Reporte AEsopus, 10 - Beethoven

Page 1

Extelopedia Quincenal Ilustrada

Otto Cázares

Vol. 1. No. 10

B de Beethoven. Héroe de la música Occidental

luxpluslux

luxpluslux

Reporte Æsopus, 10

B de Beethoven. Héroe de la música Occidental

Otto Cázares

Ciudad de México, 2022

Reporte Æ sopus

Otto Cázares

Publicado por Luxpluslux Editorial

S. de R.L. de C.V.

Damas 40C Ciudad de México, San José Insurgentes, C.P. 03900

contacto@luxpluslux.mx

www.luxpluslux.com

ISBN en trámite

DEPÓSITO LEGAL en trámite

PRIMERA EDICIÓN 2022

De la serie (in)editorial ‘Tragedias de Escucha’ (Volver a mí mismo por el camino del agua, Sello de la Colección Polen, Luxpluslux Ed.) Otto Cázares/Daniel Toca. 2022

1

En hebreo, la primera letra

............. del alefato es Aleph ( א ), que se interpreta como el Todo. Le sigue la letra Beth ( ב ), que parece una puerta abierta y por lo tanto, Beth se interpreta como una obertura: un comienzo. La Creación comienza con Beth , según Zohar, El Libro del Esplendor , antiguo libro de la sabiduría hebrea. Con Beth , el mundo ( Aleph -Todo) comienza a diferenciarse y particularizarse. La letra B resulta trascendente para la música: Bach, Beethoven, Brahms, Bruckner, Berio… Bowie, Beatles. Y por eso digo: B de Beethoven, Beth -Oven, Beethoven, ב en el comienzo para renacer. B de Beethoven-el-héroe de-la-música-Occidental, héroe cancelado del año pandémico 2020 (junto con los Juegos Olímpicos) porque 2020

hubiera sido el año de su celebración dondequiera que hubiera salas de música con las puertas francas: 2020 fue el año en que se cumplieron 250 de su nacimiento (ocurrido en 1770) e iba a estar dedicado al inventor del heroísmo sinfónico , forjador de una música que demanda ‘ir más allá’ porque escuchar su música no sólo es escuchar música, es escuchar una Cultura.

Dijo el filósofo español Eugenio Trías que si algún compositor puede decir, al modo del Rey Sol, “la música soy yo”, ése es Ludwig van Beethoven . El de Beethoven es un dominio. Y se extiende a tiempo traviesa como Imperio Cultural por dos centurias y, cuando la música pudo ser registrada, primero en cilindros de cera, después en discos de baquelita (que si se caían resbalándose de las manos, se rompían como un plato de porcelana) Beethoven fue de los preferidos en ser registrados porque ב oven goza la aceptación del melómano más exigente, del más distraído y de aquél que está por iniciarse en la melomanía. Su dominio es incluso, cinematográfico: uso y abuso de la 9º Sinfonía Choral en La Naranja Mecánica (Stanley Kubrick, 1971) (los drugos-amigos eran amantes de Beethoven, el lenguaje y la ultraviolencia), Fantasía (Walt Disney, 1940) (pequeños centauros

B de Beethoven
Otto Cázares luxpluslux Beethoven 5
Vol. 1 No. 10

y ninfas, con alusiones a tormentas, ríos y cantos de aves) a la 6º Sinfonía Pastoral y todavía, hace unos años, los Hermanos Cohen no estaban dispuestos a dejar de utilizar, como banda sonora del largometraje El hombre que nunca estuvo (2001), algunas sonatas para piano de Beethoven que se adentraron al espacio de la consciencia de los espectadores en las salas de cine. ¿Quién puede dejar de abrumarse por el heroísmo de las sinfonías impares: la 1º, la 3º dedicada a Napoleón como heredero de la Revolución Francesa (dedicatoria que ב le revocó cuando aquél se autocoronó emperador en 1804), la 5º con sus cuatro golpes del destino tocando a la puerta, la 7º y la 9º (dejémosla para un poco más adelante)? ¿Y quién puede dejar de maravillarse por el placer bucólico que producen las sinfonías pares y quizás, las menos escuchadas 2º, 4º, y 6º? 106 sinfonías escribió Franz Joseph Haydn; 41 Mozart; 9 Beethoven; 4 Brahms: con el tiempo, las sinfonías se hicieron cada vez más densas, hubo una disminución del número de sinfonías porque cada vez fueron haciéndose contenedoras más significativas de los presupuestos y principios creativos de un compositor.

