Flamenco test

Page 1

Curso de cultura, turismo y ocio

El flamenco (Nivel A2-B1)

Instituto Cervantes y Escuela de Organizaciรณn de Industria Profesora: Gloria Nieves Iglesias 17 de Julio al 21 de julio de 2017

1


Interés por la música: entrevista personal 1. En parejas. Responde primero al siguiente cuestionario y después pregunta a tu compañero/a. Yo

Mi compañero/a

1. ¿Te gusta bailar? 2. ¿Eres aficcionado a la música y al baile? 3. ¿Cuándo fue la última vez que fuiste a ver un espectáculo musical: concierto, musical, etc.? 4. ¿Qué tipo de música te gusta? 5. ¿Quién es tu cantante o grupo de música favorito? 6. ¿Has ido alguna vez a una discoteca? 7. ¿Qué sabes de la música española? 8. ¿Además del flamenco, conoces algún otro estilo de música español? 9. Otras: …............................................

2


Tus conocimientos sobre el flamenco 2. Trabajo en grupos. ¿Qué sabes del flamenco? Coméntalo con tus compañeros de grupo y completa las siguientes categorías.

Vestuario

Historia Características

Temas

Festivales

Famosos cantaores/bailaores/guitarristas

3


3. En parejas. Relacionad cada foto con el tipo de baile adecuado. Puede haber más de una foto para cada baile. ¿Sabéis algo de estos bailes regionales españoles? 1. seguidilla 2. sevillanas

3. jota 4. flamenco

4


4. Lee los siguientes textos y compara tus respuestas del ejercicio anterior.

5


Sevillanas: son un cante y baile andaluces típicos de Sevilla, Huelva y otras provincias de Andalucía, que se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran por parte de la comunidad andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla o en la romería de El Rocío, entre otras. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente. Está incluida entre los palos del flamenco. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo. Suele acompañarse los toques de guitarra con palmas que hacen los palmeros que acompañan al cantante o al grupo, también son típicas en algunas ocasiones, las castañuelas (o palillos como se conocen popularmente en Andalucía Occidental), pito rociero, tamboril, pandereta o caña rociera. Jota: es un baile folclórico español originario de Aragón, en el norte de España, que data del siglo XVIII y desde entonces es su baile típico. La palabra jota deriva del latín y significa “salto”, lo que describe la viveza de los movimientos del baile. El baile es muy visual con bailarines vestidos con el traje regional tradicional. La música se acompaña con castañuelas y generalmente se baila en pareja. Las canciones se basan en temas diversos como el patriotismo, la religión, el amor y matrimonio e intentan despertar el sentimiento de la identidad local y la cohesión de la comunidad. Las diferentes variantes del baile tienen estilos diferentes, como por ejemplo la versión castellana usa guitarras, bandurrias, laúdes, dulzainas y tambores, mientras que la gallega tiene gaitas, tambores y bombos. Flamenco: es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. Seguidilla: son un tipo de canciones españolas acompañadas de danza, típicas de las actuales comunidades autónomas de origen castellano: Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid y el sur de Castilla y León (provincias de Segovia, Ávila y Burgos). El contenido de sus letras suele ser de tema amoroso, pero también las hay de temática pícara o jocosa. Se baila por parejas que pueden ser mixtas. Éstas forman un círculo y se van cambiando de parejas. Se bailan en las fiestas patronales y en la fiesta de la vendimia y de la agricultura que se hacía en esos tiempos. Caracteriza 6


esta danza un movimiento animado, con acompañamiento de castañuelas, guitarras, bandurrias, laúd, almirez y botella de anís con llave. También se tocan con la dulzaina, Guitarro, Violín, Flautas y el tamboril.

Un poco de historia 5. Juego de palabras. Antes de leer la historia del flamenco vamos a aprender algunos conceptos sobre este arte. Relaciona cada palabra con su definición.

