Diseño del Plan de Mejora Fe y Alegría Ecuador

Page 1

P á g i n a | 1

ÁREA DE EDUCACIÓN POPULAR Y PROMOCIÓN SOCIAL

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE MEJORA

Quito, Mayo 2012


P á g i n a | 2

DOCUMENTO DE APOYO EL DISEÑO DEL PLAN DE MEJORA Fe y Alegría Ecuador Calle Asunción OE2-38 y Manuel Larrea Teléfonos: (593 2) 3214455 www.feyalegria.org.ec Quito Ecuador Director Nacional: Mgs. Carlos Vargas Subdirector Nacional: Lic. José Luis Mingo Coordinación General del Área de Educación Popular y Promoción Social Mgs. Eduardo Ramírez Autores: Kléber Quiroz, Acompañante Educativo -Regional SurCarolina Rodríguez, Coordinadora Nacional del Departamento de Calidad1

Gehiomara Cedeño, Coordinadora Nacional de Educación General Básica2 Eduardo Ramírez, Coordinador General del ÁEPyPS

Revisión: Elizabeth Riveros, Coordinadora Ejecutiva del Programa 1

Equipo Nacional del ÁEPyPS 1 2

Hasta abril 2012. Hasta junio 2012.


P á g i n a | 3

INTRODUCCIÓN Para mejorar la calidad de la educación popular y potencializar los procesos y proyectos estratégicos, Fe y Alegría Ecuador viene implementando desde el 2006 el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFYA). Fe y Alegría define la calidad como aquella que forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones… capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad… y la que compromete a la persona en la construcción de una sociedad más justa.3 Esta definición recuerda las opciones4 de cómo se entiende a sí misma Fe y Alegría como educación popular: •

Opción Ética, por su intencionalidad de transformación de la sociedad con y desde los excluidos, los empobrecidos… transformando, en consecuencia, nuestras propias prácticas y relaciones cotidianas. Opción Política, porque visualizamos la sociedad como profundamente democrática y participativa, de verdaderos ciudadanos con voz y con poder, una sociedad que rechaza el autoritarismo y combate la miseria, la ignorancia y la pobreza como atentados contra la humanidad, como impedimentos esenciales para el ejercicio de la ciudadanía y para un desarrollo sustentable. Y, finalmente, Opción Pedagógica, de tal manera que parte desde el saber y de la cultura de los educandos y se orienta, mediante el diálogo de saberes y la negociación cultural, a empoderarlos, es decir, capacitarlos con voz y con poder para hacerlos sujetos de la transformación de sus condiciones de vida y de la sociedad de la exclusión.

A partir de esta última construcción conceptual de la calidad y desde la mirada de la Educación Popular, Fe y Alegría, se da a la tarea de construir un sistema alternativo de la Calidad, que responda más a propuestas pedagógicas de la escuela y no a asuntos meramente administrativos. El Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría, es entendido como un conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí, con la finalidad de generar a partir de la reflexión sobre la acción, una cultura permanente de

3

Fe y Alegría, La calidad de la educación popular, XXIV Congreso del Movimiento Fe y Alegría, Documento Final. Bogotá 2003. 4 Fe y Alegría, La pedagogía de la educación popular, XXXIII Congreso del Movimiento Fe y Alegría, Documento Final, Asunción 2002.


P á g i n a | 4 mejora que lleve a tomar decisiones sobre la calidad de los procesos en los centros educativos5. Entonces se habla de calidad, en Fe y Alegría, cuando: ü La escuela organiza procesos de Gestión basados en la colegialidad, la participación, en el manejo eficaz de los recursos y en la organización de planes y proyectos de formación a todos los miembros de la comunidad educativa. ü El proyecto se construye con la comunidad y responde a sus necesidades. ü Promueve la innovación y el cambio, de la realidad escolar y la comunitaria. ü La gestión del proyecto ayuda a sistematizar las prácticas mejor evaluadas. ü El enfoque curricular integra la realidad, con su diversidad y sus conflictos. ü Se realiza una construcción compartida del conocimiento escolar. ü Se realizan proyectos educativos transversales e interdisciplinares. ü La planeación de la enseñanza se realiza de acuerdo con los objetivos propuestos desde los principios de Fe y Alegría: Conciencia socio-política: analizar y comprender críticamente la realidad. Desarrollo de habilidades. Apropiación de valores: sentido de la justicia y la responsabilidad. Autorregulación: conciencia y control voluntario del propio esfuerzo. Identidad, sentido de pertenencia a la comunidad y reconocimiento. Asumir el compromiso con la comunidad y participar en la acción social. Aprender a aprender, para seguir aprendiendo toda la vida. ü La enseñanza se ajusta al nivel de partida y al ritmo de aprendizaje del alumno, promueve la participación activa de todo el alumnado, el trabajo en equipo, el aprendizaje cooperativo, la reflexión metacognitiva sobre el propio aprendizaje. ü El docente acompaña al estudiante en su aprendizaje y le ayuda en la dificultad y la enseñanza se orienta a la transferencia (saber usar el conocimiento). ü Se evalúa el sistema enseñanza-aprendizaje (docentes y estudiantes), los procesos y resultados de los alumnos (Eval. continua), las actitudes y habilidades (integral). ü Se evalúa con perspectiva inclusiva: para la promoción y la retención de alumnado, para aprender y mejorar (retroalimentación). ü Se promueve la autoevaluación (conciencia metacognitiva). ü Los resultados de la evaluación dan lugar a iniciativas de mejora o de ayuda. ü Se promueve la Justicia – equidad en el sistema de relaciones educativas ü Se reconocen los conflictos dentro y fuera de la escuela. Generando experiencias con formas de afrontar la resolución de conflictos. ü Se promueve la construcción de acuerdos y consensos en la elaboración de normas dentro y fuera de la escuela.

