AGRADECIMIENTOS
A todos aquellos que colaboraron con sus recuerdos, anécdotas, fotos y la generosidad del apoyo y la buena onda. Son tantos que sería injusto nombrarlos y olvidarnos de algunos. A la gente que trabaja en Radici, que nos atendió muchas tardes de los viernes, y a los trabajadores de portería que nos esperan siempre con una sonrisa. Un agradecimiento especial a Amadeo, que esta vez dijo que sí a la primera, a quienes ayudaron a financiar el libro, a los viajeros de Mardel y Río que nos proveyeron de ideas y risas, a Francisco Bobadilla por el video, a nuestras familias y a todos los compañeros de la rama, quienes nos permiten disfrutar del deporte más lindo del mundo..
Prólogo (AS)
CAPÍTULO I ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA RAMA
Capítulo 1 - ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA RAMA
“Creo que uno puede escribir Cien Años de Soledad, un cuento de marineros, o describir un partido de fútbol y siempre habrá un contenido ideológico”, Gabriel García-Márquez.
LOS ORIGENES DE STADIO ITALIANO
La página web de Stadio Italiano señala que en 1941 se materializó su fundación, bajo el liderazgo de Don Dante Lepori, quien había huido del fascismo italiano, erigiendose como su primer presidente. La página consigna que: “El primer sitio de encuentro fue el «Fundo El Carmen». La casa patronal del fundo la utilizaron como Sede Social y con el empuje natural de todo inmigrante comenzaron a construir las primeras canchas de Bochas y Tenis”. Siguieron luego la construcción de la piscina, los jardines y la cancha de voleibol de arcilla.
El mismo Lépori fue el principal gestor de la compra de la sede social, en Lira 125, del club de fútbol Audax Italiano en 19361 . Dante Lépori, empresario en el rubro de los seguros, fue también uno de los fundadores del Banco de Crédito e Inversiones (BCI) en 19362. El interés de Lépori por el deporte se ve también reflejado por su participación en la fundación de la Federación Chilena de Bochas en 19453 .

La inmigración de italianos a Chile se remonta a la época
1 Información consultada en https://www.audaxitaliano.cl/el-club/historia
2 Información consultada en https://www.bci.cl/libro-bci-85/nace-un-banco
3 Información consultada en https://bochas1.webnode.cl/programas/
colonial, liderada por los misioneros que recorrieron el territorio evangelizando a los indígenas. No obstante, la cantidad de inmigrantes italianos fue de pequeña escala. El sitio Memoria Chilena indica que la cifra no era más de quinientos a mediados del siglo XIX y que el flujo inmigratorio más fuerte ocurrió entre 1880 y 1930. En esa época más de diez mil italianos llegaron a Chile, pasando de poco más de 1.000 en 1865 a más de 11.000 antes de la segunda guerra mundial.
Se destaca que: “Se trataba de hombres jóvenes que se localizaron en las áreas urbanas, principalmente en Santiago y Valparaíso, donde se insertaron en los sectores medios orientando sus actividades prioritariamente al comercio, la industria y el ejercicio de las profesiones liberales”. Los empresarios italianos se destacaron en el rubro alimenticio, especialmente Augusto Carozzi y Leopoldo Lucchetti. Los inmigrantes italianos se extendieron hacia otras ciudades como Concepción y Punta Arenas. Cabe destacar algunos lugares emblemáticos de la inmigración como es Capitán Pastene, con quien existe una relación estrecha con la rama de calcio.
Desde su fundación, el Stadio ha acogido y fomentado la actividad deportiva, con destacadas ramas como natación, futbol, waterpolo, voleibol, tenis y basquetbol. Esta última es reconocida por la organización del torneo Campioni del Domani, en el que participan jugadores juveniles y se realiza desde el año 1974. El Stadio, junto a las actividades deportivas, ha sido el escenario de una intensa vida social. En verano, especialmente, se ha constituido en el hogar y un lugar de esparcimiento seguro para los más pequeños. Aunque nunca pasó a ser un Little Italy, como ocurrió en varias ciudades de Estados Unidos, el barrio donde ha estado ubicado el Stadio ha sido asociado a la inmigración italiana y los nombres de las calles evocan a algunos de los más relevantes personajes del país de la bota.
Desde la fundación del Stadio es que se tiene memoria de la existencia de la cancha de fútbol, donde se armaban partidos entre los socios de la colectividad. Sebastián Salah, quien ha ido recopilando fotos y testimonios de los primeros años, nos señala que la existencia del primer equipo de fútbol del Stadio se remonta a la década de los 60´s. Esta squadra de socios amigos jugaba con otros estadios de colonia, pero no existía un campeonato establecido. Los partidos más importantes eran con Estadio Español, quien era el rival más competitivo. En esos años, comenzó a participar en la Liga Providencia, que fue la antecesora de la LIF, fundada en 1978.
Una incipiente rama de fútbol se inició a fines de los 60´s, siendo Volney Rodoni su primer presidente, sin que pueda precisarse con certeza una fecha exacta para su fundación. No obstante, algunas versiones indican que habría sido en 1967. En sus primeros años, sólo competía en la serie junior o todo competidor y, paulatinamente con su crecimiento y maduración, se incorporó la serie senior y las divisiones menores en las décadas siguientes. Gino Solari, quien se integró a la rama en 1990, como jugador y destacado dirigente señala que, a su llegada, los miembros reconocían a José Dueville y Antonio Payá como los impulsores del futbol en Stadio.