Cuando hablamos de Beethoven, hablamos de la tempestad y del estertor interior. E. M. Cioran, el filósofo desencantado, escribió:

Beethoven ha viciado la música: introdujo los saltos de humor. Dejó entrar en ella a la cólera.

¿Había cólera en la música de Beethoven? Es verdad que su carácter era irascible sobre todo cuando su sordera fue haciéndose cada vez más intensa. Hay una estrecha relación entre el zumbido ótico (¡cuando te zumban los oídos no puedes más que estar muy enojado!) y la melancolía, Ramón Andrés lo ha demostrado en Mundo en el oído : un grabado de Alberto Durero, ‘El sueño del Doctor’ , muestra a un diablejo insuflándole viento por el oído a un estudioso y, por lo tanto, torturándolo. Fueron sordos y melancólicos Beethoven y Goya que, en la Quinta del Sordo , tuvo las visiones de las Pinturas Negras . A ambos, Beethoven y Goya, un zumbido insoportable vino a perturbarles sus días (Steinitzer). La trágica sordera de Beethoven comenzó a manifestarse desde los 26 años: padecía atrofia de los nervios auditivos y, al principio, ב hacía todo lo posible para que la gente no se diera cuenta de su sordera, más tarde se vio obligado a utilizar sus ‘cuadernos de conversación’. Pero volviendo al asunto de si la ira lo había invadido, los últimos cuartetos de cuerda (cuando Beethoven ya había perdido por completo el oído) son una pura música celestial, lo más parecido a una música de las

Otto Cázares luxpluslux Vol. 1 No. 10 6 Beethoven

esferas: es una música venida del interior de una psique agitada pero, curiosamente, ya sosegada (escuchen, por ejemplo, el glorioso cuarteto 132). La pintura es una cosa mental, decía Leonardo, Beethoven es la demostración de que la música es una cosa mental.

De la serie (in)editorial ‘Tragedias de Escucha’ (Oído/ Plexo/Montaña Rusa. Manual de dibujo al rojo vivo. Lección 01) Otto Cázares. 2020

INTERMEZZO

Nunca rompas el silencio si no ............ es para mejorarlo era un consejo de Ludwig van Beethoven. Me viene a la mente el mágico momento en una sala de conciertos sinfónicos en el que el silencio se rompe para mejorarse. Me refiero a este momento asombroso en el que el concertino , el Maestro de mayor jerarquía de una formación orquestal después del Director, hace su aparición. A la entrada en escena de este mago, el auditorio guarda silencio (lamentablemente

en nuestras salas de concierto no todos lo hacen) y el concertino , con gesto deferente, señala a la sección de instrumentos de viento de madera. El oboe, entonces, emite una nota La prolongada y todos los demás instrumentos vienen a unírsele, le acompañan en esta ceremonia de afinación. Esta nota La prolongada de los oboes, apuntó el compositor Richard Wagner en su autobiografía, es como una invocación de un fantasma que parece despertar a los otros instrumentos . Un despertar mágico, en efecto. Despierta el fagot, despierta el trombón, despierta el violoncelo. Desadormecida la orquesta, se encuentra lista para romper el silencio. Todas las orquestas del mundo despiertan a este La del oboe. Este sutil encanto del despertar de la orquesta opera también en nosotros. Es el aviso de que nuestro deseo de ver trocado el silencio, será colmado en unos cuantos segundos.

