Bitácora Individual Desarrollo Urbano Sostenible - Francisco García

Page 1

Desarrollo Urbano Sostenible

Bitácora Individual de materia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ

BIT FIN
15 DE OCTUBRE 2022 00

Desarrollo Sustentable

Debe enfrentar

Situacion Actual

Bases

Principios

Desafíos

Proyección

Satisface necesidades presentes sin sacrificar las futuras

-Bienestar humano comprometido -Economia global rapidamente creciente -Mayores brechas socio economicas -Recursos naturales agotandose -Mayor consumo promedio -Planeta saturado -Altas tazas de crecimiento urbano -Deterioro de asentamientos -Pérdida de habitabilidad

Reconocer el medio ambiente urbano como problematica urgente

Aceptar límites naturales

Efecto “Rana cocida”

Enfoques de Sustentabilidad -Ecológica

Entender la dependencia de la naturaleza

Desinformación

-Ambiental -Social -Política

Puntos de acción -Componente social -Dimensión política -Aporte económico -Dimensión Cultural -Componente ético -Componente ecológico

Poco concenso

Reducir la destrucción ecológica

Necesidad de involucramiento social

Individualización

Estrategias de ciudades sustentables -Planificación urbana sustentable

Programas Locales

-Foros locales

Mejorar la calidad de vida Aumentar PIB

Necesidad de involucramiento con la academia

Apartheid Mental ó

Crecimiento moderado y redistribui do

Necesidad de involucramiento social

-Transporte integrado (público + no motorizado)

-Manejo eficiente de energía y recursos -Estándares sociales y ambientales -Diseminación de información ambiental

-Evaluar problemas urbano ambientales -Plan local de acción sustentable -Mecanismos de control y documentación

Propuestas

Movimiento moderno Movimientos neotradicionales Eco urbanismo OtrosCiudad Jardín Movimiento de unidades barriales

-Intento de integración social -Énfasis en amplias áreas verdes

-Vivienda unifamiliar -Baja densidad -Patrones semicirculares

-Fortalecer el diseño de comunidades -Centralización de servicios -Unidades celulares divididas por avenidas -Énfasis en la peatonalidad interna

-Super cuadras de enfoque residencial

-Explotación de la industrialización

-Altos edificios

-Ampliosespacios abiertos -Fortalecimiento de la Super Cuadra -Transporte público de alta velocidad

-Retomar diseños pre-automovil -Énfasis de la estructura de uso múltiple -Focalizado al peatón -Amplia arborización densidad medio-alta -Transporte público como interconector

-La sustentabilidad como eje principal -Introducción de tecnologías verdes -Energía y transporte de bajo impacto -Agricultura local -“Laboratorios vivientes” -Énfasis en estructura educativa

-Ciudades Radiantes -Ciudades de amplia superficie - Crecimiento Inteligente -Desarrollo orientado al tránsito -Etc...

Referencias

Fernández, G., y Guzmán, A. (s.f.). Las Ciudades del Tercer Mundo y el Desarrollo Sustentable. Konrad-Adenauer-Stiftung. Sharifi, A. (2016). From Garden City to Eco-urbanism: The quest for sustainable neighborhood development. Sustainable Cities and Society, 20, 1–16. https://doi.org/10.1016/j.scs.2015.09.002 Wackernagel, M. (1996). ¿Ciudades sostenibles? La huella ecológica: Población y riqueza, 43–50.

BIT M1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022 01

SUSTAINABLE EDUCATION

Se funda la ciudad de la educación en Qatar (Qatar Foundation | Globalabc, 2022)

Se construye Sondgo (BBC News Mundo, 2021)

-Educación con enfoque al pensamiento crítico -La academia como motor económico -La academia con la comunidad

Generadores de cambio y la disponibilidad de espacios para generación de desarrollo, tecnología y cultura

Adición de redes internacionales en proyec tos locales

Mas de 1000 planes de ciudades de educación

La Educación enfocada a la responsabilidad con otras espe cies por su protección.

Guia de Educación Medioambiental Consignas: -Capacitación -Iniciativas políticas -Esquemas de premiacion -Desarrollo de currículos -Campañas de comunicación multifacéticas.

Primeras propuestas de cambios curriculares en el sistema educativo con enfoques sustentables

Prioridades de la economía basada en conocimiento -Industrias -Comodidades y Calidad de Vida -Diversidad Cultural -Accesibilidad -Inclusion y equidad social -Atención de escala

De la responsabilidad sustentable a la responsabilidad humana: de educación ambiental a educación para el desar rollo sustentable. La sustentabilidad sobre el capital

Las comunidades estudiantiles como agentes de cambio

Las ciudades del Conocimiento como “Eco-Ciudades”

Arranca el proyecto de New Sondgo

Se funda Masdar, E.A.U. (Peiró, 2020)

Social

Educación

Sustentables

Referencias

BBC News Mundo. (2021, 20 mayo). Cómo es Songdo, la ciudad inteligente creada desde cero en Corea del Sur. https://www.bbc.com/mundo/noticias-57030345

Explore Qatar’s Education City. (2022). Qatar Foundation. https://www.qf.org.qa/education/education-city Peiró, P. (2020, 23 febrero). Un paseo por la desértica Masdar, la ciudad que estaba llamada a ser la primera con emisiones cero. El País. https://elpais.com/elpais/2020/02/17/planeta_futuro/1581935999_454411.html

Sodiq, A., Baloch, A. A., Khan, S. A., Sezer, N., Mahmoud, S., Jama, M., & Abdelaal, A. (2019). Towards modern sustainable cities: Review of sustainability principles and trends. Journal of Cleaner Production, 227, 975–977. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.04.106

CATÓLICA

ECUADOR

1996 1997 2000 2001 2002 2003 2007 2008 2010 2011 2012 2013 Educación ambiental
Correlación Socio- Económica
Programas
Participación
Responsabilidad Ambiental BIT M1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD
DEL
MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022 02

¿QUÉ ES EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE?