Juan Carlos Vergara, jugador y dirigente en los inicios de la rama, recuerda el importante desafío que enfrentaron cuando un grupo de jugadores, a mediados de los 70s, se fue a jugar a la Liga Independiente de Fútbol (LIF): “Un equipo completo se fue para allá. Montanari, Falcone y Mazzarelli, entre los que me acuerdo. Una cantidad de jugadores de muy buen nivel”. Se tuvo que hacer una búsqueda intensa de futbolistas, liderada por José Dueville, “el Viejo Pepe”, para poder competir en la Liga La Reina cuando esta se fundó en una vieja casona de la calle Simón González. Un rol importante lo tuvo la tradicional pichanga de los domingos, donde iban a buscar jugadores.
El primer equipo oficial se formó con socios de Stadio. “Esto nos daba ciertas desventajas, ya que varios, por el hecho de ser socios, creían que tenían un derecho a jugar, yo soy un ejemplo”, relata Vergara que reconoce ser un jugador tronco y bueno para las chuletas. Hay testimonios que señalan que los jugadores en la LIF, también lo hicieron en la Liga Providencia. En esos años, esta Liga no tenía canchas. Se usaba la del Stadio, la del Estadio Yugoslavo y la del Estadio Israelita. Para el resto, se arrendaba una cancha en la Municipalidad de La

Capítulo 1 - ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA RAMA
Reina, donde jugaba un equipo que se llamaba La Cañada, y las del Físico de la Universidad de Chile. “Unas canchas horrorosas”, recuerda Vergara. En esa década de los 70´s había más entusiasmo que competitividad, lo que se tradujo en la falta de títulos por parte del equipo representativo de Stadio Italiano.
Entre los jugadores destacados de los 70s están los hermanos Salah Cassani, los hermanos Rodoni, Luis Falcone y Orlando Montanari. Sebastián Salah recuerda que: “Falcone era extraordinario. Dueño de la pelota, que se enojaba mucho si no se la pasaban”. Su tío Arturo reconoce la gran calidad de Lucho Falcone y nos cuenta que, en sus inicios, aprendió mucho de él. Eran años de una gran actividad social en el Stadio y también en las casas donde se compartía con las familias, especialmente en los años del toque de queda instaurado por la dictadura militar.
El presidente durante estos primeros años de la rama fue Pepe Dueville, quien, con calidad futbolística y dirigencial, representaba al Stadio en la Liga La Reina. Luego, la lideró Sandro Zolezzi, pero la presidencia se obtenía de una manera más bien informal. No había elecciones. Una vez que Zolezzi asumió un cargo en la directiva del Stadio, se realizó una primera elección y Juan Carlos Vergara quedó como presidente. Como directivos también asumieron Patricio Stagno y Javier Fernández, quien hacía las labores de tesorero.
Se recuerda de esos años la colaboración de la rama de fútbol para el cierre de la multi-cancha, cooperando generosamente para conseguir los recursos. “Todos se pusieron, todos trabajaron. El Pelao Gonzalez, quien trabajaba en una agencia de viajes, se puso con unos pasajes para Buenos Aires. Dante Orsini consiguió no sé cuántos kilos de arroz. Yo colaboré con unas bicicletas. El bingo lo animamos con Lucho Alcaide, lo importante es que juntamos la plata”, relata Juan Carlos
Vergara. Quienes lo vieron jugar dicen de Vergara: “Un jugador aguerrido, bueno para conversar y cuando se sacaba los zapatos en el camarín estaban teñidos de rojo”.
LA CONSOLIDACION DEL CALCIO
En la década de los 80s, en el plano deportivo se realizaron importantes esfuerzos por atraer buenos entrenadores y jugadores. A principios de ese decenio, en 1983, se contrató a Arturo Salah, quien combinaba su trabajo en el Stadio con sus labores en las series menores de la Universidad Católica. Muchos recuerdan con orgullo que, luego de trabajar un par de años en Stadio, Arturo Salah fue contratado para dirigir a Colo-Colo el año 1986.
Patricio Stagno nos relata la contratación de quien fuera técnico de la selección chilena: “Enfrentamos a un equipo de italianos entrenados por Salah y quedamos impresionados por su estado físico y rendimiento”. De ahí que decidieron contratarlo para que fuera el D.T. de los equipos y no seguir con la costumbre de que un dirigente hiciera esa labor. Fue el primer paso a profesionalizar la labor de entrenador.

