de esta familia es el Sisor rabdophorus

Familia Ariidos Esta familia habita en todos los mares tropicales y subtropicales y también existen numerosas especies que viven en aguas dulces (particularmente en la

10

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

Las especies del Pacífico Oriental son principalmente peces costeros que se encuentran sobre fondos de arena y lodo en bahías, lugares protegidos y bocas de ríos con aguas salobres; unas pocas especies habitan aguas más profundas y salen en las capturas de arrastres. Los especimenes recién capturados se les debe manejar con cuidado, ya que las espinas puntiagudas enfrente de las aletas dorsal y pectorales, son venenosas (mas no en todas las especies). Los ariidos se alimentan de pequeños peces y de una variedad de invertebrados, frecuentemente camarones, cangrejos o moluscos. Un ejemplo de esta familia es el Hexanematichthys seemanni


POR Alex Céspedes

EL DOCTOR EN SU ACUARIO Diagnóstico: En un primer estadio de la enfermedad causan desgarros y destrucción en las aletas semejantes a las provocadas por un mordisco en una pelea. Luego las aletas están deshilachadas, rotas o partidas. Es común que una aleta afectada presente además otro tipo de infecciones, como la denominada enfermedad del algodón. Irá avanzando hasta haber tomado toda la aleta hasta el nacimiento de la misma. Posteriormente la infección se propaga por el cuerpo. Es contagiosa.

Tratamiento: Maracyn-T (tetraciclina) 1sobre/10gl ó 500mg/10gl diario por 5 días previo cambio de agua del 30% Maracyn (eritromicina) 1sobre/10gl ó 500mg/10gl diario por 5 días previo cambio de agua del 30% Maracyn-Two (minociclina) 1 sobre de 10mg/10gl diario Ciprofloxacino 1tableta de 500mg/10gl diario. Melafix 5cc/10gl diario

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

11


Las ranas

flecha venenosa POR RENATO

Superfamilia Dendrobatoidae SEGUNDA PARTE

12

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M


H

ola estimados lectores, esta es la segunda parte del articulo que se trató en la publicación pasada. Primeramente retomaremos el tema de las especies de nuestro país y luego pasaremos a los temas de alimentación, reproducción, y terrarios adecuados para su mantenimiento.

hembras y 1 macho. Esta especie se comercializa en los mercados europeos y estadounidenses, sin embargo por su relativa difícil reproducción alcanza altos precios, por lo tanto solo son adquiridas por los expertos que pueden pagar su alto precio.

Phyllobates Vittatus:

Especies de nuestro país Retomando este tema, hablaremos sobre las especies que habitan nuestro país, omitiendo a la O. pumilio y D. auratus por haberse hablado sobre ellas en la publicación anterior.

Oophaga granuliferus:

La Oophaga granuliferus es una de las especies más vistosas de nuestro país, de pequeño tamaño, alrededor de 2 cm. Está muy emparentada con O. pumilio, a tal punto en que se podrían hibridar entre si. La principal característica que las diferencia es que O. pumilio posee el lomo totalmente lizo, en cambio O. granuliferus como su nombre lo indica, presenta una serie de protuberancias en el lomo en forma de pequeños granitos. Otra gran diferencia es su distribución geográfica, ya que O. pumilio se presenta en la vertiente atlántica y O. granuliferus en la Pacifica. Se piensa que estas 2 especies una vez fueron poblaciones de una misma especie que fueron separadas por accidentes geográficos, en este caso la cordillera volcánica central y por ello evolucionar de formas distintas y divergieron en 2 especies por separado. Al igual que O. pumilio, esta especie es muy territorial y los machos no se toleraran entre si, por ello cuando son mantenidas en cautiverio con fines reproductivos se aconseja mantenerlas en tríos de 2