Elementos del

Definición

flamenco a) el cante

1. interpretación del cante a través del movimiento del cuerpo. 2. se refiere a la postura y la técnica de los guitarristas flamencos,

b) el toque

llamados tocaores. Existen distintos tipos y varían según cómo interpreten el cante los tocaores: corto, frío, gitano, etc.

c) el baile d) palos

3. cada una de las variedades del canto flamenco. 4. acción o efecto de cantar cualquier canto andaluz. Al interprete del canto se le llama cantaor.

5.1) Lee el texto1 y responde después a las preguntas. Hasta el momento no se conocen los orígenes del flamenco. Algunos atribuyen este arte y su nombre a los árabes, otros a los sefarditas. Otros lo relacionan con las aves del mismo nombre, los flamencos. También se dice que la palabra flamenco se empezó a usar como sinónimo de gitano andaluz a partir del siglo XVII. Pero lo cierto es que no se puede confirmar su origen, ya que en el flamenco encontramos numerosas influencias de diversas culturas. Este hecho no es sorprendente pues por tierras andaluzas han pasado distintas civilizaciones y culturas: fenicios, griegos, cartagineses, romanos, judíos, musulmanes, godos y gitanos que con total seguridad influyeron en la música y en el baile de la Comunidad andaluza. Sin embargo, pese a la falta de acuerdo sobre sus orígenes muchos opinan que este arte, tal y como 1 Texto adaptado de: http://www.andalucia.org/es/flamenco/historia-y-origenes-del-flamenco/

7


se conoce hoy en día, nació en Andalucía, a las orillas del río Guadalquivir y tiene dos siglos de historia. Una historia que nació relacionada directamente con el cante, el cual siempre ha estado ligado el flamenco, ya que el cante ha sido y es la esencia del flamenco. Al que más tarde se incorporaron la guitarra y el baile. El arte flamenco se desarrolló primeramente a partir de unos cantes básicos que los cantaores interpretaban por aficición en las reuniones familiares. Posteriormente, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, pasaron a interpretarlos en cafés y teatros de grandes ciudades andaluzas como Cádiz, Sevilla y Jerez de la Frontera. A partir de entonces los cantantes de flamenco empezaron a convertirse en artistas e incorporaron a sus cantes la guitarra y el baile como una parte más de la expresión de este arte. Ya en el siglo XX, una vez que popularizado el flamenco, surgen los grandes espectáculos flamencos. Pepé Marchena fue uno de los representantes más destacados de esta época conocida como la “ópera flamenca”. Poco después, de la mano de grandes artistas como de Manuel de Falla e intelectuales se organiza en 1922 en Granada el Concurso de Cante Jondo. En él se dio a conocer Manolo Caracol, que logró el primer premio, y supuso el comienzo de una brillante carrera llena de éxitos. Desde ese momento, el flamenco se consolida, se inauguran los primeros tablaos flamencos y aparecen los primeros libros y ensayos sobre este arte, además del Concurso Nacional de Arte Flamenco en Córdoba. Durante el franquismo, sin embargo, el cante se distanció (en parte) de sus profundas raíces y desarrolló un estilo más folclórico. Pero a partir de los años sesenta volvió a dar un giro más innovador y se reinterpretó, logrando internacionalizarse y abrir el camino a nuevos artistas de la talla de Camarón de la Isla, al cante, y de Paco de Lucía, a la guitarra. Actualmente, el flamenco como ocurre con el resto de movimientos artísticos está en proceso de mestizaje con otros estilos musicales como son por ejemplo el jazz, la bossa nova, la salsa, etc. Una fusión en la que destacan artistas como: Pata Negra, Ketama, Navajita Platea, Chano Domínguez, entre otros. Pese a ello, el llamado como cante jondo, de carácter más puro, tampoco ha desaparecido de los escenarios y cuenta con cuantiosos seguidores destacando por ejemplo a la Paquera de Jeréz, considerada por muchos como la mejor artista de bulerías, Rancapino o José Menese, entre muchos. Entre las bailaoras y bailaores más importantes hay que destacar a Ángel Reyes, Antonio Mondéjar, Sara baras, Laureana Granados, etc. En cuanto a cantaores y cantaoras además del consagrado Camarón de la Isla destacan también figuras como Pepa Abad, Enrique Heredia Chacón, etc.; entre los guitarristas más significativos además de Paco de Lucía Luis Medina, Davinio Ballesteros o Paco Serrano2. En 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y en algunos países de Latinoamérica y Japón cuentan con el mayor número de academias de baile y enseñanza de flamenco; superando incluso a España. De hecho, la ciudad de Córdoba (España) cuenta con su propia cátedra de estudio del flamenco.