Capítulo 1 - ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA RAMA
Patricio Cofré, actual director de stadio y puntero derecho, quien se sumó al equipo de Stadio en 1982, recuerda a Arturo Salah como muy serio y ordenado: “Así también jugaba el equipo”. Varios recuerdan que, en una cena de fin de año en el Estadio Yugoslavo, vieron en una mesa conversar a Dragicevic y Salah. No dudan en afirmar que fue el momento en que se selló la contratación del técnico, quien no tenía experiencia en equipos profesionales y asumía en uno de los clubes más importantes de Chile. La versión del DT es diferente. Recuerda que fue en una cena en la Liga La Reina, pero con quien conversó esa noche fue con Jorge Vergara.

Del junio del año 1983 es una carta en la que un grupo de jugadores, entre ellos Hugo Giovo, Patricio Ayala, Mario Pesce y Alfredo Scanavini, le manifiestan a Antonio Dueville las decisiones que tomaron un grupo de jugadores para hacer el equipo más competitivo. Se destaca la asistencia a los entrenamientos martes y jueves, el otorgamiento de plena autoridad a Dueville en la dirección técnica y la incorporación de nuevos integrantes en la medida que sean un aporte en lo humano y futbolístico.
En esos años, a principio de los 80´s, también se comenzó el trabajo formativo, a cargo de Patricio Musiate conocido por sus amigos como “Carloco”, quien presentó un proyecto de escuelas de futbol en Stadio. Cuando le preguntamos qué es el futbol para él, responde con una palabra y varios recuerdos: “Un juego. Para mí el futbol es un juego”. Dice que cuando partió con las escuelas de fútbol en 1982, su lema era “Aprender a jugar, jugando”. Señala que lo tomó de uno de sus referentes, quien también trabajó en Stadio, el técnico Dante Pesce. Partió las escuelas con muy pocos recursos, destacando la ayuda de Patricio Stagno para su funcionamiento y de Pablo Houston, el extraordinario Pepo Vila y el extinto Pedro Messone en los entrenamientos.
Como Musiate participaba de los entrenamientos en la Universidad Católica, se consiguió pelotas de fútbol en el club. Su proyecto duró hasta 1986 y sentó las bases del trabajo con los niños. Mauro Rodoni recuerda esos años, donde entrenaban en la semana y pichangueaban todo el sábado, mientras jugaban los seniors y los juniors, y sólo tenían partidos amistosos con otros estadios. “Cuando los campeonatos comenzaron, todas las series viajábamos en un solo bus y pasábamos todo el día en la cancha. Al principio éramos un desastre, nos goleaban siempre. Luego de un triunfo ante Lan Chile, nos dimos cuenta de que éramos buenos y empezamos a ganar. Fue como un golpe de confianza”, rememora Rodoni.
José Manuel López, Gabriel Bertoni, Rodrigo Torres, Francisco Quiñones, Luis Felipe Conca, Andrés Prat, Francisco Medone, Vicente Furnaro, Cristian Radice y Daniel Stagno