Analistas alrededor del mundo han replicado esta frase de una u otra forma: “La guerra contra del calentamiento global se definirá en las ciudades” y no hay duda de ello si consideramos los números: Se estima que la taza de urbanización llegue al 60% en el año 2030 (Burguess, 2003) y el 70% del consumo energético se concentra en las ciudades (CyTET LI, 2019). El Desarrollo Urbano Sostenible es la respuesta de décadas de trabajo en el intento de parar la máquina de desarrollo desmedido que lleva la consigna de “recursos ilimitados” en un pla neta cuyo límite se acerca. Su concepto se define en los planes y propuestas enfocadas al desarrollo de la ciudad como espacio de igualdad y crecimiento ciudadano, enmarcados en la

protección del medio ambiente de manera que, la calidad de vida de sus habitantes no com prometa la de quienes la habitarán en el futuro. El concepto de sostenibilidad apegado al desarrollo urbano no se puede enfocar exclusivamente en la protección ambiental, sino que debe ir a la mano de la supervisión de un desarrollo social democrático y justo, donde se com bate las brechas socioeconómicas y se persigue el bienestar humano enmarcado en la soli daridad y equidad.

Aunque los conceptos se han ido consolidando desde los setenta y han tomado una mayor fuerza en el transcurso de los últimos años, varias políticas y planes de desarrollo se han visto estancados generando dudas en la seriedad con que se toma la necesidad de un desar rollo urbano sostenible como guía del crecimiento de las urbes. Proyectos como New Sondgo (Poon, 2018) ven en sus propuestas una clara intención de innovación y desarrollo enmarcadas en la oferta de “las ciudades del futuro” que no llegan a impactar en la sociedad: Se pueden invertir millones de dólares en construir una ciudad ejemplar con conciencia por el medio ambiente la cual sea capaz de ofrecer los servicios que necesita un usuario, que si el elemento faltante es precisamente ese usuario, no deja de ser más que un caparazón de un proyecto sin vida ni función. El concepto de Desarrollo Urbano Sostenible es la guía que debe mos tomar para apuntar al futuro, pero si esta no se comparte y concientiza directamente con la sociedad, seguirá manteniendo su lento avance no llega a ponerse a la par de los riesgos que enfrentamos con el deterioro del planeta.

Referencias

Burguess, R. (2003, noviembre). Ciudad y sostenibilidad: Desarrollo urbano sostenible. En LA CIUDAD INCLUSIVA (pp. 193-214). Naciones Unidas. Castillo, R. (2010, septiembre). DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Y UNA PROPUESTA OPERATIVA. PAIDEA XXI, 1(1), 45-58. Poon, L. (2018). Sleepy in Songdo, Korea’s Smartest City. Bloomberg. Recuperado 8 de septiembre de 2022, de https://www.bloomberg.com/tosv2.htm l?vid=&uuid=b2797931-2f4b-11ed-928a-6a59566a7467&url=L25ld3MvYXJ0aWNsZXMvMjAxOC0wNi0yMi9zb25nZG8tc291dGgta29yZWEtcy1zbWFydGVzdC1jaXR5LWlzLWxvbmVseQ== Rueda Palenzuela, S. (2019, season-04). El Urbanismo Ecosistémico. CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES, LI, 723-752. Verdaguer, C. (2000). De la sostenibilidad  a los ecobarrios. Documentación Social, 119, 59-78.

Tomado de unionprofesional.com
BIT M2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022 03

Una

CEPAL

AMÉRICA LATINA, EL CARIBEY LOS RETOS DE SUSTENTABILIDAD

Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y El Caribe, Winchester

El costo del

Jerarquizar los sectores con trabajos calificados Enfrentar la informalidad

Fortalecer las bases tecnológicas productivas

Ejes clave

Incentivar inversión en sostenibidad urbana Acceso a mejores sistemas crediticios

Económico

Fortalecer economías diversas e inclusivas

Revitalizar el Turismo

Políticas preventivas

Educación y Concientización

Fortalecer el mercado de exportaciones

Mejorar las políticas fiscales

La pandemia como un problema depobreza

Social

Alcance equitativo de servicios básicosControl de desigualdad frente a crisis

Enfrentar brechas de género socioeconómicasImpulsar el acceso digital universal

Relacionar el daño ambiental y económico Conciencia preventiva frente desastres naturales

Conciencia del 1er Mundo Resiliencia del 3er Mundo

Focalización de acciones de acuerdo a la región

Ambiental

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El mercado debe responder a la urbanidad