5 Riveros y Fernández, Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría¸ Federación Internacional de Fe y Alegría, Bogotá 2010.


P á g i n a | 5 ü Se genera un clima de valoración positiva de la propia identidad sociocultural y co-responsabilidad democrática en la construcción de lo público ü Reconocimiento del otro en una relación de confianza e interdependencia, creando un entorno apropiado para compartir emociones, estableciendo relaciones de amor y cuidado. ü En la escuela se practica el comportamiento ajustado a valores, constituyéndose como una comunidad justa que promueve el respeto y la responsabilidad por el entorno y lo público. Se compromete con los problemas de la comunidad. ü La escuela promueve el pensamiento crítico y experiencias de participación y liderazgo del compromiso social. ü Espacios y niveles de participación de la comunidad en la escuela y de la escuela en la comunidad. ü Genera participación y apoyo en proyectos conjuntos, contribuyendo a la formación de redes en el tejido social de la comunidad. ü La escuela ofrece proyectos de formación para la comunidad y promueve o apoya proyectos de desarrollo de la comunidad. ü La comunidad valora las aportaciones de la escuela.

1. METODOLOGÍA DEL Sistema de Mejora de la (SMCFYA)

Calidad de Fe y Alegría

La fase de evaluación ha ayudado a caracterizar los centros y no a categorizarlos, donde todos los actores de la comunidad educativa incluidos los líderes comunitarios aportaron sobre cómo perciben el desarrollo de los contenidos del SMCFYA. La fase de reflexión se generó como aquel ejercicio donde los actores del centro educativo valoran y comprenden la realidad de la Institución. La tercera fase de planificación, la cual pretendemos orientar con este documento de apoyo a los centros educativos, es tal vez una de las fases donde nos "jugamos" la concreción de la mejora que deseamos alcanzar en los próximos tres años.


P á g i n a | 6

La planificación para Fe y Alegría es entendida como: Un espacio reflexivo de aprendizaje que requiere conocer el contexto, soñar una transformación y definir el camino para lograrlo. "La planificación dentro del SMCFYA es una fase fundamental y a la vez un proceso continuo que refleja los cambios que se van dando en el centro educativo en torno a la transformación del problema detectado". "Planificar, significa que en un centro educativo tenga claro el problema que quiere transformar en los tres años de la implementación del Plan de Mejora, a dónde quiere llegar y cómo va a desarrollar esos procesos de transformación"6. Planificar es hacer posible que las opciones ética, política y pedagógica se puedan llevar a la práctica.

2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE MEJORA? Para el Ministerio de Educación7 el Plan de Mejora es un buen instrumento para identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional. 6

Ver Revista n° 4 de calidad, pág 4. Ministerio de Educación de Ecuador, Documento de Apoyo Plan de Mejora. Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación, Quito, 2012. pág 2 7


P á g i n a | 7 Para Fe y Alegría un plan de mejora no solo es un instrumento, sino el desarrollo ordenado y sistemático de un proceso de construcción colectiva que un centro educativo debe seguir para superar sus deficiencias, o encarar mejor sus debilidades y aprovechar sus fortalezas para progresar y llegar cada vez más lejos. De eso se trata. Mejorar la calidad de la educación no es accidental, ni se logra de manera espontánea o automática. Se logra deliberadamente con un diseño, propósito claro y transformador. Por lo tanto, es una intervención planificada, constituida por un conjunto coherente de líneas de acción para contribuir a la solución de uno o varios problemas. El nombre de plan de mejora viene antecedido por procesos evaluativos, por lo que su existencia y naturaleza responde a una situación ya dada, lo que significa que su concepción, diseño, implementación, etc. debe ayudar sobre todo a facilitar el entendimiento y continuidad del proceso iniciado, no a complejizar o confundir a los actores que están en los centros educativos en la dinámica de la apropiación. Pensar un plan implica sentarse juntos a imaginar qué queremos, hacia dónde vamos, con qué contamos, en qué tiempo y lugar lo vamos hacer, con qué posibilidades se cuentan, qué alianzas hay que hacer.8 2.1. En relación a su concepción Los planes de mejora se conciben como consecuencia de la predisposición y voluntad colectiva por mejorar o transformar e innovar los procesos que hacen a la vida de la institución educativa impulsados por la vivencia de una evaluación (interna y/o externa). En ese marco el Plan de Mejora puede significar o entenderse9: o

