¿QUÉ ES EL GRUPOANÁLISIS?
S
i nos ceñimos a su aplicación clínica, la Psicoterapia Analítica Grupal es una forma de terapia de grupo, de orientación psicoanalítica, pero que va mucho más allá de un mero «psicoanálisis en grupo». La díada psicoanalista-paciente queda en el grupoanálisis diluida en una relación multidireccional, aparentemente menos intensa, pero a medida que avanza el proceso terapéutico resulta sorprendentemente poderosa. El grupoanálisis se basa en la fuerza del grupo para generar cambios en los individuos, el grupo y la sociedad, favoreciendo su potencial creativo y sanador.
The friendly gossips. Autor: Eugene de Blaas. Pintor italiano 1843-1932.
la cultura en sus más diversas manifestaciones artísticas, que dan cuenta de que la media naranja, la horma del zapato, el príncipe azul y la mujer ideal no existen… Más bien son Ideales a los que se aspira, pero en el camino hacia ello aparecen los obstáculos, los desencuentros, los desamores… Y ese es el problema. Al que se le suma que la ciencia actual con sus aparatos tecnológicos aspira a un encuentro que deja por fuera a los cuerpos, o los sume en un inagotable imperativo de “Gozar!!”. Hay que decir que esto de encontrarse con el Otro sexo históricamente ha sido una cuestión de debate. ¿Pero qué pasa hoy? What’s up?: WhatsApp. Es una manera de sintetizar estos nuevos modos de en-lazarse. Es coherente que cuando recurro al Saber de Wikipedia quedo en un lugar que me produce un desconcierto típico de quien no está totalmente en este discurso; cuando busco qué es el WhatsApp me encuentro con un lenguaje particular que me deja por fuera: “Es un software propietario multiplataforma de mensajería instantánea para smartphones”. ¿Y eso? Bueno, es una frase en donde los términos del lenguaje, este orden simbólico nuevo, me suena casi desolador. Bien, es una manera más de captar cómo ese orden está cambiando… en el mismo lenguaje cotidiano se van implantando estas cuestiones científico-tecnológicas que dejan fuera a quienes se resisten a este Saber… Síntoma típico de nuestra época.
80 80 SALUD
Pero volviendo: lo cierto es que la gente habla por WhatsApp, se conocen por WhatsApp, se filman y se pasan fotos por WhatsApp, se puede grabar la voz en el WhatsApp, no es necesario encontrarse si tienen esa manera de enlazarse, de gozar… ¿Pero qué pasa con los cuerpos? Ese es el tema… Tenemos los semblantes para poder hacer algo con esa No relación sexual. Ahora bien, ¿son operativos esos semblantes del siglo pasado para encontrarse con el Otro sexo, en este siglo XXI?
Si bien es cierto que la psicoterapia grupal ha ido ganando popularidad en las últimas décadas, el grupoanálisis es áun hoy poco conocido entre el gran público, como mínimo en esta parte de Europa en la que nos ha tocado vivir. Tal vez por su aparente falta de artificios y complejidad técnica (un círculo de pacientes con un conductor, o una pareja de ellos, reunidos para algo tan humano y tan «sencillo» como hablar), se esté más familiarizado con otras formas de terapia de grupo, que medios como el cine y la televisión han ayudado a popularizar: grupos de Alcohólicos Anónimos, grupos de autoayuda, danzaterapia, arteterapia, musicoterapia, etc. Todos ellos de indudable interés y potencial terapéutico, pero con unas connotaciones y unos principios que los alejan bastante de aquello que S.H. Foulkes conceptualizó en la Inglaterra de mediados del siglo pasado como Grupoanálisis.
Joan À Coll Médico Grupoanalista
Paradójicamente se da una cierta apropiación indebida del término por parte de algunos terapeutas grupales sin formación grupoanalítica alguna que, por razones de moda o esnobismo mal entendido, se hacen llamar grupoanlistas. Resulta igual de inapropiado que un terapeuta individual sin formación acreditada en psicoanálisis se presente como psicoanalista sin serlo. Son los Institutos de Grupoanálisis adscritos a EGATIN (European Group Analytic Training Institutions Network) los encargados de velar por la acreditación en grupoanálisis en nuestro continente, en el caso de España, el Instituto de Grupoanálisis de la Fundación OMIE (Funación Vasca para la Investigación en Salud Mental). La práctica grupoanalítica deriva del psicoanálisis Freudiano (de ahí venía Foulkes, médico alemán formado en psicoanálisis en Viena, y emigrado a Inglaterra antes de la Primera Guerra Mundial), pero entendiendo al individuo como un ser radicalmente social. El grupo, consecuentemente, ocupa el centro del encuadre, tanto teórico como clínico. De ahí que, a pesar de la orientación psicodinámica del grupoanálisis, llamarlo «psicoanálisis en grupo» o «psicoanálisis grupal» resulte, a parte de incorrecto, casi caricaturesco.
¿Cómo se construyen esos semblantes? ¿Cómo se manejan los sexos para encontrarse? Porque el bastón, el sombrero, la corbata o la pajarita ya no son símbolos masculinos, ni las mujeres bajan tan rápido la mirada… Desde el psicoanálisis el desafío es estudiar la precariedad de los semblantes, y los síntomas detrás de las dificultades en la sexuación que pululan por este mundo, situando en principio cómo se ubica hoy alguien en el mundo. ¿Cómo se organiza el goce en ellos y ellas? Y sin pretender volver ni al siglo XIX ni al XX, investigar clínicamente si existe alguna posibilidad de apareamiento más allá de los semblante fálicos a los que estamos acostumbrados los que somos del siglo pasado, y sus manejos; o si más bien vemos una descomposición, una “liquidez” del amor, al decir del sociólogo y filósofo Zigmunt Bauman. ¿De qué se trata el encuentro en estos tiempos? ¿WhatsApp?
81