Fortalecer la integración de actores

Reducir la precariedad laboral

Incentivos económicos a mejoras ambientalesFortalecer fondos sociales

Conciencia de crisis migratoria Accesibilidad integral a servicios básicos

Enfrentar segregación y asentamientos precarios

Vivienda digna

Conciencia de catástrofes en áreas de desarrollo

Reducir brecha de género

Considerar la vivienda ecológica

Gestión y control de la calidad del aire

Prácticas participativas en el desarrollo urbano

Protección y supervisión de recursos hídricos

Ciclos eficientes de gestión de sólidos

Gestión con conciencia ambiental del transporte

Adaptación a sistemas energéticos eco amigables

Planes de prevención de catástrofes

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ

DE OCTUBRE 2022

década de acción para un cambio de época,
Referencias Bárcena, A., Cimoli, M., García-Buchaca, R. & Shaw, S. (2022). Una década de acción para un cambio de época. En CEPAL. CEPAL. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47745/S2100985_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y Winchester, L. (2006, agosto). Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y El Caribe. EURE (Santiago), 32(96). https://doi.org/10.4067/s0250-71612006000200002
“no hacer”
BIT M3
15
04

URBANOS Y COMPONENTES DE PDOT PELILEO

PLANES

ANÁLISIS MACRO ENTRE

A cces o a una v i v i enda adecuada

A cces o uni v ers al a los bi enes y s erv i ci os públi cos (Salud, Eduaci ón, A li mentaci ón, etc)

Parti ci paci ón y pertenenci a Ci udadana

Impuls o a la i gualdad de género

Creci mi ento económi co s os teni do, i nclus i v o y s os teni ble

Funci ones mas allá del marco admi ni s trati v o como i mpuls ores de Urbani s mo

Plani f i caci ón bas ada en mov i li dad s os teni ble, s egura y acces i ble

Polí ti cas de reducci ón y ges ti ón de ri es gos y protecci ón del s i s tema medi oambi ental

Protecci ón, i ntegraci ón y apertura s oci al, económi ca y cultural

Des arrollo Urbano ecológi co, urbano y s os teni ble e i nclus i v o

N o es peculaci ón de ti erras

R econoci mi ento de G ob N aci onal como ente rector

Polí ti cas urbanas a es calas adecuadas

Fortalecer gobi erno urbano

Fortalecer mecani s mos de control

R eacti v aci ón y plani f i caci ón de di s eño urbano a largo plazo

A poyo a nuev os marcos de

f i nanzaci ón

El PDOT posee una fuerte relación con Habitat III en los elementos cuyo enfoque es el fortalecimiento social, la integridad cultural y la ruptura de brechas. A la par de esto, los enfoques de Habitat III que hacen referencia a las políticas externas a la ciudad no tienen un claro espacio en el PDOT de Pelileo. Cabe recalcar tambien que, aunque se observan relaciones alrededor de la movilidad entre Habitat III y el PDOT, se observan ciertos puntos faltantes en especial en el énfasis de Habitat III alrede dor del concepto de "acceso universal" el cual no se toca por el lado de los planes de Pelileo

Poner f i n a la pobreza

Poner f i n al hambre, lograr la s eguri dad ali mentari a y promov er la agri cultura s os teni ble

G aranti zar una v i da s ana y promov er el bi enes tar de todos

G aranti zar una educaci ón i nclus i v a y equi tati v a.

L ograr la i gualdad de género.

G aranti zar la di s poni bi li dad y la ges ti ón s os teni ble del agua

G aranti zar el acces o a una energi a as equi ble, f i able y s os teni ble Promov er el creci mi ento económi co s os teni do Cons trui r i nf raes tructuras res i li entes

R educi r la des i gualdad en las paí s es .

L ograr que las ci udades y los as entami entos humanos s ean i nclus i v os .

G aranti zar modali dades de cons umo y producción s os teni bles

A doptar medi das urgentes para combati r el cambi o cli mati co

Cons erv ar y uti li zar s os teni blemente los océanos , los mares y los recurs os mari nos Proteger, res tablecer y promov er el us o s os teni ble de los ecos i s temas terres tres Promov er s oci edades pací f i cas e i nclus i v as , f aci li tar el acces o

PDO T PEL IL EO a la jus ti ci a.

Fortalecer los medi os de i mplementaci ón.

El PDOT de Pelileo, se encuentra realizando proyectos que garantiza poner fin a la pobreza. Sin embargo, hasta el momento no existen proyectos que logren cumplir con los objetivos 3, 5, 9, 10 y 14 del ODS.

Referencias

Organización de las Naciones Unidas. (2022, mayo 24). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-de sarrollo-sostenible/ Organización de las Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana Habitat III. En Habitat 3. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

R EFER EN CIA DE CO M PO N EN TES PDO T C1 C2 C3 C4 C5 C6 BIOFIS C O S OC IOC ULTURAL E C ON OM IC O AS E N TAM IE N TOS HUM AN OS M OV LIDAD, E N E RGIA Y C ON E C T VIDAD POLITIC O IN S TITUC ION AL Y PARTIC IPAC ION C IUDADAN A R EFER EN CIA DE CO M PO N EN TES PDO T C1 C2 C3 C4 C5 C6 BIOFIS C O S OC IOC ULTURAL E C ON OM IC O AS E N TAM IE N TOS HUM AN OS M OV LIDAD, E N E RGIA Y C ON E C T VIDAD POLITIC O IN S TITUC ION AL Y PARTIC IPAC ION C IUDADAN A
O B J ETIV O S HA B ITA D III PDO T PEL IL EO
C2 C4 C2 C5 C2 C6 C2 C6 C2 C3 C6 C1 C5 C1 C2 C3 C6 C1 C2 C6 C1 C6 C1 C4 C6 C6 C6 C3
O B J ETIV O S DE DESA R R O L L O SO STEN IB L E O N U
C2 C3 C3 C2 C1 C5 C3 C4 C1 C1 C1 C6 C5 BIT M4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022 05