P. vittatus es una especie de hábitos terrestres de mediano tamaño, de entre 2.5cm a 3cm. Esta especie es del mismo genero que el animal vertebrado más venenoso del mundo, P. terribilis, e igualmente secreta el mismo tipo de toxinas, llamadas Batrchotoxinas, sin embargo en una cantidad mucho menor, produciendo una fea sensación en la lengua y la garganta de su depredador a diferencia de P. terribilis que lo mataría en muy poco tiempo. Son animales muy vistosos, con franjas naranja e incluso rojos que delinean su lomo oscuro y con tonos celestes en sus patas traseras y delanteras. Son muy apreciadas en los mercados de mascotas europeos y estadounidenses, al tener muy poco o nulo comportamiento territorial, su reproducción es sencilla y por lo tanto su precio en dichos mercados es uno de los más bajos en comparación con otras especies. Habitan la sección sur de la vertiente Pacifica de nuestro país, en el golfo dulce, por ello se le conoce como la ranita venenosa del Golfo Dulce, también habita en la vertiente pacifica de Panamá. En cautiverio son animales fuertes y de fácil mantenimiento, suponiendo siempre que son animales procedentes de cría en cautiverio, ósea que no son animales salvajes.

Phyllobates lugubris: P. lugubris es una ranita de hábitos terrestres de pequeño tamaño, que

ronda entre 2cm y 2.5cm. Esta especie se encuentra muy relacionada con P. vittatus. Así como O. pumilio y O. granuliferus, su historia evolutiva es muy similar, ya que las 2 especies (P. vittatus y P. Lugubris) están separadas por la cordillera volcánica central y se cree que en un principio procedían de una misma especie. Al igual que P. vittatus, esta especie posee batrachotoxinas sin embargo no tanto como sus parientes suramericanas P. terribilis y P. bicolor, por lo tanto sus nivel de toxinas no es tan peligroso. Esta especie es imitada por una especie del genero Eleutherodactilus, en especifico E. gaigae que imita su coloración para evadir a sus depredadores que la confunden con P. lugubris. En cautiverio es fácil de mantener y reproducir sin embargo por lo general, no se comercializa en los mercados internacionales con tanta abundancia como P. vittatus. Habita la sección sur de la vertiente Atlántica de nuestro país.

Terrarios: El diseño del terrario a utilizar depende de las especies que mantendremos, sin embargo al ser especies tropicales, como regla general deben ser una replica de un ambiente selvático, con condiciones altas de humedad y temperatura, sin embargo hay que recordar que las dendrobates son pésimas nadadoras que se pueden ahogar con facilidad por lo cual hay que tener esto presente a la hora del diseño. La construcción de terrarios es toda una ciencia así que en este artículo no profundizaremos en dicho tema. Por lo general, los terrarios se construyen en urnas de Acuario que se modifican dependiendo de las necesidades de las especies que se desean mantener. Si son especies Arborícolas el terrario debe ser mucho más alto que ancho, por lo general para dendrobates arborícolas se

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

13


pueden usar las siguientes mediadas, 40x30x75(largo, ancho y alto) para un trió reproductivo; este terrario se suele diseñar con puertas frontales que permiten un mejor manejo de los animales así como la decoración y elaboración del terrario. Al ser animales arborícolas necesitaran abundante vegetación epifita como bromelias que las harán sentirse muy a gusto y les ayudaran a reproducirse. Ejemplo de terrario para especies de habitos arborícolas:

tallada, la cubriéremos con silicona negra liquida y le aplicaremos fibra de coco seca o turba(madera procesada) para que se adhiera a la pared y le de una aspecto natural a esta. De sustrato para el terrario podemos usar fibra de coco o turba. Para la iluminación podemos utilizar 2 bombillos ahorradores de 20 watts que son suficientes para plantas de bajos requerimientos lumínicos como la vegetación epifita. Se sabe que los rayos uv ayudan a la fijación de la vitamina D en las dendrobates así que si se desea, se pueden usar focos uv especiales para reptiles de 2.0. La humedad en un terrario de dendrobates debe rondar entre el 80% y 100% como mínimo y para ello podemos utilizar periódicamente al día aspersores manuales para humedecer el terrario. También podemos hace uso de cascadas, sistemas de lluvias y nebulizadores con este fin.

