Interrelación

Page 1

INTERRELACIÓN

Autora: Milka Gabriela Monroy Pinzón

Año 2022

1

En la actualidad la tecnología y las modificaciones apreciables de la estructura social, han dejado ver como las relaciones interpersonales se han menguado por el uso constante de los aparatos tecnológicos en donde diariamente se ve evidenciado por la dependencia de la navegación dentro de las redes sociales. Es claro que, aunque estos medios facilitan la comunicación para entablar nuevas relaciones de amistad, laborales e incluso amorosas, también alteran el orden de la interacción social, llevando a desencadenar ciertas patologías psíquicas, como los cambios de pensamiento, emociones y conductas, que son necesarios para sobrevivir dentro de la sociedad.

El siguiente ensayo quiere informar y concientizar a las personas sobre las consecuencias que el uso excesivo de los aparatos tecnológicos está ocasionando que la sociedad pierda su rumbo, ya que están abusando de la tecnología, al estar constantemente en las redes sociales. La gente ya no quiere estar desconectada. Han creado una gran dependencia de toda la información que circula por allí y uno de los factores que pueden crear esta adicción es la baja autoestima, la insatisfacción personal, la depresión o hiperactividad, e incluso la falta de afecto, que es necesario para el ser humano. Asimismo, estar tan inmersos viendo las redes sociales hace que las personas pierdan la noción del tiempo, de la realidad y de su alrededor.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) “el uso excesivo de las redes sociales tiene la misma consecuencia que una droga” y esto es muy cierto, ya que las redes sociales permiten conectarse con otras personas desde casa, además, son visualmente atractivas, porque ofrecen contenido sobre personas, actividades, lugares de interés y, además, el contenido que estos ofrecen se puede visualizar tantas veces como las personas deseen. Por otro lado, según el Dr Prinstein, director científico de la Asociación Estadounidense de Psicología (2021), dijo por correo electrónico: "Todos estamos interesados en interacciones sociales agradables, pero la

2

investigación muestra que las redes sociales y su enfoque en 'me gusta' cuantificados, o notificaciones frecuentes, parecen estar asociadas con la activación de áreas en el cerebro que nos hacen no solo disfrutar de estas interacciones, sino que biológicamente deseamos más de ellas".

En ese sentido, este ensayo ilustrativo está dividido en tres grandes partes que se adentran de manera más específica sobre como los aparatos tecnológicos afectan considerablemente las relaciones interpersonales. La primera parte habla de cómo las redes sociales afectan el cerebro de los seres humanos, ya sea para bien o para mal, la segunda parte es sobre como las redes sociales dominan en pleno siglo XXI a las personas y la tercera parte es sobre como el ser humano debe caer en cuenta de que preferir textear que hablar frente a frente con una persona no es realmente bueno. Todo lo anterior, haciendo énfasis en el impacto que tiene la tecnología sobre las relaciones interpersonales del ser humano.

Ahora bien, antes de descubrir el desenlace de este escrito es necesario plantearse y analizar ciertas preguntas que pondrán a pensar a más de uno, sobre el impacto que realmente tiene este tema sobre cada persona de manera individual. Acaso ¿desaparecerán las habilidades comunicativas y sociales que por años se han desarrollado de manera innata en los seres humanos?, ¿vendrá el momento en que los avances tecnológicos difuminarán o alterarán los sentimientos de los seres humanos?, ¿serán las personas una máquina más que hacen parte del planeta tierra?

3

EL CEREBRO Y LAS REDES SOCIALES

Biológicamente, las redes sociales afectan positivamente y negativamente el cerebro del ser humano de forma individual, según el doctor Bermejo, neurólogo y presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía (2016), explica: “ya se han comprobado sobre nativos digitales y se conoce que estos aprenden de un modo ligeramente diferente a los que no lo son". Según estudios han demostrado que las redes sociales producen cambios en los neurotransmisores, como son, la adrenalina, la dopamina, la serotonina, la testosterona, el cortisol y la oxitocina.

En relación con eso, las capacidades de concentración, de leer, escribir y de comunicarse se ven afectadas. Eso es evidente hoy en pleno siglo XXI, con los jóvenes, quienes están 24/24 horas sumergidos en los aparatos tecnológicos que contienen aplicaciones como lo son, por ejemplo, las redes sociales. Ellos a temprana edad, así como puede que desarrollen habilidades de comunicación por medio de una pantalla, también desarrollan falencias que los hace perder poco a poco su habilidad de comunicación verbal y esto puede afectar considerablemente no solo su salud mental, sino la consolidación de su personalidad.

Según Carolina Vidal, profesora asistente de psiquiatría y ciencias del comportamiento, de la Facultad de Medicina en la Universidad Johns Hopkins (2021): “Las redes nos conectan con otros, son atractivas visualmente, nos ofrecen contenido sobre personas, actividades, lugares de nuestro interés, pero están diseñadas de manera que promueven la repetición de su uso". Por eso se deben trazar límites del uso que se les da a las redes sociales, porque, así como pueden ser beneficiosas para la mente, pueden llegar a ser muy dañinas si se convierten en adicciones.