2 Si deseas conocer a otras figuras del flamenco pincha en: http://cordobaflamenca.com/bailaores/

8


1. ¿Cuál es el origen del flamenco? 2. ¿Cuál es el elemento central del flamenco? 3. ¿Cómo nace este arte? 4. ¿Cómo se da a conocer el flamenco? 5. ¿En tu opinión qué ha significado para España el flamenco? 6. 6. Según el texto, ¿qué culturas influyeron en el nacimiento de este arte? ¿Sabes algo de ellas?3 Mira el mapa siguiente e intenta indentificar qué países son ahora la antigua Fenicia y Cartago.

Origen de los pueblos colonizadores de la Península Ibérica

5.2) Subraya los tiempos del pasado que encuentras. ¿En qué forma están? ¿Cuándo se usan cada uno de ellos?

El Pretérito …...................................................... se usa cuando: …....................................................... ….............................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................

El Pretérito …...................................................... se usa cuando: …....................................................... ….............................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................

3 http://v2.educarex.es/web/fsanchezm02/la-edad-antigua

9


Conoce más sobre los palos flamencos 6.1) A continuación encuentras los palos más populares del flamenco. Lee sus características y después en parejas completad la tabla siguiente. Aunque existen muchos tipos, todas sus letras respetan un estilo de rima, es decir cada palo se compone de una serie de versos que riman entre sí. Por eso, hay diversos modelos de rima. Los más populares son: bulerías, fandangos, tarantas, sevillanas, soleares, seguirya, saeta, y rumbas. •

Seguirya: son trágicas,y reflejan el sufrimiento de las relaciones humanas, amor y muerte.

Bulerías pertenecen a los soleares y se caracterizan por su cante fiestero flamenco. Es un estilo ligero, alegre y sensual, con ritmo claro de baile.

Fandangos: de caracter popular y fácilmente bailable, ejecutado por una pareja y de movimiento vivo. El compás y ritmo de versos octosílabos y el frecuente uso de castañuelas recuerdan un poco a la jota.

Rumba: de carácter alegre y similar a algunas danzas traídas desde África a través de la trata de esclavos hacia Cuba.

Saeta: pertenece a los cantes sin guitarra. Es un canto religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento, realizado en las procesiones de Semana Santa. El texto está compuesto por varios versos octosílabos y tiene siempre un significado religioso que alude a los hechos y personajes de la Pasión. Se canta en honor de las imágenes de los pasos que desfilan por las calles durante la Semana Santa. En el pasado se acompañaban con instrumentos rudimentarios de viento.

Taranta: es el cante minero por excelencia y refleja el dolor, el cansancio y el sufrimiento característicos de un trabajo tan duro como es el de la mineria. Debido al significado su cante es muy expresivo y la guitarra sirve como apoyo para dar más intensidad al dolor expresado. Su cante es largo, duro, áspero y viril y tiene influencia del fandango. Características del cante

Tema

Influencia

Acampañamiento (instrumentos)

Seguirya

Fandangos

Rumba

10


Saeta

Taranta

Bulerías

Muestras en video:

Seguirya: https://www.youtube.com/watch?v=ixRlolUIZX0

Bulerías: https://www.youtube.com/watch?v=2BCoZiSbGtY

Fandango: https://www.youtube.com/watch?v=oFOcR-8M45s

Rumba: https://www.youtube.com/watch?v=1WgWa6lefFk

Saeta: https://www.youtube.com/watch?v=z8E0GPGH8E4

Taranta: https://www.youtube.com/watch?v=-2H8UoCBNcw - La hija de Don Simón: https://www.youtube.com/watch?v=FU2-C2Kevas - Soy minero: https://www.youtube.com/watch?v=uDtPwQ4IqUA