Si las especies que se desean mantener son de habitos terrestres, el terrario debe ser más largo que alto. Las medidas que se suelen usar son las estándar para un acuario de 20 galones de 75cm de largo, sin embargo pueden ser ligeramente mayores con respecto al alto y en especial al ancho. Este tipo de terrario es mucho más fácil de elaborar ya que no necesita puertas frontales y por ello una pecera estándar de 20 galones que se consigue en cualquier Acuario, nos sirve a la perfección para su elaboración. Ejemplo de terrario para especies de hábitos terrestres:

La temperatura del terrario en el día no debe superar los 30 grados celcius y de noche no debe ser menor a los 20, sin embargo un rango de entre 28 de día y 23 o 24 de noche es ideal. Si se vive en zonas frias, por lo general a más de 800mts de altitud, tendremos que utilizar equipos calefactores para mantener la temperatura ideal, por ejemplo cables y mantas calefactoras, Ceramic heaters o Che’s (si se usan deben tener un protector especial para que los animales no se quemen al tocarlos) conectados a un termostato especial que los regulará, he incluso si se usa un doble fondo para un sistema de cascada o hay una predominante zona acuática en el terrario se puede utilizar un termostatos de acuario auto regulables.

Alimentación: Cualquier terrario necesitará una pared falsa donde podamos plantar vegetación epifita como bromelias y enredaderas como las ficus. Para su elaboración existen muchos materiales a utilizar como la espuma de poliuretano, bloques de estereofon, bloques de oasis etc. Una ves tengamos la pared artificial lista y

14

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

Las Dendrobates así como todos los anfibios, se alimentan exclusivamente de presas vivas, así que deberemos mantener cultivos estables de alimento vivo para poder alimentarlas. Existen varias especies de alimento vivo que se utilizan para las dendrobates así que trataremos resumidamente las principales. Microgrillos de Acheta domestica: Los Acheta domestica son una especie de grillos asiática que es muy valorada por los herpetófilos ya que es la especie de grillo comercial que más fácil y con mayor velocidad se reproduce, además de que su canto es menos estridente del resto de las especies. Este grillo es de considerable tamaño, al rededor de 2cms de largo o más por lo cual no nos sirven en su etapa adulta para alimentar a nuestras pequeñas dendros por ello utilizaremos las crías recién nacidas de los grillos que apenas nacen de 2 milímetros de largo como alimento y será muy bien aceptadas por nuestras dendros. Estos grillos son muy fáciles de criar. Para ello, simplemente acondicionaremos un tupper con reja metaliza de mosquitos en la tapa superior y adentro del tupper pondremos cartones de huevos de forma vertical que les servirán como refugio a los grillos. Adicionaremos un bebedero y un comedero así como un recipiente de puestas donde las hembras adultas pondrán sus huevecillos

Colémbolos:


y le prensaremos un pedazo de tela para la ventilación del cultivo.

Los colémbolos son una serie de especies de insectos diminutos que por lo general se pueden encontrar en los trópicos debajo troncos y piedras en medianas colonias. Es normal salir al jardín y al levantar una planta, ver como salen una serie de pequeños insectos blanquecinos diminutos, pues estos, por lo general son los colémbolos. Ellos son fotofobos, osea, no les gusta la luz por ello viven bajo troncos, plantas y piedras en su estado natural. Son muy apreciados por los dendrobateros ya que son fáciles de criar y las dendrobates los aceptan muy bien.

Las drosophilas por si solas no cubren las necesidades vitamínicas de las dendros por ello deberemos espolvorearlas periódicamente con vitaminas especiales para anfibios mezcladas con carbonato de calcio para anfibios. En especial aconsejo las vitaminas herptivite y reptocal para espolvorear a las drosophilas. Se aconseja utilizar el calcio y las vitaminas de día por medio y no todos los días porque un exceso de vitaminas será perjudicial para las dendrobates.

Para su cultivo utilizaremos un recipiente pequeño, el cual o se mantendrá en una gaveta oscura o se cubrirá con tape negro para que no les pegue la luz. Utilizaremos turba o fibra de coco humeda (mas no mojada) como sustrato, un pequeño tronco y listo! Ya tenemos un mini cultivo de colémbolos. Los podemos alimentar con pan molido, hojuelas molidas para peces, etc, eso si en poca cantidad para que no se formen hongos en el cultivo.