URBANOS Y COMPONENTES DE PDOT PELILEO

G A C I O N

MACRO ENTRE

D A P T A C I Ó N

R es i duos

A gri cultura, Us o del Suelo y Cambi o de Us o de Suelo Energí a Trans porte

A cci ón colecti v a y parti ci paci ón

Educaci ón y comuni caci ón ambi ental y cli máti ca

Programa de s alud y bi enes tar

Inclus i ón de genero y s erv i ci os públi cas

M anejo adaptati v o del agua

Condi ci ones de ocupaci ón del s uelo ali neado a la neutrali dad cli máti ca Serv i ci os ambi entales y cobertura v egetal Inf raes t ructura y prov i s i ón de s erv i ci os

Si s temas producti v os y de agri cultura s os teni ble

La mayor parte de dimensiones señaladas en el PACQ estan cubiertas por el componente Biofísico dentro de los lineamientos y objetivos del PDOT de Pelileo, esto puede parecer un poco ambiguo, ya que el documento PACQ se enfoca en áreas netamente climáticas, puntos que al cantón Pelieo le faltan por cubrir en un porcen taje grande. No se quiere decir que el cantón maneje una visión muy corta dentro de sus componentes; esto solo señala que Pelileo aún no ha tomado grandes decisiones ni acciones para encaminar sus objetivos y proyectos dentro de la escala de adaptación, mitigación, resilencia y un desarrollo urbano sostenible. Notamos clarmanente que el componente Sociocultural C2 no entra en esta confrontación, es decir el cantón no ha tomado en cuenta aún acciones climáticas inclusivas y equitativas, existen proyectos y objetivos a nivel sociocultural, sin embargo, ninguno toma en cunta al cambio climático y a los riesgos latentes que existen en Pelileo y que su mismo PDOT los hace visibles.

R ef orzar la res pues ta mundi al a la amenaza del cambi o cli mati co

M ejorar la res i lenci a de ci udades y ecos i s temas y no comprometer la producci on de ali mentos M antener el aumento de la temperatura por debajo de 2 °C res pecto a ni v eles pre i ndus tri a M antener el aumento de la temperatura por debajo de 1,5 °C para cui dar a pai s es v ulnerables

Elev ar las corri entes f i nanci eras que conduzcan al des arrollo s os teni ble del cli ma M ov i li zar 100,000 mi llones USD/ año haci a las neces i dades de los pai s es en des arrollo Implementaci on de planes de adaptaci on Poli ti cas publi cas de mi ti gaci on y adaptaci on que puedan s er manteni das en el ti empo Promov er el f ortaleci mi ento de actores i ns ti tuci onales Fortalecer la agenda del cambi o cli mati co en el plano naci onal A s egurar los recurs os pres upues tari os Ins ti tui r mecani s mos de parti ci paci on.

EN CIA DE

El PDOT del cantón Pelileo, no tiene argumentos puntuales relacionados con el objetivo principal del acuerdo de Paris " Reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático" es importante indicar que las iniciativas por parte del componente politico institucional son casi nulas, en el componente biofisico, existen cierto intento de abordar la problematica pero las acciones no son lo suficientes para realizar un cambio en los problemas de contaminacion ambiental que tiene el canton, los cuales son señalados dentro del diagnostico del PDOT.

Referencias

Distrito Metropolitano de Quito. (2020). PACQ 2020. En Quito Carbono Neutral. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de https://www.quitoneutral.com/_files/ugd/b7992f_b41202935fa34ec68a8363f627ebe888.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. En United Nations Climate Change. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf

R EFER EN CIA DE CO M PO N EN TES PDO T C1 C2 C3 C4 C5 C6 BIOFIS C O S OC IOC ULTURAL E C ON OM IC O AS E N TAM IE N TOS HUM AN OS M OV LIDAD, E N E RGIA Y C ON E C T VIDAD POLITIC O IN S TITUC ION AL Y PARTIC IPAC ON C IUDADAN A R EFER
CO M PO N EN TES PDO T C1 C2 C3 C4 C5 C6 BIOFIS C O S OC IOC ULTURAL E C ON OM IC O AS E N TAM IE N TOS HUM AN OS M OV LIDAD, E N E RGIA Y C ON E C T VIDAD POLITIC O IN S TITUC ION AL Y PARTIC IPAC ON C IUDADAN A ANÁLISIS
PLANES
O B J ETIV O S PA CQ PDO T PEL IL EO M I
T
I
I
N C L U S I O N
A
C1 C3 C4 C5 C1 C1 C1 C3 C3
O B J ETIV O S DE DESA R R O L L O SO STEN IB L E O N U PDO T PEL IL EO
C1 C2 C4 C4 C5 C1 C5 C1 C5 C3 C6 C1 C6 C6 C6 C3 C4 C6 BIT M4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE GRUPO No. 03 15 DE OCTUBRE 2022 06

A PLANES URBANOS

PELILEO Y SU RELACION

COMPONENTE BIOFÍSICO (C1)

Proyecto

Referencias

Meta Objetivo

2020 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad Proteccion de las fuentes hidricas del canton

Proyecto de reciclaje y procesamiento para la basura

2018 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad Cambio de ubicacion del relleno sanitario