4

Fotografía 1. (Monroy, 2022)

5

CONQUISTAN LAS REDES SOCIALES

Con la llegada de la tecnología y con los avances que ha tenido esta dentro de nuestra sociedad, se han evidenciado ventajas, desventajas y, sobre todo, nuevos retos para el ser humano. Es claro que, aunque la tecnología ha facilitado las tareas del hombre, también ha traído consigo un molestar entre las personas, que se ve evidenciado en toda clase de información que se difunde para bien o para mal por medio de estas, que hoy en día tienen un gran peso en las decisiones que toman las personas, desde el área política, profesional, hasta el personal. En ese sentido entre más evolucionan las nuevas tecnologías, las personas se han olvidado de los principios más básicos de los que todo ser humano debe apropiarse, llegando a convertirse en una sociedad inmoral, y esto en gran medida es influenciado por todos los medios sociales que incitan diariamente a las personas a dejar de lado sus principios, su pensamiento crítico y sobre todo a decidir de manera autónoma, sin ser afectados por lo que dicen los demás, lo que afecta considerablemente las relaciones interpersonales que establecen los seres humanos.

“Twitter, el sofá más grande del mundo” (Arias, 2005). Esta red social muestra como el mundo está siendo bombardeado a diario con nueva información, desde lo más relevante hasta lo menos y como las personas reaccionan a estas por medio de comentarios, ya que es una red social que está a disposición de la opinión pública, en donde no se tienen en cuenta los principios humanos y muchas veces la empatía esta fuera de sitio. El ser humano puede opinar con discrepancia y sin tapujos sobre lo que quiera, puede estar a favor o en contra de las posturas políticas, ideologías, creencias religiosas, e incluso pueden buscar desacreditar a una persona divulgando información no verídica y esto solo demuestra una vez más como las redes sociales se han vuelto tan poderosas, y como el ser humano se ha dejado envolver por estas redes sociales, que en la actualidad, muchas veces lo que ocasionan es oposición entre las personas,

6

Fotografía 2. (Monroy, 2022)

7

dejando así un gran vacío y dando un gran retroceso hacia el desarrollo y la evolución de la comunicación verbal entre los seres humanos.

En ese sentido, las redes sociales han modificado algunas conductas y hábitos en la manera en que las personas se relacionan diariamente y por eso es que la palabra “amigo” a perdido valor para el ser humano, ya que ahora es más fácil conseguir un amigo por medio de estas redes, sin importar donde este la persona ubicada, y sin importar si es real o no. A pesar de esto, el ser humano se ha adaptado a estas nuevas formas de relacionarse por medio de la red, pero es necesario de poner límites y que el ser humano no se vuelva interdependiente de las redes sociales para comunicarse, ya que por naturaleza el hombre siempre ha necesitado entablar una conversación con otra persona y lo más sano es que sea de manera presencial.

"Cambiar los comportamientos individuales no es suficiente. Incluso aunque estemos muy atentos y nos esforcemos mucho en usar nuestra atención consciente, siempre hay maneras en que la inteligencia artificial puede ser más lista sin que seamos conscientes de ello" (Rosenstein, 2020). En este aspecto el ser humano debe ser más inteligente que la tecnología, no sea que en el futuro sea esta la que controle y aislé a las personas del mundo que hoy conocemos, en donde hay calidez de vida, porque aún existe la posibilidad de interrelacionarse con los demás de manera física.

8

PREFERIR TEXTEAR QUE HABLAR

En la actualidad es evidente como las personas prefieren relacionarse con otras a través de una pantalla y no cara a cara, pero ¿por qué esta tendencia se ha vuelto tan común en el mundo? Según el profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación Lluís

Pastor (2018): “cuando hablamos con otra persona, lo que hace creernos su mensaje no es tanto lo que nos explica, sino lo que nosotros detectamos en sus gestos, su voz o su mirada. Son un tipo de proyecciones inconscientes y terminan siendo más importantes a la hora de dejarnos persuadir que el propio mensaje”. En ese sentido el ser humano le atrae siempre lo sencillo, lo que no necesita de un mínimo esfuerzo y por eso es mucho más razonable sobre todo para los jóvenes establecer relaciones interpersonales de cualquier índole detrás de una pantalla.

De lo que no se dan cuentan las personas es que la comunicación por medio de una pantalla trae no solo ventajas, sino que se pueden presentar múltiples desventajas, como por ejemplo: la mala recepción de un mensaje, cuando se nombra la palabra “recepción” no se hace alusión a la falla de conexión de internet, sino que por el contrario se está haciendo énfasis de como un “receptor” interpreta lo que el emisor quiere expresar por medio de letras y emoticones y ahí radica el problema de porque textear todo el tiempo no es un éxito.

“La comunicación es un proceso natural de los seres humanos” (Berlo, 2008). No es suficiente la comunicación por medio de las redes sociales, es necesario que las personas puedan mirarse a los ojos, agarrarse la mano, caminar y hablar, reír y llorar. A las personas en la actualidad les parece placentero estar en su zona de confort, no salir de casa, ver Netflix mientras contestan mensajes, pero no es sano perder la costumbre de salir a conocer personas, a reencontrarse con amigos, a visitar a familiares y hablar de la vida. Así que claramente algo debe cambiar, para bien o para mal.