Drosophila: La drosophila o mosca de la fruta es por excelencia el cultivo de alimento vivo ideal para las dendrobates. Es muy fácil de hacer y su reproducción es muy rápida. Pese a que existen muchas especies de drosophila, en el mercado se comercializan 2 principalmente, D. hydei y D. melanogaster. D. hydei es de mayor tamaño, de 4mm de largo y su ciclo reproductivo a 30 grados Celsius es de 15 días y es la más prolífica. D. melanogaster tiene la mitad de tamaño que D. hydei, apenas 2mm de largo y su ciclo reproductivo es de 1 semana. Para su cultivo haremos una mezcla especial que servirá de alimento para la drosophila en un recipiente plástico y le agregaremos virutas de madera (polispan), trozos de cartón etc. A la tapa le haremos un hoyo

Reproducción:

La reproducción es uno de los temas principales en el mantenimiento en cautiverio de dendrobates. Resumidamente, los machos cantaran para llamar a las hembras, o incluso las hembras pueden estimular a los machos a reproducirse al poner una de sus patas delanteras en el lomo de ellos como señal. Luego la pareja o grupo reproductor (dependiendo de los hábitos reproductivos de la especie) seleccionaran un lugar para depositar su puesta, por lo general una charca de agua o debajo de una media cascara de coco. La hembra pone los huevos y el macho los fertiliza, no se ha reportado aplexo en estas especies. Unos días después cuando el renacuajo eclosiona, es transportado en el lomo de los padre hacia la axila de las bromelias donde vivirá hasta su metamorfosis. En las especies del genero Oophagus, la hembra alimentará periódicamente a los renacuajos con huevos no fertilizados hasta que se metamorfoseen, este será el único alimento que comerán sus cría por lo tanto en estas especies es obligatorio dejar que los padres se encarguen del proceso de cría. En cambio en el resto de las especies generalmente el renacuajo es omnívoro y se alimentara tanto de materia vegetal como de larvas de mosquito y otros insectos. Por lo tanto los renacuajos se pueden separar de los padres para ser criados en un mini acuario especial para ellos y alimentados con una papilla especial para renacuajos, esto tiene la ventaja de que al sacar las puestas, los padres realizaran otro posteriormente así se pueden sacar varias puestas del grupo reproductor simultáneamente.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

15


Sexando a las Dendrobates Existen varias formas para intentar diferenciar el genero de los especímenes de dendrobates las cuales son las siguientes:

puestas colectivas. En este caso su nula o poca territorialidad no nos sirve para sexarlas.

Comportamiento territorial moderado

»» El Canto »» Grado de comportamiento

Morfología de los dedos Existen Casos como en la especie D. tinctorius donde se puede distinguir los géneros mediante la morfología de los dedos.

Territorial

»» La morfología de los dedos »» La forma o tamaño del abdomen

Claves:

El canto: Si canta es macho Así de sencillo, si algún ejemplar canta es porque es macho ya que las hembras no lo hacen. Grado de comportamiento Territorial Podemos diferenciar en algunos casos el sexo de los especímenes dependiendo del grado de comportamiento territorial. Podemos clasificar a las especies mediante esto, en 3 grupos:

»» Comportamiento territorial nulo »» Comportamiento territorial moderado

»» Comportamiento territorial alto(muy agresivo)

como en una lucha de “sumo”. En el c aso de que no se separase a uno de ellos en otro recipiente, las peleas terminarían con la muerte del macho dominado por estrés. Por lo tanto la territorialidad de los machos nos sirve para distinguir su sexo.

Este caso es cuando los individuos delimitan el terrario con líneas invisibles a las cuales los otros representantes del mismo genero tratan de no cruzar, en caso de que lo hagan algunas veces(no todas) se podría dar una disputa a modo de escaramuza por el territorio. También puede haber disputas por la pareja, 2 machos pueden pelear por una hembra o 2 hembras por un macho. En este grupo destacan las D. tinctorius y las D. auratus. De nuevo su comportamiento no nos sirve ara sexarlas.

Comportamiento muy Territorial

Hembras: dedonas, con los dedos de las patas delanteras muy lobulados y entre 2 y 3 veces el ancho que los dedos de las patas traseras Macho: dedos delanteros mucho más pequeños que las hembras, casi sin ser lobulados y apenas 1 vez y media de mayor ancho que los de las patas traseras.