2020 Aumentar la eficiencia en saneamiento e higiene ambiental Proteccion de microcuencas y su regeneracion

2020 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad Proteccion de la fauna urbana

2020 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad Alcantarillado zona urbana de Pelileo

2020 Mejorar la cobertura del sistema de alcantarillado en el canton Pelileo

2020 Aumentar la eficiencia en saneamiento e higiene ambiental Construccion del colector del rio San Idelfonso y planta de tratamiento

Asumir la competencia cantonal para otorgar licencias ambientales

2020 Aumentar la eficiencia en saneamiento e higiene ambiental Construccion

del colector Av. Confraternidad La Matriz

2018 Aumentar la eficiencia en saneamiento e higiene ambiental

Mantener los desagues naturales del canton

Elaborar e implementar el Plan cantonal ambiental

2018 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad

2020 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad Capacitacion a la poblacion del canton para descontaminacion ambiental 2020 Capacitar a la poblacion en calidad ambiental Proteccion a los bosques primarios del canton

2019 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidady su re gl ame ntaci on

ASENTAMIENTOS HUMANOS (C4)

Proyecto Meta Objetivo

Agua potable Chiquihurco

2016 Mejorar la cobertura de los servicios basicos en el canton Pelileo Agua potable para la zona alta de la Matriz 2016 Mejorar la cobertura de los servicios basicos en el canton Pelileo Interconexion desde la planta de tratamiento de Chiquihurco hasta los tanques de la s p d P2018 Mejorar la cobertura de los servicios basicos en el canton Pelileo Reordenamiento urbano en las areas de influencia de la ciudad y las parroquias 2019 Actualizar la delimitacion urbana de las cabeceras parroquiales

Regeneracion de la trama urbana y de areas de influencia 2019 Fortalecer el sistema vial urbano de la ciudad de Pelileo. Reactivacion de Pelileo Grande y definir la nueva area urbana de la ciudad 2019 Actualizar la delimitacion urbana de las cabecera cantonal ciudad de Pelileo Creacion de circunscripsciones

politicas administrativas ( parroquias y cantones) 2019 Fortalecer el sistema de circunscripciones territoriales del canton Pelileo Creacion y difuson de normativa de uso y ocupacion del suelo urbano y rural 2016 Mejorar la planificacion territorial en el canton Pelileo

Regeneracion de las areas urbanas 2016 Mejorar la planificacion territorial en el canton Pelileo Estudio y delimitacion tecnica de las parroquias y sectores rurales 2016 Mejorar la planificacion territorial en el canton Pelileo Arreglo de tuberias de captacion y conduccion de agua potable 2019 Mejorar la cobertura de los servicios basicos en el canton Pelileo.

Mantenimiento de plantas de tratamiento de agua potable 2019 Mejorar la calidad de agua para el canton Pelileo

Fernández, G., y Guzmán, A. (s.f.). Las Ciudades del Tercer Mundo y el Desarrollo Sustentable. Konrad-Adenauer-Stiftung. Sharifi, A. (2016). From Garden City to Eco-urbanism: The quest for sustainable neighborhood development. Sustainable Cities and Society, 20, 1–16. https://doi.org/10.1016/j.scs.2015.09.002 Wackernagel, M. (1996). ¿Ciudades sostenibles? La huella ecológica: Población y riqueza, 43–50.

ANÁLISIS DE PROYECTOS PDOT
HIII ODS PARIS PACQ
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
HIII ODS PARIS PACQ
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
BIT M4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
DESARROLLO
URBANO
SOSTENIBLE
GRUPO No. 03 15 DE OCTUBRE 2022 07

SOCIOCULTURAL (C2)

Referencias

Proyecto

Meta Objetivo

Capacitación a jóvenes en temas de seguridad ciudadana y desastres naturales 2019 Seguridad ciudadana activa Confraternidad cultural y turística 2019 Participación en actividades culturales y turísticas Radio comunicación en sectores rurales 2020 Seguridad ciudadana activa Recuperación de elaboración de artesanías autóctonas 2019 Participación ciudadana en actividades culturales

Crear centro de apoyo a grupos vulnerables

2016 Atención a la familias con problemas psicológicos Promover acciones entre instituciones y ONG’s para atención a la familia 2016 Atención Integral Familiar

Vigilancia para seguridad alimentaria y nutrición 2016 Mejorar alimentación infantil Impulsar centros de refuerzo escolar para personas con capacidades especiales 2015 Insertar a personas discapacitadas en el sistema educativo Política pública local de accesibilidad y movilidad para personas con discapacidad 2016 Ordenanzas inclusivas a movilidad universal

Biblioteca cantonal con área para personas con discapacidad visual 2016 Inclusión de personas con discapacidad visual Acción popular permanente de Brigadas culturales

2019 Promover la participación cuidadada para una cultura democrática Promover programas de atención a personas de la tercera edad 2019 Promover trabajo de equipo en grupos de tercera edad Creación de la plaza del Tahuantinsuyo

2020 Fortalecimiento de la cutltura pelileña

Capacitación de líderes comunitarios en seguridad ciudadana 2019 Seguridad ciudadana activa Construcción de baterías sanitarias en varios sectores del cantón 2019 Mantener la higiene y aseo en espacios públicos Dotación de infraestructura para el funcionamiento de las Unidades de Seguridad 2020 Sala para control del sistema de video vigilancia del ECU 911 Capacitación y difusión de Leyes de apoyo al sector 2016 Difundir los derechos de los grupos prioritarios