A principio de los 80´s surgió un equipo senior, dado que varios habían avanzado en edad, y porque la Liga La Reina comenzó a exigir tener las dos categorías. Así, Stadio se transformó en un club que participaba en las competencias con las dos divisiones adultas. Los esfuerzos comenzaron a dar sus frutos. Las categorías senior y junior ganaron los títulos de 1988 y 1989, respectivamente.
El Flaco Canessa recuerda con orgullo que, en esos años, el equipo junior era muy competitivo: “Estábamos siempre entre los tres primeros”, nos relató una mañana de marzo en la que se vino de San Fernando a conversar de sus temporadas goleadoras en Stadio, mientras bebíamos unas Peroni. El técnico del equipo campeón fue Julio Guerrero.
A fines de los ochenta, previo al plebiscito en que Pinochet intentaba seguir en el poder, se produjo el destape, luego del fin del toque queda que había decretado la dictadura militar. Eran años en que el fútbol se mezclaba con las salidas nocturnas y los primeros encuentros en las discotecas. Ya no eran las fiestas familiares de las décadas pasadas, en que la tarde del domingo terminaba con orquesta y bailes. Varios jugadores juniors de esos años recuerdan lo difícil que era levantarse a jugar luego de los carretes nocturnos en sus casas o en las discos de la época.
SERIE INFANTIL CAMPEON LIFI 1992

(Arriba): Sergio Urzua (D.T.) Nicolas Flores, Felipe Olivari, Bruno Pesce, Santiago Baena, Renzo Parodi, Ignacio Scarella y Jorge Orellana. Abajo: Michelangelo Cecchi, Daniel Salah, Rafael Baena, Giovanni Castiglione y Andrés Pinto
Entre el año 1993-1997 la rama fue dirigida por Gino Solari, quien había sucedido a Luis Alcaide en la presidencia. A principios de los 90, dada la gran cantidad de jugadores que había, Stadio comenzó también a participar en la Liga Vitacura.
Capítulo 1 - ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA RAMA
Unos años más tarde, en esa liga llegaría a jugar por Stadio Claudio Borghi, recién retirado del futbol profesional. Los equipos junior y senior en la Liga Vitacura fueron dirigidos por Jorge Pellicer, quien iniciaba su carrera de entrenador. Los que participaban en la Liga La Reina tenían a Mario Villagra como técnico. “Ambos excelentes técnicos y muy buenas personas”, nos señala Gino Solari. Emilio Meta recuerda jocosamente al equipo que jugaba en la Liga Vitacura como “un grupo de bandoleros”, que llegaban carreteados a jugar y que eran, además, muy rudos dentro de la cancha.
En 1994 se realizó el primer viaje de la rama al extranjero. Las series junior y senior disputaron un partido en Buenos Aires. Ambos equipos jugaron con los ex-estudiantes del Colegio Cardenal Copello y el resultado fue un 2 a 2 en los dos partidos
SERIE JUNIOR EN BUENOS AIRES, 1994.
(Arriba): Negro Cabello, José Luis Jeria, Nicolás Flores, Daniel Stagno, Gino Motto y Amadeo Carniglia. (Abajo): Rodrigo Norambuena, Patricio Westerhout, Hugo Giovo, Carlos Borie y Caco Bozzo.

disputados. Se puede apreciar en la foto de ese viaje a Amadeo Carniglia Daniel Stagno, Gino Motto, Rodrigo Norambuena, Patricio Westerhout y Caco Bozzo, entre otros. En el caso de los juniors, el paso del tiempo dejó al autor o autores de los goles en el olvido colectivo, aunque algunos mencionan al Negro Cabello. No obstante, ni la memoria prodigiosa de Daniel Stagno lo puede confirmar. En el partido de los seniors, recurrimos a Gino Solari: “Yo hice el segundo, el del empate, córner de Silvio Stagnaro, quien falleció en el 2021, y cabezazo mío”.