La forma del abdomen Este método es muy sencillo, en especial para especies como D. auratus y D. tinctorius. Consiste en observar la forma del abdomen. Los machos son delgados y las hembras regordetas. Ejemplo de una hembra de tinctorius:

Comportamiento territorial nulo

Es el caso de especies como E. Tricolor , P. terribilis y R. ventrimaculata que no existe territorialidad alguna o es muy baja, ni los machos se pelean por las hembra ni las hembras se pelean por lo machos, e incluso en algunos casos varias parejas se juntan para hacer

16

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

Se presenta en las pequeñas especies arbolicoras como R. imitator y por lo general en la mayoría de las especies del genero Oophagus como la O. pumilio. En este caso los machos no se toleran para nada. En caso de que se unan 2 machos en un mismo terrario, apenas pasarían un par de minutos hasta que comience la contienda en donde un macho tratara de aplastar al otro

Bueno queridos lectores hasta aquí llega esté articulo. Espero que les sea de su agrado y les sea útil esta información. Saludos!


POR José Pablo Barquero González (jopbgon)

Corydoras elegans

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

17


Grupo conformado por 2 machos a la izquierda y 2 hembras a la derecha

Macho de Corydoras elegans

Nombre común:

Acuario:

Corydora elegante.

De 20 galones (unos 80 litros) en adelante, fondos cubiertos de arena y decoración a base de troncos y piedras con abundante vegetación.

Distribución geográfica: En Brasil: río Solimoes, lago Tefé y río Ambiacu, en Perú: río Ucayali, río Ampiyacu, río Nanay, río Yavari y río Tamaya; en Ecuador: río Lagartococha, río Napo, río Aguarico y en Colombia: río Caqueta, río Solimoes.

Biotipo: Aguas cercanas a las orillas de los ríos, de fondos arenosos y poca corriente. Amazónico.

Características físicas: Su tamaño es desde 4,5 cms a 5 cms, forma típica de los Corydoras pero más estilizada y esbelta que la mayoría de las especies del género, en cuanto al color los machos cuentan más con un patrón reticulado con bastantes puntos, especialmente cerca de la cabeza, mientras que las hembras son de coloración más uniforme y con una línea amarillenta que atraviesa su cuerpo de forma horizontal, los machos tienen aletas dorsales más altas y coloreadas mientras que las hembras tienden a ser más voluminosas.

Parámetros del agua: 21ºC - 26ºC, pH 6.0 – 7.0

18

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

Hembras de Corydoras elegans

Comportamiento: Muy sociales es necesario mantenerlos en grupos de 8 a 10 individuos si no podrían tornarse muy tímidos, pacíficos entre sí y con los demás peces del acuario, pez perfecto para el acuario comunitario amazónico.

Alimentación: Tabletas y pastillas para peces de fondo además de papillas caseras y bloodworm.

Reproducción: Se reproducen mediante huevos que son más pequeños que los de la mayoría de corydoras, generalmente ponen en los vidrios o en la parte inferior de las plantas alrededor de 200 huevos, duran entre 3 y 4 días para eclosionar, otros 3 días en absorber el saco vitelino de allí en adelante se alimentaran con base en infusorios, artemia y zooplancton, a los diez días miden 6mm de longitud y a partir de allí crecen despacio, duran 3 meses en alcanzar de 2-3cms de longitud.

Conclusión: Un pez tímido si no se tiene en grupos grandes, de un comportamiento social muy interesante, ideal para acuarios de peces medianos y pequeños.


en seis pasos simples

POR JorgeA y Rafmolme

C

omo primer punto vamos a asumir que quienes desean criar Tanganyika deben estar al tanto de lo siguiente: “los cíclidos del Tanganyika son peces muy delicados”. De manera que quienes verdaderamente estén interesados en este tipo de cíclidos deben ser personas disciplinadas. Podemos mantenerlos sanos durante mucho tiempo si desde el comienzo nos enfocamos en recrear su hábitat natural al máximo, en darles una dieta variada y un mantenimiento religioso. Por religioso hemos de entender que debes hacerles cambio de agua por lo menos una vez a la semana.

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

19


Si lo resumimos en una formula ésta seria:

Cíclidos sanos = cambios de agua religiosos + alimentación variada y correcta + recreación de biotopo + aprender a observar la conducta de los habitantes del acuario Habiendo dicho lo anterior seguiremos con los pasos necesarios para mantener nuestros cíclidos del Tanganyika en buenas condiciones.