Vol. 1 No. 10 7 Beethoven
Otto
Cázares luxpluslux
De la serie (in)editorial ‘Tragedias de Escucha’ (Nacimiento en el oído, con guiño a los rabelaisianos). Cuaderno intermedio, negro, 04. Otto Cázares. 2022

La 9º Sinfonía es un Mo............ numento musical. Todo puede derrumbarse menos la 9º Sinfonía fue el grito que pudo escucharse entre el público: Richard Wagner acababa de dirigir a la orquesta y al coro y el grito era del anarquista Mijaíl Bakunin. Todo se derrumba, menos la 9º. Hay un libro extraordinario, ‘La Novena de Beethoven, Historia política del himno europeo’ del musicólogo Esteban Buch, en el que profundiza en los aspectos que dibujan a la sinfonía como una utopía de la fraternidad, himno por excelencia del destino occidental desde 1824. Las voces (del coro) entran de la nada, después de 3 movimientos cargados del más elevado arte instrumental (escribe Michael P. Steinberg) en demanda de reconciliación y totalidad con los versos de la Oda a la Alegría de Friedrich Schiller, el filósofo-poeta, anticatólico, muerto prematuramente. Después de una fanfarria, se levanta un bajo-barítono y le dice a la orquesta: “Oh, amigos con estos tonos, no” .

En el año 1947, Thomas Mann en el exilio publicó la novela Doktor Faustus . La historia biográfica de un compositor, cuya máxima obra es una Anti-Novena Sinfonía de título Lamentación del Doktor Faustus . Esta anti-novena es el lamento de la divinidad ante la perdición de su mundo, una conjuración

de las tinieblas (se vivían los más aciagos días bélicos), un De Profundis lleno de glissandi , pánico acústico o alarido instrumental. Adrian Leverkühn, el nombre del compositor, con prohibición de amar y con el mandamiento de frialdad por parte del diablo (Th. Adorno), con el alma yerma, escribe: “hubo días en que desde el fondo de nuestras mazmorras pudimos soñar en un canto de júbilo, el coro de Fidelio o de la 9º Sinfonía, para saludar la liberación de Alemania, una liberación obra del propio esfuerzo. Ahora no puede salir de nuestras almas otro canto que el lamento del hijo del infierno, ensanchándose desde su fuente individual hasta abarcar la inmensidad del cosmos –el más espantoso de los lamentos humanos y divinos que haya jamás resonado en el mundo” . Un lamento gigantesco, así debía ser la última obra de Adrian Leverkühn: anti-novena porque la Novena representa todo aquello por lo que el ser humano ha construido presas y puentes. Expresión como lamento. Anti-novena porque emprende un recorrido inverso: el camino que, en la Novena, conduce al Himno de la Alegría, el negativo genial de la genial explosión de júbilo vocal que pone fin a la Sinfonía de Beethoven. Lo que Adrian quería destruir . Al final se escucha un Himno a la Tristeza , el lamento del Doktor Faustus . La novela Doktor Faustus se escribió a dúo: hay una copiosa correspondencia entre Mann y Adorno que

Otto Cázares luxpluslux Vol. 1 No. 10 8 2
Beethoven

dijo siempre he podido hacer música literaria , su asesor musical, trabajo a dúo bajo la premisa de que al ser humano se le ha dado la voz para expresar su sufrimiento . Probablemente nos hallemos en un momento histórico mucho más propicio para la Anti-novena de Thomas Mann que para la 9º Sinfonía Choral de Beethoven. Pero Beethoven, lo hemos apuntado, comienza con la letra Beth , que es el comienzo.