Como un componente central del proceso que vive un centro educativo, que renueva o ajusta las maneras (caminos, estrategias) como instalar: políticas, mecanismos, estilos, procedimientos, etc. al interior de la organización, garantiza la atención de todos los aspectos que hacen al desarrollo institucional y por ende todos los aspectos que han sido evaluados, en dirección a impulsar una cultura de mejora continua o una cultura de búsqueda de la calidad. La esencia de estos planes consideran sobre todo cambios estructurales, los aspectos organizativos, aspectos normativos, los hábitos institucionales, recursos y por supuesto la cultura escolar. El plan de mejora en este sentido es un plan en proceso y secuencia.

o

También como un instrumento esencialmente operativo que explicita los acuerdos a los que han llegado los miembros de la comunidad escolar en relación a los

8 9

Gyssels Sylvana, Planificar el cambio. Federación Internacional de Fe y Alegría, Bogota 2011, pág 14 Guía 18 del SMCFYA


P á g i n a | 8 aspectos menos desarrollados o menos atendidos que hacen a la vida escolar, visualizados en la evaluación efectuada. Estos acuerdos desembocan generalmente en acciones sistemáticas para revertir los problemas identificados en la fase de reflexión en los centros. o

No es un conjunto detallado de actividades, es una serie de acciones con una lógica común, articuladas y relacionadas en busca de un “sueño” colectivo a desarrollar en tres años.

2.2. Características del Plan de Mejora: ] Surge de un proceso de evaluación, lectura del contexto y de reflexión con la participación de toda la comunidad educativa. ] Parte de un problema definido por la comunidad educativa y un sueño o una meta de lo que se quiere transformar en tres años. ] Es proyectado a tres años, por lo tanto sus acciones son articuladas y en proceso. ] Debe responder y estar articulado con el proyecto educativo del centro y al plan estratégico institucional. ] Operativiza líneas de acción, priorizadas y jerarquizadas de acuerdo con los problemas definidas por la institución. ] Está basado en algunos planteamientos básicos que define y describe muy claramente de dónde parte; a dónde quiere llegar; cuál es el camino; qué resultados, indicios y acciones se van alcanzar.

3. ¿PARA QUÉ UN PLAN DE MEJORA? Su finalidad es transformar, una situación inicial, identificada y caracterizada a partir de uno varios problemas que afectan la institución educativa, y de avanzar hacia el compromiso de la transformación social y la construcción de sujetos líderes y empoderados.

4. ¿POR QUÉ UN PLAN DE MEJORA? Las razones que justifican el ejercicio de la planificación construida colectivamente son: à à à à

Da sentido a la actuación y a la institución. Convoca voluntades. Da coherencia al trabajo. Reconcilia eficacia y motivación.


P á g i n a | 9 El Plan de Mejora contrarresta el riesgo de actuar sin saber hacia dónde se va, ni por qué.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL PLAN DE MEJORA Los elementos del plan de mejora son: problema, meta, línea de acción, resultados, indicadores y acciones10. Para empezar a plasmar la mejora del centro educativo, es fundamental que el centro educativo haya identificado y formulado bien la situación negativa de la cual parte ¿de dónde parte? ¿Cuál es la situación real? Es decir cuál o cuáles son los problemas de la institución. El problema es el primer elemento del Plan de Mejora de la institución. A. Problema Es un fenómeno, situación o hecho real, evidente, comprobable que afecta negativamente a un contexto o población en un espacio y temporalidad determinados11.

Características básicas del problema12 • • • • •

Es un componente de la realidad de la comunidad educativa. Es una situación que tiene solución. Tiene su origen en un conjunto de causas que explican el problema. Tiene efectos o consecuencias sobre la realidad que afecta a la comunidad educativa. Es un estado existente negativo.

Criterios para identificar problema13 10

En Fe y Alegría Ecuador, optamos por pasar de una lógica de planificación por objetivos a una lógica por procesos y resultados procesuales. 11 Definición construida por los participantes de los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos sobre la fase de planificación realizados en el mes de abril de 2012, en Manta y Quito-Ecuador. 12 Para establecer estas características el equipo de colaboradores del documento le ha dado un enfoque desde la educación popular aquellas características que se pueden encontrar en libros escritos sobre marco lógico. 13 Para establecer estos criterios para la identificación del problema el equipo de colaboradores del documento le ha dado un enfoque desde la educación popular aquellos criterios que se pueden encontrar en libros escritos sobre marco lógico.


P á g i n a | 10 • • • • • •

No es solo, ni es una debilidad. No es un hecho ambiguo. No es una hipótesis. No es una necesidad. Afecta a uno o varios actores del centro educativo. Afecta a uno o varios aspectos o procesos del centro educativo.

Para diferenciar entre la forma correcta y la no correcta de formular un problema presentamos el siguiente cuadro comparativo.