6.2) De los palos que hemos visto, ¿cuál te gusta más? ¿Por qué? 6.3) Las saetas están relacionadas con las Procesiones de Semana Santa en España. ¿Qué sabes de esta tradición española? Coméntalo con tus compañeros. 6.4) Lee lo que opinan diferentes extranjeros sobre las Procesiones y señala los adjetivos que aparecen. Después clasifícalos y completa sus contrarios. ¿Te identificas con alguna de estas opiniones? Argumenta tu respuesta. Negativo

Positivo

nervioso

tranquilo

11


12


Festivales más importantes de Flamenco. Una visita turística 7. Trabajo en grupos a) Situad en el mapa de España donde se celebran los festivales flamencos españoles más importantes.

• Festival de Madrid (febrero): los espectáculos de baile y de teatro. • Certamen Nacional de Córdoba (mayo): el concurso nacional más importante y prestigioso. • Festival de Jerez (mayo): el evento más importante en la ciudad de Jerez de la Frontera. • Festival de la Guitarra de Granada (junio/julio). • Festival Nacional de Cante de las Minas de la Unión en Murcia (agosto): el concurso para los artistas jóvenes. • La Bienal de Sevilla (septiembre/octubre). • Fiesta de la Bulería de Jerez (septiembre): una gran feria del fin de semana celebrada en la corrida de toros. 13


7.b) Presentación en grupo. Imaginad que trabajáis para una agencia de viajes y os han pedido que organicéis un viaje para un grupo que quiere asistir a uno de los festivales flamencos del ejercicio 7.a) y conocer un poco la ciudad. Elegid un festival y un tipo de grupo de a). Después preparad un tour de tres días en el que tenéis que incluir los aspectos de b) y c): a) tipo de grupo: ▪ una pareja que se acaba de casar ▪ un grupo de jubilados ▪ un grupo de compañeros de empresa ▪ un grupo de solteros b) las características del festival c) aspectos de la región en la que se celebra: situación geográfica, gastronomía, monumentos, historia, personajes famosos, etc.

14


Mi diario de aprendizaje: el flamenco Actividades realizadas

Aspectos positivos de las actividades

Aspectos problemáticos de las actividades

Observaciones: •

Qué he aprendido:

Qué me ha llamado la atención:

Qué he sentido:

Cómo valoro mi aprendizaje:

Cómo puedo aplicarlo lo que he aprendido a: mi vida personal, mi trabajo, la sociedad, etc.

Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo en común

15


Bibliografía: http://www.ugr.es/~berlanga/captulo_3_historia_del_flamenco_el_baile.html http://hispanoteca.eu/Musik-Spanien/Flamenco/Origen%20del%20cante%20flamenco.htm http://www.andalucia.org/es/flamenco/historia-y-origenes-del-flamenco/ http://sentir-el-flamenco.blogspot.de/2010/03/festivales-y-concursos-mas-importantes.html http://cienciassocialesemiliomanzano.blogspot.de/2013/05/colonizaciones.html http://www.d-maps.com/carte.php?num_car=18047&lang=es http://cordobaflamenca.com/guitarristas/ http://www.cafebabel.es/lifestyle/articulo/semana-santa-que-opinan-los-extranjeros-de-lasprocesiones.html Videos: Seguirya: https://www.youtube.com/watch?v=ixRlolUIZX0 Bulerías: https://www.youtube.com/watch?v=2BCoZiSbGtY Fandango: https://www.youtube.com/watch?v=oFOcR-8M45s Rumba: https://www.youtube.com/watch?v=1WgWa6lefFk Saeta: https://www.youtube.com/watch?v=z8E0GPGH8E4 Taranta: https://www.youtube.com/watch?v=-2H8UoCBNcw https://www.youtube.com/watch?v=FU2-C2Kevas Soy minero: https://www.youtube.com/watch?v=uDtPwQ4IqUA

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.