Primer paso: Revisar la filtración Si queremos reducir los riesgos de enfermedades, debemos tener una filtración que mueva por lo menos 4 veces la totalidad del agua dentro del tanque. Debemos asegurarnos que tengamos los dos tipos de filtración: mecánica y biológica. El tanque de Rafa tiene dos filtros PENNPLAX 1500, de manera que cuando a los cíclidos les corresponde su mantenimiento y limpieza, los lavo con la misma agua y así las bacterias nitrificantes no se eliminan. Se debe recordar de forma importante, que el trabajo de la filtración es mantener limpio nuestro tanque, y que la responsabilidad de eso la tenemos nosotros, no sobrealimentando a nuestros ciclidos. No debemos igualar a que mayor filtración del acuario, mejor calidad de agua, pero si lo podemos igualar al hecho de que una buena filtración más una adecuada alimentación y limpieza de nuestro acuario, la calidad de agua será la optima.

Segundo paso: Decoración del tanque La decoración también va depender de los cíclidos que mantengamos. Por lo general son territoriales, tal vez unos más que otros, por lo que la decoración de nuestro acuario es de suma importancia.

20

A C U A R I O S . D E S D E C O ST A R I C A . C O M

Un factor de suma importancia al decorar un tanque, es la especie o especies de ciclidos del tanganyica que deseamos adquirir. En el caso de los tropheus (ciclido no apto para principiantes), cuando estos tropheus son jóvenes, es aconsejable no tener una decoración rocosa que forme cuevas, dado que esto resaltará de forma excesiva su territorialidad. De esta manera no solo creamos un biotopo que representa sus condiciones ambientales naturales, sino también evitamos que peleen por su territorio. De este tipo de decoración acorde al medio natural en que viven los ciclidos, se desprenden los términos biotopo, biocenosis y ecosistema, que oportunamente se explicaran en un próximo boletín. Sin embargo, si nuestros cíclidos son adultos, se recomienda dejar montañas de piedras apiladas a los lados, así se asegura un espacio libre de nado en el centro del tanque que evitará que peleen por su territorio. Si lo que deseamos es un tanque de ciclidos del tanganyica mixto, debemos partir de una investigación previa de los requerimientos de cada especie que deseemos introducir, sin pasar por alto las reglas naturales de depredación que puedan existir. Para un tanque monoespecifico (una sola especie) podría recomendarse un tanque de aproximadamente 50 U.S. gal o 200 litros, esto dependiendo de la especie que se desee adquirir, pero para un acuario mixto de especies se requerirá como minimo un tanque de 100 U.S. gal, dando énfasis que las dos especies más difíciles de incorporar a un tanque mixto, siempre serán las frontosas, por el enorme tamaño que alcanzan, y los tropheus y petrochromis, por el grado de

agresividad y territorialidad que tiene su conducta natural. Para la decoración de un tanque mixto, podemos intentar, según las especies, dividir nuestro tanque en varias secciones imaginarias, para asi darnos una idea de cómo decorar, tomando en cuenta lo siguiente:

Aguas superficiales

(furcyfer, leptosoma, tropheus)

Aguas profundas rocosas

(lamprologus, altos, tropheus, julis, gobios, front)

Aguas profundas no rocosas

(gobios, conchicolas, frontosas)

Aguas profundas no rocosas con conchas (gobios, conchicolas, julis, alev)

Aguas profundas libres (gobios, furcyfer)

Aguas intermedias libres

(lamprologus, tropheus, leptos, furcyfer, frontosas)

Aguas intermedias rocosas

(tropheus, julis, altos, frontosas, lamprolog)

Tercer paso: La alimentación La alimentación va ligada al tipo de pez que decidamos tener en nuestro acuario. Algunos peces tienen “fama” de ser lentos en su desarrollo; sin embargo, ha habido resultados positivos respecto a su crecimiento al variárseles la alimentación. Ésta debe ser variada, así disminuimos los riesgos de que se enfermen.


Es importante cuidar siempre, que todos los peces de nuestro acuario estén comiendo a la hora de ser alimentados, por eso se recomienda que cuando se alimentan, observarlos detenidamente, y si hay uno que no se alimenta bien, ya pueden empezar las preocupaciones. En este caso habría que tratar de deducir si el que no se alimente es porque no le gustó el alimento, o empezar a observar las heces del pez, y su comportamiento ya que puede tratarse de alguna enfermedad.