Criterios para formular problema14 Se redacta pensando en la situación real...

...no es la ausencia de posibles soluciones15 Bajo nivel de liderazgo Poca capacitación de los directivos del centro educativo. Se describe el fenómeno o hecho real ...no como carencia o ausencia evidente comprobable... de algo Relaciones Interpersonales deficientes entre No hay relaciones significativas actores de la Comunidad Educativa. entre los estudiantes y docentes. Se describe la situación que está afectando a ...no la debilidad o uno o varios procesos del centro educativo... problemática Planificaciones descontextualizadas con poca Docentes poco responsables en el atención a las diferencias individuales de los niños diseño y presentación de la y las niñas. planificaciones de sus clases. ¿A quién o quiénes afecta el problema? Directivos, Educadores, Educandos, Familias, Líderes comunitarios Ejemplo: • • • •

Limitada comunicación del equipo directivo hacia los demás actores. Bajo nivel de liderazgo educativo, del equipo directivo, en la gestión institucional. Poca participación en la toma de decisiones. Escaso nivel de apropiación de los principios de la gestión de Fe y Alegría

De las anteriores descripciones ¿cuál es el problema? ¿Cuáles son sus causas? 14

Para establecer estos criterios para formular el equipo de colaboradores del documento le ha dado un enfoque desde la educación popular aquellos criterios que se pueden encontrar en libros escritos sobre marco lógico. 15 Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, El enfoque del marco lógico. Madrid, 1997. pág 41


P á g i n a | 11 PROBLEMA

CAUSAS

Una vez identificado el problema ¿Cuál es la situación negativa o hecho real del problema? ¿Cuál es la característica o variable más destacada del problema? ¿Quién o quiénes son afectados por esta situación? Problema: ¿Cuál es la situación negativa o hecho real? ¿Cuál es la característica o variable más destacada? ¿Quién o quiénes son afectados por esta situación? NOTA: SOCIALICE constantemente a todos los actores de la comunidad educativa para que conozcan, comprendan y se apropien del o los problemas. Una vez detectado el o los problemas se establece la meta. B. Meta La meta es el sueño que tenemos para nuestro centro educativo, es lo que queremos lograr. Es un sueño que no se logra con el plan de mejora sino que nos acercamos con éste. La meta se caracteriza por ser desafiante, motivadora para la acción y sobre todo para la transformación. En definitiva la meta es: situación ideal, deseo de transformación o el sueño por cumplir por parte del centro educativo. 16

Criterios para la formulación de la meta17 • • • •

Se redacta pensando en la situación ideal del centro educativo respecto a ese problema. Debe fundamentarse en los principios propios de la educación popular y su pedagogía. Devela las opciones ética, política y pedagógica. Debe responder a la Visión, Misión, Valores, Imagen Objetivo de Fe y Alegría18.

16

Definición construida por los participantes de los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos sobre la fase de planificación realizados en el mes de abril de 2012, en Manta y Quito-Ecuador. 17

Criterios construidos por los participantes de los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos sobre la fase de planificación realizados en el mes de abril de 2012, en Manta y Quito-Ecuador. 18 Fe y Alegría Ecuador, Plan Estratégico 2010-2014.


P á g i n a | 12 N° 1

2

3

PROBLEMA Bajo nivel de liderazgo educativo, del equipo directivo, en la gestión institucional. Relaciones Interpersonales deficientes entre actores de la Comunidad Educativa. Planificaciones descontextualizadas y con poca atención a las diferencias individuales de los niños y las niñas.

META Gestión Directiva del centro sustentada en el liderazgo de la Educación popular. Clima de colaboración y fraternidad entre los actores de la Comunidad Educativa. Niños y niñas aprenden en un clima escolar de igualdad y justicia, generado a partir de la concreción de planificaciones curriculares adecuadas y contextualizadas a sus circunstancias y diferencias.

Una vez identificada y formulada la meta nos preguntamos ¿Cuál es la situación ideal? ¿A quién o quiénes afectan positivamente esta situación ideal? NOTA: SOCIALICE constantemente a todos los actores de la comunidad educativa para que conozcan, comprendan y se apropien de la o las metas. Definido el problema e identificada la meta, se comienza a pensar en la línea de acción. C. Línea de Acción La línea de acción es aquella acción global que permite visualizar el camino a recorrer y que mantiene articulado y con sentido todas las acciones que se desarrollan durante el proceso de mejora. 19 La línea de acción responde al CÓMO nos vamos acercar a la meta, debe estar relacionada directamente con el problema reconocido por el centro, con los procesos, los componentes, los aspectos, los macro indicadores e indicadores. Con lo planteado desde el Sistema de Mejora de Calidad como propio de cada proceso.20 Es la que señala el movimiento que un centro educativo va a tener frente al problema definido durante tres años.