9
10
Fotografía 3. (Monroy, 2022)

“La amistad requiere reciprocidad y empatía, algo que las redes sociales no ofrecen. Al hablar la gente puede interactuar, interrumpir, cada quien se presenta sin ediciones” (Reed, 2017). Es necesario que las relaciones interpersonales no se pierdan, porque se estaría perdiendo una parte esencial del ser humano. Las personas necesitan sentir para poder transmitir sentimientos, necesitan interactuar para encontrar el amor, la amistad, las personas necesitan ser escuchadas y comprendidas, necesitan recibir un gesto de compasión, un abrazo de reconciliación, y nada de esto es posible que se dé detrás de una pantalla, por mucho esfuerzo que se haga, los medios de comunicación nunca van a lograr que una persona refleje lo que realmente dice o siente.

Caire (2009) señala que “La comunicación no verbal, es donde las personas por medio de movimientos y gestos corporales o faciales se comunican. Dan un mensaje ante los ojos de los demás. Esto puede ser consciente o inconscientemente”. (p.1). En ese sentido, la comunicación verbal y la comunicación no verbal son un complemento que hace que el ser humano pueda dar un mensaje claro, sin ningún desvió de lo que se quiere expresar, lastimosamente por medio de un mensaje de texto esto no se puede lograr, porque se deja por fuera la comunicación no verbal, no es lo mismo mandar un emoticón de alegría por un logro más en la vida de un amigo, que estar frente a esa persona y mostrar una sonrisa y abrazarlo. De ahí, Caire nos muestra que el lenguaje gestual tiene un propósito y por eso no se debe perder la oportunidad de utilizarlo cuantas veces sea necesario.

11

En definitiva, se debe poner un alto al uso desenfrenado que se le dan a las redes sociales, porque o sino la humanidad se acabará perdiendo. Los recursos que nos ofrece la tecnología son magníficos, pero el ser humano es quien debe encargarse de darle una buena utilidad a estos, pensando no solo en el bienestar propio, sino en el de los demás. Es por eso, que el hombre como ser pensante, debe analizar si lo que realmente hace a diario con cada uno de los recursos tecnológicos verdaderamente le están aportando algo bueno y que ayude a su desarrollo como persona, o si, por el contrario, solo le está dejando a su paso vacíos, a cambio de permanecer dentro de un globo.

Las personas necesitan relacionarse más a menudo con otros individuos y por eso, es bueno dejar de lado debes en cuando los aparatos tecnológicos que hacen parte del diario vivir. El hombre necesita compañía, comprensión y amor; esto no se logrará si las personas deciden quedarse tras una pantalla por comodidad. Por otra parte, el ser humano requiere de atención constante para sobrevivir, por lo cual, es bueno que las relaciones interpersonales se fortalezcan por medio del diálogo, que sea esté la herramienta principal para construir un mundo mejor.

Desarrollar y fortalecer las habilidades sociales es tan bueno como hacer ejercicio cada mañana para conservar un buen aspecto físico, y solo se requiere de constancia para lograr avanzar. Las relaciones interpersonales hacen parte de cualquier ámbito de la vida, sea personal o profesional, y por eso es fundamental conservarlas, ya que estas hacen que las personas puedan adaptarse más fácilmente en la sociedad. Así que, ¿qué espera para dejar atrás su pantalla y convivir con el mundo que lo rodea?

12
PARA REFLEXIONAR …

REFERENCIAS

Basallo, A. (19 de mayo de 2022). Destacados expertos analizan la creciente influencia de las redes sociales. Sitio Web: https://www.nuevarevista.net/destacados expertos analizan la creciente influencia de las redes sociales/ González Hernández, A; Reyes Cruz, J & Flores Ariza, G. (3 de julio de 2017). La importancia de la comunicación no verbal en las organizaciones: Pymes en Tepeji del Río. (Protocolo de investigación). Sitio Web: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n8/m1.html

Lifestyle. (3 de mayo de 2022). Redes sociales: ¿Son buenas para el cerebro? Sitio Web: https://www.ambito.com/lifestyle/cerebro/redes sociales son buenas el n5430411

Psicoterapia la sal. (28 de noviembre de 2022). ¿Cómo influyen las redes sociales en las relaciones personales? Sitio Web: https://www.psicoterapialasal.com/blog/redes sociales y relaciones personales/ Semana. (25 de octubre de 2017). ¿El fin de la conversación? Así es la generación muda. Sitio Web: https://www.semana.com/vida moderna/articulo/el uso tecnologico de los millennials y como se comunican/548479/ UniversitatObertadeCatalunya.(13deoctubrede2018).Lacomunicacióncaraacaraesun34% másexitosaqueune mail.SitioWeb: https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2018/275 comunicacion persuasiva.html

Velásquez Loaiza, M; Melo, C. (29 de octubre de 2021). ¿Por qué son tan adictivas las redes sociales? Sitio Web: https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/29/redes sociales adictivas facebook instagram twitter orix/

13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.