En la Liga La Reina, el representativo de Junior volvió a ser campeón en el torneo de Clausura recién en 1997. Los campeonatos siguientes fueron logrados por la serie senior en el Apertura del 2001 y el Clausura del 2002. La serie super senior se quedó con el título de Apertura del 2007. En un equipo
(Arriba): Cristóbal Gaggero, Franco Scianca, Ángelo Castiglione, Gonzalo Inostroza, Camilo Di Cola, Christian Lois. (Abajo): Javier Pinto, Benjamín Toro, Julián Mendiola, Felipe Olivari y Diego Moral.
Capítulo 1 - ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA RAMA
que contaba entre sus filas con Amadeo Carniglia, Caco Bozzo, Aldo Marconi y el Turco Vassalucci, empataron a 2-2 con Universitario en la fecha final. Los goles fueron convertidos por Carlos Borie y otro de penal por el arquero Cristian Fuentes, llevándose el título por un punto.

Al producirse el retiro de los equipos de Stadio de la Liga La Reina, solo quedó la serie Diamante, quien ha obtenido 6 títulos desde el año 2010 hasta ahora. Patricio Cofré, quien participó en ese equipo hasta su retiro el año pasado, destaca la labor de Gino Solari, Lucho Mella y Pato Stagno. Con su dedicación y esfuerzo el equipo de la serie diamante de Stadio se ha mantenido compitiendo en la Liga La Reina, este último año con el liderazgo de Eduardo Cordero y Patricio Stagno.

LA RAMA ACTUAL
La dirigencia actual de la rama surge en último trimestre del año 2012, cuando un grupo de directores de Stadio, se reunieron con Amadeo Carniglia y Juan Bozzo con el fin que se volviera a realizar el campeonato de Futbolito organizado por la rama. Amadeo y Juan tomaron ese desafío por el cariño a Stadio y en honor a los antepasados italianos y a la perdurable rama de Calcio que existió por años. Juan recuerda que: “Se logró reencantar a los socios y se volvió a hacer un campeonato a pulso y con mucha ayuda de todos, incluso a la premiación de ese año llegaron varios directores de Stadio y el presidente en ejercicio Vittorio Illino entregó los premios y celebró junto a todos”.
Con esta experiencia exitosa, realizada a comienzos del año 2013, se decidió volver a formar la rama de Calcio con Amadeo Carniglia como presidente y Juan Bozzo como vicepresidente, con la colaboración de Francisco Bobadilla, Poly Briones, Hernán Contreras y Mauro Rodoni, como tesorero. Ese año se volvió a participar en la Liga Inter-estadios con un equipo senior y Jaime Barrera como técnico.

En el año 2015 se contrató a Héctor Pinto como jefe Técnico de la Rama de Calcio y se conformaron dos equipos, uno junior y otro senior. Miguel Angel Silva, conocido como Elva, recuerda su vuelta esos años a Stadio y dice; “Ahí me encuentro con otra rama de futbol. Volvió a ser organizada, con gerencia técnica. Con entrenamientos y con disciplina”. Además, la rama contaba con todas las series menores desde las escuelas de futbol hasta la categoría Intermedia. El año 2017, Héctor Pinto se fue a China a entrenar el equipo B de Hebei Fortune Fooball Club y la rama decidió contratar a Jorge Pellicer. Se participaba ya en la Liga Interestadios con 3 categorías adultas y en la LIFI con todas las categorías menores.
En el plano institucional, la rama de fútbol ha tenido varios logros relevantes. A mediados de la década de los 2000´s, se realizó el proyecto de iluminar la cancha de Stadio. La institución pasaba por serios problemas financieros y no estaba en condiciones de realizar una inversión de tal magnitud. Así que el proyecto se pudo llevar a cabo con el ingenio y la generosidad de varios miembros de la rama de fútbol. Una gestión muy importante la realizó Patricio Stagno, quien consiguió las torres para instalar la iluminación. Por su parte, Kiko Cordero- ex jugador de rugby y fiero central- colaboró generosamente con la donación de