Para definir la línea de acción se debe tener en cuenta: • La claridad del camino que se quiera recorrer. • La disposición de transformar o innovar la escuela. • El conocimiento del contexto. • La capacidad de reflexión sobre la meta para decidir cómo nos aceramos a ella. 19 20

Ver. Revista 4 Colección de Calidad. Página 10 Ver. Revistas 5,6 y 7. Colección de Calidad.


P á g i n a | 13 • •

La claridad filosófica y metodológica de la educación popular y su pedagogía. Es importante reconocer que la meta no se logra en tres años, por lo que los centros de contraste deben considerar hasta dónde llegaron en el primer ciclo del SMCFYA en relación a la meta. Se debe reflexionar con respecto a los avances, qué nos permitió avanzar, para mantener y potenciar eso que se está haciendo. En el caso de haber avanzado pero seguir presentando debilidades, deberán reflexionar y decidir qué se debe transformar. Si no hay avance y sigue siendo el proceso o aspecto una debilidad en comparación a los centros del mismo contexto, se debe innovar no sin antes incorporar el tema como insumo de los grupos de reflexión. La creatividad es clave en este momento para no volver hacer más de lo mismo.

Centro "X" 2006-2011

Centro "X" 2011 en relación al Contexto

+

F Y SIGO SIENDO FUERTE EN RELACIÓN A MI CONTEXTO

MANTENER

D PERO SOY DÉBIL EN RELACIÓN A MI CONTEXTO

TRANSFORMAR

D PERO SOY DÉBIL EN RELACIÓN A MI CONTEXTO

TRANSFORMAR

F Y SIGO SIENDO FUERTE EN RELACIÓN A MI CONTEXTO

TRANSFORMAR

D Y SOY DÉBIL EN RELACIÓN A MI CONTEXTO

INNOVAR

AVANCE +

AVANCE =

ESTANQUÉ =

ESTANQUÉ -

RETROCEDÍ -

RETROCEDÍ

F Y SIGO SIENDO FUERTE EN RELACIÓN A MI CONTEXTO MI CONTEXTO

POR LO TANTO

INNOVAR

Criterios para la formulación21: • •

El inicio de la descripción de la línea de acción siempre debe ser sustantivada. Debe responder a los principios de la pedagogía de la educación popular.

PROBLEMA

LÍNEA DE ACCIÓN

21

Elaborados por el Equipo Nacional de Acompañantes Educativos.

META


P á g i n a | 14 1

Bajo nivel de liderazgo educativo, del equipo directivo, en la gestión institucional.

Formación a Director o Equipo Directivo o de Calidad en liderazgo educativo y organización institucional.

Gestión Directiva del centro sustentada en el liderazgo de la Educación popular.

N° 2

PROBLEMA LÍNEA DE ACCIÓN Relaciones Construcción de un clima de Interpersonales convivencialidad institucional. deficientes entre actores de la Comunidad Educativa. PROBLEMA LÍNEA DE ACCIÓN

META Clima de colaboración y fraternidad entre los actores de la Comunidad Educativa.

Planificaciones descontextualizadas y con poca atención a las diferencias individuales entre los niños y las niñas.

Niños y niñas aprenden en un clima escolar de igualdad y justicia, generado a partir de la concreción de planificaciones curriculares adecuadas y contextualizadas a sus circunstancias y diferencias.

N° 3

Implementación de propuesta pedagógica Educación Popular perspectiva de género.

la en con

META

Una vez definidos problemas, metas y líneas acción ya habría la claridad suficiente para comenzar a concretar los resultados. NOTA: SOCIALICE constantemente a todos los actores de la comunidad educativa para que conozcan, comprendan y se apropien de la o las líneas de acción. D.

Resultados Los resultados se refieren a los logros o productos concretos, visibles, tangibles; los puntos de llegada en los cuales se apoya el proceso y camino a recorrer hacia la consecución de la meta.22

22 Definición construida por los participantes de los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos sobre la fase de planificación realizados en el mes de abril de 2012, en Manta y Quito-Ecuador.


P á g i n a | 15

Criterios para la formulación de resultados23 • • •

Su descripción empieza refiriéndose a los actores o población. Debe describir la situación de cambio o transformación concreta, medible y evaluable. Se empieza formulando el resultado del año tres, después el del año dos y por último del año uno; de derecha a izquierda en relación a la matriz.

Está lógica de planeación nos permitirá organizar y visualizar, el problema del que se parte con relación a la meta esperada y los logros y avances que durante el proceso se van obteniendo, así como los ajustes que hay que ir realizando en el camino.

RESULTADOS

1

PROBLEMA

LÍNEA DE ACCIÓN

META

Bajo nivel de liderazgo educativo, del equipo directivo, en la gestión institucional.

Formación a Director o Equipo Directivo o de Calidad en liderazgo educativo y organización institucional.

Gestión Directiva del centro sustentada en el liderazgo de la Educación popular.

R1 Director/a e integrantes del Equipo de Calidad identifican las prácticas de la Gestión Directiva

R2 Director/a e integrantes del Equipo de Calidad conocen las bases conceptuales y metodológicas de liderazgo de la Educación Popular

R3 Director/a e integrantes del Equipo de Calidad asume el estilo de Liderazgo como base de la gestión directiva del Centro

NOTA: SOCIALICE constantemente a todos los actores de la comunidad educativa para que conozcan, comprendan y se apropien de la o las líneas de acción.