Talleres Cantonales de formación en artes 2017 Fomentar el desarrollo cultural Talleres de orientación vocacional y de profesiones OVP 2019 2019 2019 Posicionar los derechos de la mujer y lafamilia

Población capacitada Formación de líderes Formar líderes comunitarios que trabajen en la protección de derechos Tratamiento y difusión de los derechos de la mujer y la familia

Población capacitada talleres para inserción laboral Educación sexual en unidades educativas para evitar embarazos no deseados

Formar el Consejo de Participación Rescatar los valores culturales ancestrales Bajar la tasa de analfabetismo

Proyecto ojos de águila 2019 2019 Inserción de personas con discapacidad al sistema laboral 2019 Reducción de los índices de embarazo en la adolescencia Orientación a los jóvenes para prevenir el consumo de alcohol y drogas 2019 Prevención del consumo de alcohol y drogas Participación activa de los niños y jóvenes del cantón 2019 Talleres de sobre las fiestas tradicionales 2019 Talleres de retroalimentación educativa 2019 Mejoramiento de

PARIS PACQ las instalaciones de los centros de acopio 2019 Mejorar la comunicación entre habitantes Construcción e implementaciónde un centro cultural en el cantón Pelileo 2019 Desarrollo de las actividades culturales Festivales artísticos y culturales 2019 Construcción de relaciones solidarias sanas

Fernández, G., y Guzmán, A. (s.f.). Las Ciudades del Tercer Mundo y el Desarrollo Sustentable. Konrad-Adenauer-Stiftung. Sharifi, A. (2016). From Garden City to Eco-urbanism: The quest for sustainable neighborhood development. Sustainable Cities and Society, 20, 1–16. https://doi.org/10.1016/j.scs.2015.09.002 Wackernagel, M. (1996). ¿Ciudades sostenibles? La huella ecológica: Población y riqueza, 43–50.

HIII ODS
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
ANÁLISIS DE PROYECTOS PDOT PELILEO Y SU RELACION A PLANES URBANOS COMPONENTE
BIT M4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE GRUPO No. 03 15 DE OCTUBRE 2022 08

Y SU RELACION A PLANES URBANOS

PELILEO

COMPONENTE ECONÓMICO (C3)

ANÁLISIS DE PROYECTOS

Referencias

Readecuación del camal municipal

2019 Servicio de calidad comerciantes satisfechos Diseño y construcción de un centro de mercadeo

2016 Incrementar los espacios de comercialización a nivel cantonal Construcción del Parque industrial

2020 Mejorar el flujo económico Conformación de microempresas de comercialización y producción.

2020 Incrementar organizaciones dicas de n y n Plan de Desarrollo Agropecuario

juri produccio comercializacio

2020 Mejorar la productividad y comercialización en el cantón Pelileo Creación de plantas procesadoras de productos agrícolas y centros de acopio 2020 Generar valor agregado a los productos agropecuarios Descentralización y especialización de mercados

2020 Espacios de comercialización nuevos y especializados Identificación y fortalecimiento de nuevas organizaciones productivas 2020 Generar cadenas de comercialización a nivel cantonal

Mantenimiento de los centros de comercialización

2019 Ofrecer un espacio adecuado

a los comerciantes

Impulsar e incrementar la producción de alimentos de producción limpia 2020 Declarar dos parroquias como agroecológicas a nivel cantonal

Circuito turístico de Valle Hermoso

2018 Levantar información sobre potencialidades y recursos del Valle Hermoso Proyecto de mejoramiento de senderos, lugares sagrados y miradores 2019 Levantamiento de información de senderos, especies, flora, fauna, miradores

Formación de microempresas productivas agropecuarias, textiles, artesanales 2020 Incrementar el desarrollo económico

Mega almacenes de insumos, accesorios, materiales para la n 2020 Mejorar la productividad y bajar los costos de producción del sector agropecuario

produccio

Regeneración y recuperación del centro turístico La Moya. 2017 Repotenciación de senderos

Manejo de sub cuencas hidrográficas y forestación 2020 Mejorar el medio ambiente

Coordinación y participación en las cadenas productivas artesani economi

a nivel provincial 2020 Fortalecimiento comunitario en las diferentes cadenas Taller de as nuevas: totoras, carrizo, madera, pintura, etc 2019 Número de artesanos capacitados/Número de artesanos por capacitar Promoción, participación y realización de ferias de comercialización solidaria 2020 Espacios de comercialización asociativos y brindar apoyo a emprendimientos Apoyo en la dotación de maquinaria para la construcción de tanques de reservorio 2020 Optimizar el recurso hídrico para el desarrollo agrícola Impulsar ferias parroquiales 2020 Dinamizar la a de las Juntas Parroquiales

Proyecto Geoparque Tungurahua

2020 Levantar información de recursos naturales, biológicos y servicios del cantón Funcionamiento de centros de acopio lechero 2020 Incremento al desarrollo ganadero y comercialización asociativa Implementación de la planta provincial de liofilización del huevo 2020 Brindar valor agregado a los

sectores avícolas del cantón y la provincia Plan Estratégico de Turismo Cantonal 2017 Formular el Plan Estratégico Cantonal de Turismo Fortalecimiento y organización del sector turístico local del turismo comunitario 2018 Turismo comunitario organizado al 2018

Fernández, G., y Guzmán, A. (s.f.). Las Ciudades del Tercer Mundo y el Desarrollo Sustentable. Konrad-Adenauer-Stiftung. Sharifi, A. (2016). From Garden City to Eco-urbanism: The quest for sustainable neighborhood development. Sustainable Cities and Society, 20, 1–16. https://doi.org/10.1016/j.scs.2015.09.002 Wackernagel, M. (1996). ¿Ciudades sostenibles? La huella ecológica: Población y riqueza, 43–50.