los focos y la instalación del grupo generador.
La labor de los dirigentes de la rama de fútbol ha sido reconocida por la directiva del Stadio. Nos cuenta Gino Solari que el Premio Dirigente Distinguido, que se otorga entre los dirigentes de todas las ramas, lo han recibido Patricio Stagno, Juan Carlos Vergara y el mismo, reconociéndolo con humildad. De esta forma, se puede corroborar que las actividades lideradas por los presidentes de la rama de fútbol han tenido una trascendencia reconocida por toda la institución.
Actualmente los representativos de junior, senior, super senior y dorada compiten en la Liga Interestadios. En el caso de las series menores, éstas participan en la Liga Infantil (LIFI).
En la última temporada, la del 2022, destacaron las series intermedia, que salieron campeones, y dorada que obtuvo el subcampeonato saliendo campeon finalmente el año 2023. Como un reconocimiento a su gran desempeño, liderados por Héctor Pinto y Mariano Puyol, la serie Intermedia viajó a Mendoza y enfrentó exitosamente a dos representativos locales.

Capítulo 1 - ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA RAMA
La dirección técnica del fútbol ha estado en manos de destacados entrenadores nacionales. El actual cuerpo técnico es liderado por Roberto Álamos en los mayores y por Mariano Puyol en las series formativas. Como colaboradores están los profesores Christian Rojas, Víctor Soza y Rodrigo Díaz. También estaba Gonzalo Astorga, quien viajó a Alemania a perfeccionarse. Como entrenador de arqueros se desempeña Néstor Contreras.
Más allá de los títulos, la competencia, de los dirigentes y los técnicos de turno, la rama es el protagonista de nuestro calcio. Quien participa activamente o lo haya hecho en su larga historia ha incorporado algo nuevo en nuestra rama, que lo hace un lugar muy apreciado por quienes han participado en ella. Un ejemplo de ellos es la mesa de los jueves que, desde principios de los 80s, reúne ininterrumpidamente a varias generaciones y que cada año los congrega en una cena y en un viaje. “Ha existido una unión tan grande, somos todos tan amigos”, señala Juan Carlos Vergara. Evoca los lejanos 80s y 90s: “Íbamos a los cumpleaños, a los matrimonios”.

No es sólo una añoranza de las generaciones antiguas. “La rama de fútbol es muy mágica. En mi matrimonio estaba toda la rama invitada. De acá son casi todos mis amigos”, nos relata Christian Berndt, Guilly. También recuerda el viaje a Suecia, a la Gothia Cup, en plena crisis asiática, y los enormes esfuerzos que hicieron para generar recursos. “También fuimos a jugar a Brasil y Argentina cuando chicos.” Guilly nos cuenta: “Ahora de grandes, en el último viaje a Mar del Plata, nadie se restó para ayudar solidariamente a quienes no tenían recursos suficientes para financiar el viaje.”
Para Pepo Vila el momento más triste que le ha tocado vivir en el fútbol ha sido dejar de ver a sus amigos de Stadio, cuando tuvo que emigrar a Iquique por razones de trabajo. Eduardo Ulloa reafirma este sello especial del fútbol en Stadio: “He jugado en otras partes, pero los lazos de amistad no son los mismos”. Emilio Meta lo resume así: “He sido feliz en Stadio desde chico. No disfruto jugando en otro equipo”.

GENERACIONES

El profe Christian Rojas nos señaló: “Esta es la mejor pega del mundo y no quisiera nunca irme de acá. Lo más satisfactorio de trabajar en este lugar ha sido la amistad, el cariño y el respeto mutuo con la mayoría de los miembros de la rama”. Miguel Ángel Silva, “Elva”, quien llegó a Stadio el año 1991, resalta la amistad que ha logrado con muchos jugadores de la rama: “Soy amigo de gente 10 años más joven y 10 años más viejo que yo. Creo que eso es más importante que los campeonatos que hemos logrado”. Para Andrés Pinto lo que más destaca es que en Stadio: “Independiente de las personalidades de cada uno, siempre nos entendemos. Te bancan como eres, te quieren así. En Stadio, puedes ser tú. Eso me hace sentir muy cómodo”.
Hay muchos más ejemplos de lo especial que es la rama de futbol en Stadio Italiano, como lo mencionan varios protagonistas de su historia en las páginas siguientes. Incluso, los que se han ido por algunos años y luego retornan, sienten como que no hubiese pasado el tiempo y basta un par de partidos para recobrar los afectos. Ahí, en esa cancha que tanto adoran y, que todos la quieren siempre de pasto natural, están sus amistades y sus recuerdos más preciados.