E.

Indicadores

23

Para establecer estos criterios para formular resultados el equipo de colaboradores del documento le ha dado un enfoque desde la educación popular aquellos criterios que se pueden encontrar en libros escritos sobre marco lógico.


P á g i n a | 16 Son hitos, pistas, evidencias del proceso que está desarrollándose. Indicios que nos acercan al resultado, "señales que compilan situaciones prácticas y vivenciales"24 que le permiten al centro educativo centrar su "medición" en la reflexión de la práctica, evaluación y seguimiento de lo que se ha propuesto. Muestran cuantitativa, como explicación, predicción y control, y/o cualitativamente, como mecanismo de análisis y reflexión, los logros y acciones que debemos ir alcanzando en procura de los resultados y del proceso. Los indicadores deben ser concretos y específicos, cuantificable u objetivamente verificable y sobre todo pertinente. Se debe tomar en cuenta lo siguiente: •

Establecer el o los aspectos que caracterizan el o los resultados.

En el Plan de Mejora empleamos dos tipos de Indicadores: a) Indicadores de Resultado: Indicio que mide los logros o efectos del proceso y del resultado que se desean alcanzar; es decir permiten establecer si las acciones ejecutadas sirvieron para lograr los resultados y si se avanzó en la consecución de la meta . Un indicador de resultado debe tener los siguientes elementos: • Cantidad (% a obtener) • Sujeto (Población) • Contenido de la mejora • Temporalidad (año lectivo)

Indicadores de resultado al año 1 a) Al finalizar el año lectivo 2012 - 2013, el director/a y el 60% de los integrantes del Equipo de Calidad identifican las problemáticas de la Gestión Directiva b) Al finalizar el año lectivo 2012 -2013 el director/a y el 60% de los integrantes del Equipo de Calidad se compromete en la mejora de las problemáticas. 24

Ver. Revista 4 Colección de Calidad. Página 6

Indicadores de resultado al año 2 a) Al finalizar el año lectivo 2013 -2014, el director/a y el 60% de los integrantes del Equipo de Calidad maneja la teoría de la formación recibida

Indicadores de resultado al año 3 a) Al finalizar el año lectivo 2014 -2015, el 80% de la Comunidad Educativa percibe un alto liderazgo en la gestión directiva. b) Al finalizar el año lectivo 2014 -2015, el 75% de los diversos actores de la comunidad educativa participa democráticamente en la toma de decisiones. c) Al finalizar el año lectivo 2014 -2015, el 70% de los


P á g i n a | 17 integrantes del equipo Directivo se apropia del estilo de Gestión.

b) Indicadores de Proceso: Es una señal o indicio que permite hacer seguimiento al proceso que se quiere vivir, brindan información de la gestión de los procesos, permiten realizar el seguimiento y dan las bases para efectuar ajustes al desarrollo de las acciones previstas en el plan. Un indicador de proceso debe tener los siguientes elementos: • Sujeto (Población) • Contenido de la mejora Indicadores de proceso al año 1 a) Los miembros del Equipo Directivo realizan un informe de su práctica de gestión. b) Los miembros del equipo directivo firman un contrato de mejora institucional.

Indicadores de proceso al año 2 a) Los miembros del equipo directivo realizan entrenamiento metodológico conjunto sobre gestión institucional.

Indicadores de proceso al año 3 a) El Equipo Directivo realiza investigación acción participativa de su gestión. b) El Equipo Directivo genera espacios mensuales de participación. c) El Equipo Directivo rinde cuenta sobre la gestión institucional del centro.

NOTA: SOCIALICE constantemente a todos los actores de la comunidad educativa para que conozcan, comprendan y se apropien de los indicadores. F. Acciones


P á g i n a | 18 La acción es el conjunto de actividades que genera nuevos saberes, permite la construcción de conocimiento y busca la transformación de una situación del hecho educativo25. Cuando se han definido los tres resultados correspondientes a igual número de años de implementación del plan de mejora, éstos deben desglosarse en acciones concretas, también empezando desde el 3er año hacia el 1er año. Las acciones deben pensarse en función de: lo que voy a mantener (porque dieron resultados y son fortalezas), lo que voy a transformar (porque si bien he avanzado sigue manteniéndose como una debilidad en el centro) y lo que voy a innovar (en el caso de presentar debilidad y no haber avanzado). Las acciones deben estar directamente relacionadas con lo que se quiere transformar y con la línea de acción planteada, y deben ser en proceso y correspondidas entre sí. Las acciones definidas llevan a determinar las actividades concretas que se deben realizar y articular con las demás actividades del centro educativo. Estas, las actividades, se las define y deciden a partir de las acciones y cuando se diseñe el plan operativo anual. Debemos preguntarnos constantemente ¿qué acciones debo realizar para lograr lo planteado en cada uno de los resultados? NOTA: SOCIALICE constantemente a todos los actores de la comunidad educativa para que conozcan, comprendan y se apropien de las acciones.