Cuarto paso: Calidad del agua Antes de introducir cualquier pez a nuestro tanque, primero debemos asegurarnos de que nuestro acuario esté ciclado, con los valores de pH, GH, KH y temperatura necesaria para cada pez que decidamos mantener (si no saben a qué me refiero, les insto a que busquen información sobre el ciclo del nitrógeno). Los valores del agua para peces del Tanganyika pueden ser, aproximadamente, los siguientes:

KH (Dureza de carbonatos): 16 y 18ºdH

GH (Dureza total): 7 y 11ºdH.

PH (Potencial de Hidrogeno):

8 y 9, nunca por debajo de 7,5

Temperatura:

entre 25 y 27ºC En Costa Rica ya se pueden encontrar productos que ayudan a que estos valores sean lo más parecidos posible a los naturales del lago, tal es el caso de las sales de Seachem. Igualmente al estar el acuario ya ciclado para la introducción de los peces, se debe de confirmar que parámetros como nitritos, nitratos, amonio, se encuentren en cero. Nos debemos informar de forma minuciosa si los peces que vamos a

adquirir, son peces de criadero o si son peces salvajes, ya que su aclimatación puede variar, lo recomendable con los peces del tanganyica es darles una aclimatación de minimo unos 50 minutos, antes de introducirlos completamente al acuario.

Quinto paso: cambios de agua Quizás sea el paso más importante de todos, es indispensable que los cambios de agua se hagan una a dos veces por semana. La primera vez, cambiando un 20% de agua; la segunda cambiando el 20% y recogiendo todos los desechos (detritos). Esto va contribuir a que los peces estén menos estresados, se mantengan más activos, se alimenten bien y disminuyan sus niveles de agresividad. Con algunos de nuestros ciclidos podemos tomar medidas aun más delicadas para los cambios de agua y utilizar un sistema de prefiltrado, lo cual nos eliminara completamente algunos elementos perjudiciales para nuestros peces.

por lo que debemos oxigenar de forma inmediata el acuario, ya que dependiendo de la cantidad de peces en nuestro acuarios, los podría afectar directamente, y hasta podría causarle la muerte a alguno de ellos.

Conclusión: Si queremos aprender a darle mantenimiento a un acuario de Tanganyika, debemos borrarnos de la mente que estos peces son delicados, y en su lugar pensar que vale la pena cuidar de peces que son tan peculiares por su carácter y vistoso colorido. Debemos “echarnos al agua”, siguiendo los pasos que aquí les mencioné, y teniendo en mente que se necesita disciplina e investigación. No es difícil. De hecho, si ya estás leyendo esta información, entonces vas por buen camino. En el Tanganyika hay todo un mundo por descubrir. Es poco a poco que se va construyendo el conocimiento acerca de él. Cuando te decidas a tener un tanque del Tanganyika, te darás cuenta a que me refiero cuando digo que no hay vuelta atrás. Así que, si no tienes uno todavía, anímate!!

Sexto y último paso: Oxigenación del agua La experiencia con Tropheus me ha enseñado que un buen movimiento en la superficie del agua no solo ayuda a oxigenarla, sino también a disminuir significativamente su agresividad. Es por esto que lo mejor es contar con una bomba de poder que agite solamente el agua de la superficie, pues así se crean zonas en la pecera donde el agua está calmada y otras donde hay corrientes. La oxigenación del agua es algo de muchísima importancia también a la hora de realizar cambios de agua, ya que cuando introducimos agua nueva directamente del tubo, el grado de oxigenación del agua del acuario se reduce por la falta de oxigenación del agua nueva que estamos introduciendo,

ACUARIOS.DESDECOSTARICA.COM

21


Encuentre nuestros productos en los principales Acuarios del país!

Acuario

Rio Amazonas

acuario.rio.amazonas@gmail.com

2261-4041 ó 88450106

San Rafael de Heredia, 175 Sur del BCR.


¡SEA PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD!

Esperamos seguir contribuyendo a la difusión y enseñanza de esta enriquecedora afición en los próximos números. Contamos con su importante presencia en nuestro Foro ACUARIOS.DesdeCostaRica.com

Hasta el próximo número! Derechos reservados - portegido por las leyes de copyright © - acuarios.desdecostarica.com 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.