PDOT
Proyecto Meta Objetivo HIII ODS PARIS PACQ
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ BIT M4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE GRUPO No. 03 15 DE OCTUBRE 2022 09

A PLANES URBANOS

PELILEO Y SU RELACION

ANÁLISIS DE PROYECTOS

Referencias

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD (C5)

Proyecto

Meta Objetivo

2020 Mejorar la calidad de vías en el cantón Pelileo Paso lateral de la ciudad de Pelileo

Apertura de nuevas vías en el área urbana

2020 Mejorar el tránsito vehicular en Pelileo Diseño y construcción de un terminal terrestre. 2020 Mejorar el servicio de transporte en el cantón. Creación de parqueaderos públicos relacionados al área comercial. 2020 Mejorar el servicio de parqueaderos en el cartón. Creación de parqueaderos municipales tarifados 2020 Mejorar el servicio de parqueaderos en el cartón

Semaforización y señalización de varias vías de la ciudad 2020 Mejorar la circulación vehicular

Mejoramiento de las vías urbanas 2020 Mejorar la circulación en el cantón Pelileo Ampliación de la cobertura de telefonía fija y móvil a nivel cantonal 2020 Mejorar la cobertura de telecomunicaciones en el cantón

Complementación y mejoramiento del alumbrado público en el cantón. 2020 Mejorar la viabilidad y seguridad en la noche. Construcción de paradas de buses. 2020 Mejorar el servicio de transporte para los habitantes.

Mejoramiento de las vías acceso al camal municipal y sus alrededores 2020 Mejorar el acceso y movilidad al camal municipal y sus alrededores Creación de radio y televisión municipales 2025 Habitantes mejor informados sobre acontecimientos y avances locales

Mejoramiento del acceso al servicio de internet de la población del Cantón 2020 Mejorar el servicio de telecomunicaciones

Creación de áreas libres de internet en zonas estratégicas del cantón (zona WiFi) 2020 Facilidad de acceso a internet

Financiamiento de tasas de importación

de unidades modernas de transporte. 2020 Unidades moderna de transporte en el cantón.

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA (C6)

Proyecto Meta Objetivo

Capacitación de los servidores en gestión de calidad

2019 Mejorar la calidad de los funcionarios y empleados municipales Sistema de seguimiento y monitoreo del PD y OT 2025 Fortalecer la gestión municipal Legalización de software 2020 Mejorar la atención al usuario Adquisición de software y hardware para las dependencias municipales 2019 Ofrecer mejor servicio a la ciudadanía Restructuración de cableado estructurado. 2019 Mejorar instalaciones. Activación de los mecanismos, procesos e instancias de Participación Ciudadana 2025 Fortalecer la particpación ciudadana en el cantón Pelileo. Diseño y construcción del nuevo edificio municipal 2017 Mejorar la gestión Municipal para los ciudadanos Reclasificación de puestos de acuerdo a las competencias municipales 2020 Desarrollar nuevas habilidades de acuerdo a las competencias y funciones Automatización de procesos administrativos 2019 Mejorar

HIII ODS PARIS PACQ el servicio a la ciudadanía

Fernández, G., y Guzmán, A. (s.f.). Las Ciudades del Tercer Mundo y el Desarrollo Sustentable. Konrad-Adenauer-Stiftung. Sharifi, A. (2016). From Garden City to Eco-urbanism: The quest for sustainable neighborhood development. Sustainable Cities and Society, 20, 1–16. https://doi.org/10.1016/j.scs.2015.09.002 Wackernagel, M. (1996). ¿Ciudades sostenibles? La huella ecológica: Población y riqueza, 43–50.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO

PDOT
HIII ODS PARIS PACQ
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
BIT M4
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE GRUPO No. 03 15 DE OCTUBRE 2022 10

REFERENTE DE DESARROLLO URBANO ECOALDEA DE FINDHORN - REINO UNIDO

Findhorn es un proyecto de ecobarrio progresivo que se ha ido desarrollando por mas de 40 años. Funciona como una villa con enfoques de sustentabilidad ambiental, económica y social. Ha sido reconocido reiteradas veces por las Naciones Unidas como uno de los mejores referentes de EcoBarrios, principalmente por tener una de las mas bajas huellas ecológicas del Mundo. En lo personal considero que es de los mejores referentes a seguir frente las ciudades futurísticas modernas por dos factores:

1. No es un super proyecto de ciencias fundado por capitales y hecho desde cero. Proyectos como New Sondgo han visto notables fallas por esto ya que, en ves de desarrollarse como un proyecto de desarrollo comunitario, aparecen como un campus inmaculado en el que insertas a grupos

sociales que originalmente no pertenecen al mismo, demostrando grandes fallas en la identidad, apropiación y la visión de conciencia colectiva.