El Plan de Mejora siempre sitúa al Centro Educativo en una confrontación permanente.

25 Cf: Ricardo Lucio en Mejía Marco Raúl y Awad Myriam, Educación Popular hoy -en tiempos de globalización-. Ed. Aurora, Bogotá 2004, pág 84


P á g i n a | 19

6. GLOSARIO • • •

Hecho: son los datos que componen la información. Situación: es el estado o constitución de los elementos de las realidades que afectan a alguien o algo de un contexto determinado. Innovación pedagógica: se entiende como la implementación de acciones y actividades nuevas que permiten el desarrollo de una línea de acción propuesta por


P á g i n a | 20

• • •

el centro educativo como sueño o alternativa de transformación y de cambio. (FIFYA, 2010: 14)26 Mantener: En un centro educativo hay que mantener o conservar todas aquellas acciones procesuales que nos hayan permitido avanzar, sobre sí mismo, y que nos siguen haciendo fuerte sobre algún proceso, componente o aspecto. Transformar: En un centro educativo hay que transformar o mejorar todas o algunas acciones procesuales que aunque nos hayan permitido avanzar, sobre sí mismo, nos siguen diciendo que somos débiles en algún proceso, componente o aspecto. Género: El género son los papeles sociales construidos para la mujer y el hombre asentados en base a su sexo; [que] dependen de un particular contexto socioeconómico, político y cultural, y están afectados por otros factores como son la edad, la clase, la raza y la etnia.27 (Política de Género de la FIFYA) Principio: Un principio constituye una base teórica que implica un determinado modo de proceder, ya sea físico, espiritual o moral. Es una proposición o formulación cuyo contenido es un fundamento que organiza los modos de relación o estructuración de la vida en diferentes espacios. (Rossi y Allevato, 2010: 2028) Principios de la Educación Popular: Los principios de la Educación Popular en Fe y Alegría son: inclusión, educación de calidad para todas y todos29, educación como bien público30 y la práctica educativa comunitaria. Principios de la Pedagogía de la Educación Popular: Los principios de la Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría son: construcción de la subjetividad de la persona, lo pedagógico como lo clave de la gestión institucional, aprender a aprender, diálogo de saberes, participación, reflexión, contextualización y negociación cultural. (Congreso XXXIII, Pedagogía de la Educación Popular) Causa: es el fundamento u origen de una situación, en este caso lo que origina el problema. Efecto: aquello que se obtiene como consecuencia de una causa. Problemática: Son factores que dificultan u obstaculizan el desarrollo de los procesos en el centro educativo. Estándares: Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. (Ministerio de Educación: 2011, pág 4) Caracterización: Es la que determina los rasgos distintivos de un centro educativo tomando en cuenta sus actores y su contexto de manera que se distinga claramente de las demás. Sujeto: El participante de la acción educativa, desde la educación popular, es una persona con una comprensión de su entorno, con una explicación que le permite

26

Para profundizar sobre el tema de la innovación, revise revista #5 de la colección de calidad págs 13 -14. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing (1995). A/517322. Citado por Hilkka Pietilä Finlandia, en “Transversalidad de género para la invisibilidad o empoderamiento de las mujeres. Actas de la Conferencia Anual de WIDE (Madrid, 4-6 de octubre de 2002). 2.2 papel que desempeña Naciones Unidas en la introducción de la transversalidad de género como un principio de política global”. Disponible en internet en: http://wide.gloobal.net/wspa/wide15/1.htm Consultado 8 de diciembre de 2011. 28 Colección de formación de Directivos, FIFYA 29 FIFYA, Congreso XXXIV. Bogotá 2003 30 FIFYA, Congreso XXXVI. Caracas, 2006 27


P á g i n a | 21

intervenir en su mundo, construir interacciones con sentido e interpretar los nuevos fenómenos. Este sujeto posee una competencia lingüística acorde a su contexto. Construye criterio de verdad derivado del juicio del colectivo cultural al cual pertenece. Expone y desarrolla su visión y sus interpretaciones en ese grupo humano en el que éstas adquieren sentido y unidad. El sujeto de la acción educativa construye pautas de acción, de comportamientos y de relación valorativa para sus interacciones. (Mejía y Awad, 2004: 95-96) Convivencialidad: La capacidad del ser humano de vivir junto a otros seres humanos iguales a él en dignidad y derechos (y responsabilidades). (Manual de capacitación para facilitadores, AEDIP. 2007:58)

7. BIBLIOGRAFÍA Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, El enfoque del marco lógico. Madrid, 1997. Federación Internacional de Fe y Alegría, Revistas colección de calidad 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Bogotá, 2010.


P á g i n a | 22 Federación Internacional de Fe y Alegría, Marco lógico, instrumento para la formulación de proyectos. Santo Domingo, 2009. Federación Internacional de Fe y Alegría, Guías 18, 19, 20. Bogotá, 2011. Gyssels Sylvana, Planificar el cambio. Federación Internacional de Fe y Alegría. Bogotá 2011.