Un muy joven director de orquesta, Sergiu Celibidache, dirigió en 1950 a la Filarmónica de Berlín entre las ruinas de lo que fue, en la ciudad, la sala de conciertos de la filarmónica y no es casual que fuera la obertura de Egmont de Beethoven, no la 9º ni la 7º lo que sonara entre ruinas: Egmont es la elección beethoveniana para un renacer. Egmont, que es una obertura musical de Beethoven, es una de las cumbres de la dramaturgia mundial de Goethe: Egmont es el prócer flamenco en prisión por su antagonismo con el Duque de Alba, pero, entre muros, brilla con clara luz el corazón del rebelde. El rebelde preso y el pueblo alborotado. Egmont es condenado a muerte y por explícita acotación de Goethe (Cansinos-Assens), mientras el héroe camina al cadalso, debe sonar la Sinfonía triunfal que fue una tarea realizada en 1810

por Beethoven. Dijo Wagner de esta Sinfonía: no hay concepción sublime más bella que la obertura de Egmont, cuyos acordes finales elevan a su más alta dignidad, la trágica idea del drama, al par que nos ofrece una pieza musical perfecta y de fuerza arrebatadora (Wagner citado por Cansinos). En cancelación del año beethoveniano, suena siempre la Sinfonía Triunfal . Beethoven es siempre una Obertura, con su ב como puerta abierta.

Referencias bibliográficas:

-Adorno, Theodor; Mann, Thomas. Correspondencia 1943-1955. México. Fondo de Cultura Económica. 2006. Traducción de Nicolás Gelormini.

-Buch, Steban. La novena de Beethoven. Historia política del himno europeo . Barcelona. El Acantilado. 2017. Traducción de Juan Gabriel López Guix.

-Goethe, Johann Wolfgang. Fausto (Obras Completas, Tomo I). Madrid. Aguilar. Traducción, estudio preliminar, prólogo y notas de Rafael Cansinos Assens.

Otto Cázares luxpluslux Vol. 1 No. 10 9
Beethoven
De la serie (in)editorial ‘Tragedias de Escucha’ (Volver a mí mismo por el camino del agua) Otto Cázares. 2022

-Kurzke, Hermann. Thomas Mann. La vida como Obra de Arte, una biografía. Barcelona. Galaxia Gutenberg. 2003. Traducción de Rosa Sala.

-Mann, Thomas. Doktor Faustus . Barcelona. Edhasa. 2005. Traducción de Eugenio Xammar.

-Steinberg, Michael P. Escuhar a la razón. Cultura, subjetividad y la múscia del siglo XIX . México. Fondo de Cultura Económica. 2008. Traducción de Teresa Arijón.

-Steinitzer, Max. Vida de Beethoven . México. Fondo de Cultura Económica. 2003

-Trías, Eugenio. El canto de las sirenas. Argumentos musicales. Barcelona. Galaxia Gutenberg. 2007

-Wagner, Richard. Recuerdos de mi vida . La Habana. Editorial Arte y Literatura. 1990. Edición de Víctor Israel Martínez Arce.

Carl ustav Jun

Temas:

Historia Cultural, Música sinfónica, Literatura, Anarquismo

Autores Cruzados:

Moisés de León, Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Anton Bruckner, Luciano Berio, David Bowie, The Beatles, Eugenio Trías, Stanley Kubrick, Walt Disney, Hermanos Cohen, Napoleón Bonaparte, Franz Joseph Haydn, E. M. Cioran, Ramón Andrés,

Alberto Durero, Francisco de Goya, Max Steinitzer, Leonardo da Vinci, Richard Wagner, Mijaíl Bakunin, Esteban Buch, Michael P. Steinberg, Friedrich Schiller, Thomas Mann, Theodor Adorno, Sergiu Celibidache, Johann Wolfgang Goethe, Rafael Cansinos-Assens.

luxpluslux Vol. 1 No. 10 10 Beethoven
Otto Cázares
Otto Cázares Vol. 1 No. 10 luxpluslux Beethoven 11

Próxima entrega

Beuys, Joseph. Maestro del Juego Infinito

luxpluslux
luxpluslux

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.