P á g i n a | 23 8. ANEXOS: EJEMPLOS DE PLANES DE MEJORA PROBLEMA

META

Bajo nivel de Liderazgo Educativo en la Gestión Directiva del Centro

Gestión Directiva del centro sustentada en el liderazgo de la Educación popular

R1 Director/a e integrantes del Equipo de Calidad identifican las prácticas de la Gestión Directiva

R2 Director/a e integrantes del Equipo de Calidad conocen las bases conceptuales y metodológicas de liderazgo de la Educación Popular

R3 Director/a e integrantes del Equipo de Calidad asume el estilo de Liderazgo como base de la gestión directiva del Centro

INDICADORES DE RESULTADO Al finalizar el año lectivo 2012 - 2013 el director/a y el 60% de los integrantes del Equipo de Calidad identifican las problemáticas de la Gestión Directiva A finalizar el año lectivo 2012 -2013 el director/a y el 60% de los integrantes del Equipo de Calidad se compromete en la mejora de las problemáticas

INDICADORES DE RESULTADO Al finalizar el año lectivo 2013 -­‐2014 el director/a y el 60% de los integrantes del Equipo de Calidad maneja la teoría de la formación recibida INDICADORES DE PROCESO

INDICADORES DE RESULTADO Al finalizar el año lectivo 2014 -­‐2015 el 80% de la Comunidad Educativa percibe un alto liderazgo en la gestión directiva Al finalizar el año lectivo 2014 -­‐2015 el 75% de los diversos actores de la comunidad educativa participa democráticamente en la toma de decisiones Al finalizar el año lectivo 2014 -­‐2015 el 70% de los integrantes del equipo Directivo se apropia del estilo de Gestión INDICADORES DE PROCESO a) El Equipo Directivo realiza investigación acción participativa de su gestión. b) El Equipo Directivo genera espacios mensuales de participación. c) El Equipo Directivo rinde cuenta sobre la gestión institucional del centro.

INDICADORES DE PROCESO

a) Los miembros del Equipo Directivo realizan un informe de su práctica de gestión. a) Los miembros del equipo directivo firman un contrato de mejora institucional.

a) Los miembros del equipo directivo realizan entrenamiento metodológico conjunto sobre gestión institucional.


P á g i n a | 24 PROBLEMA Niños y niñas aprenden en un clima escolar de igualdad y justicia, generado a partir de la concreción de planificaciones curriculares adecuadas y contextualizadas a sus circunstancias y diferencias.

Planificaciones descontextualizadas con poca atención a las diferencias individuales de los niños y las niñas.

R1 Docentes y Directivos se apropian de los principios de la educación popular y su pedagogía.

R2 Los docentes y directivos definen estrategias de aula y de evaluación de los aprendizajes teniendo en cuenta las diferencias individuales.

INDICADORES DE RESULTADO

INDICADORES DE RESULTADO Al finalizar el año lectivo 2013 – 2014 se ha diseñado el currículo contextualizado del centro Al finalizar el año lectivo 2013 – 2014 el 50% de los docentes han desarrollado una cultura de lectura y formación permanente. INDICADORES DE PROCESO Se ha acordado la implementación de estrategias de aula y de evaluación para todos los docentes del centro. Hay espacios formales de lectura, formación y construcción en el centro con los docentes. ACCIONES Construcción colectiva de estrategias de aula propias de la educación popular. (reflexión sobre la práctica) Formación teórica sobre el currículo Construcción del marco referencial, estrategias de aula y de evaluación desde la educación popular.

Al finalizar el año lectivo 2012 – 2013 el 70% de los docentes es capaz de fundamentar el ser y quehacer de educador popular. INDICADORES DE PROCESO

Se van introduciendo modificaciones en el centro educativo y en los espacios de enseñanza aprendizajes. ACCIONES -­‐ Estudio educación popular, principios de la educación popular y pedagogía de la educación popular.

R3

Centro Educativo implementa un currículo contextualizado teniendo en cuenta las diferencias individuales de niños y niñas.

INDICADORES DE RESULTADO Al finalizar el año lectivo 2014 – 2015 el 70% de los docentes que implementan las estrategia de aula con los criterios definidos en el currículo por el centro. Al finalizar el año lectivo 2014 – 2015 el 50% de los estudiantes desarrollan procesos de aprendizaje acorde a lo establecido en el currículo. Al finalizar el año lectivo 2013 – 2014 el 70% de los docentes han desarrollado una cultura de lectura y formación permanente. INDICADORES DE PROCESO El centro tiene espacios formales e informales de la reflexión de la práctica. Los docentes tienen diarios de campo con reflexiones a la luz de la educación popular.

ACCIONES -­‐ Seguimiento pedagógico -­‐ Investigación -­‐ acción (diario de campo) -­‐ Evaluación sistémica y formativa -­‐ Formación aprendizajes diferenciados por género


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.