2. Educación y evolución colectiva: Findhorn ha sido un proceso paso a paso en el cual el princi pal eje es la conciencia ambiental, la vida como un colectivo y la constante educación alrededor de la misma. Si la gente es consciente y educada alrededor de los procesos y objetivos a trabajar, se apropiarán de ellos, e incluso, como se ha dado en el transcurso del proceso, serán agentes de cambio y aportadores de herramientas para el trabajo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA

Referencias Ecovillage Findhorn. (s. f.). Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://www.ecovillagefindhorn.com BIT M5 PONTIFICIA
ONLINE
EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022 11

DIAGNÓSTICO:

Contaminación ambiental en el cantón Pelileo

Los recursos hídricos del cantón están siendo perjudicados.

Residuossólidos

Las industrias, son principalmente las causantes de la contaminación.

Los ríos y humedales del cantón Pelileo necesitan ser recuperados.

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022 BIT M5 12
Contaminación
Forestación humedales humedales humedales Educación Industria Recursos
hídricos
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE
2022
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANIFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
BIT M5 13

DESARROLLO URBANO, SOSTENIBILIDAD URBANA, RESILIENCIA, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN
GOBERNANZA
Y PLANIFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO BIT M5 14

PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS A TRABAJAR

Corto Mediano Largo

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANIFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
BIT M5 15

a1. Asociacion de la Industria del Jean GADMSP

a2. Instituciones publicas: GADMP MAE

Actores

La presencia de la Industria Textil de Jean tiene grandes beneficios económicos para el cantón, pero así mismo ha traído contaminación ambiental, uno de los casos es el Rio Pachanlica, que posee grandes cantidades de cromo y cadmio, que perjudican la salud.

Asociacion de la Industria del Jean Instituciones públicas de regulación: GADMP- MAE Sociedad civil

Desarrollar la Industria del Jean, dentro del cantón.

• Recursos económicos.

Fábricas de producción textil.

• Actor colectivo

Promueven el desarrollo económico del cantón.

• Afectador

Principal fuente de contaminación de los rios.

Regular y mitigar la contaminación ambiental.

• Recursos legales

• Recursos políticos

Plan cantonal ambiental y su reglamentación.

• Actor político -burocrático

Crean e instauran la política de protección

a3. Sociedad

Ministerio Ambiente Coadyuvar en el proceso de mitigar la contaminación ambiental. Juntas de Riego

• Recursos legales

• Actor social

Impulso a la regulacion ambiental.

• Regulador

El Municipio y el Mae tiene el rol de fomentar e impulsar la protección como estrategia de mitigación de la contaminación.

• Beneficiarios

Coordinar con las Juntas de Riego, la implementación de medidas de mitigacion.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANIFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022
BIT M5 16 Contaminación industrial de recursos hídricos

Propietarios

Actores

Los humedales del cantón Pelileo se han visto amenazados, ya que muchos de estos se encuentran en áreas privadas, nunca fueron catalogados y están siendo rellenados para el “aprovechamiento” de estos terrenos

Propietarios de predios donde se encuentran los humedales

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Pedro de Pelileo Ministerio del Ambiente

GADMSP

Impedir la expropiación de estos recursos naturales del cantón

• Recursos base

Recurso base: humedales, ya que son parte de sus propiedades

• Actores individuales

No pertenecen a ningún grupo social, buscan el bien propio

• Opositores

Están en contra de la expropiación y quieren rellenarlos para su uso como terrenos urbanizables.

Preservar y proteger los humedales como medida de mitigación ante erosiones

• Recursos legales

• Recursos políticos

Registro del programa y plan de protección de humedales

Ministerio Ambiente Catalogar los humedales como patrimonio natural contra el cambio climático

• Recursos legales

Inclusión de los humedales como patrimonio natural del Ecuador

• Actor político -burocrático

Crean e instauran la política de protección

• Actor político

Reducir la vulnerabilidad ambiental frente a la pérdida de humedales

• Promotor

El Municipio tiene el rol de fomentar e impulsar la protección como estrategia de mitigación de erosiones

• Regulador

Planificación, regulación, control, coordinación y gestión ambiental de este recurso natural

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANIFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE
OCTUBRE 2022
BIT M5 17
Protección de
humedales
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANIFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
BIT M6 18 MAPADE RECURSOS HÍDRICOS MAPADE COBERTURADEALCANTARILLADO Fuente: Chang. J, et al ( 2014) Diseño regenerativo en el cantón San Pedro de Pelileo. PUCE.

Plan de integración de grupos estudiantiles en la protección de humedales

Situación Actual:

La propuesta:

E A

Principales Humedales Identificados

Humedales de gestión colaborativa estudiantil

Trabajo con escuelas y colegios de las inmediaciones de los humedales para la protección y cuidado del humedal

Humedales de gestión público privada

Humedales ubicados en lotes privados, se recomienda la gestión colaborativa de los mismos con los propietarios

Humedales en plan de protección

Humedales que distan de zonas urbanas por lo que se propone su protección y no intervención

Humedales turísticos

Humedales cercanos a cascos urbanos que se encuentran cerca a vías intercantonales y se pueden intervenir por medio de recursos de turismo ecológico

Humedales a las faldas del Parque Nacional Sangay

Humedales que estan cerca de los límites del Parque Nacional Sangay en los que se propone su no intervención y adicion al Parque

Desarrollo propuesto:

En colaboracion con las instituciones educativas cercanas al humedal del Río San Idelfonso y por medio de un sistema colaborativo entre Ministerio del Medio Ambiente, el GADM de Pelileo, ONG CooperAcción de Perú como veedor externo y el Ministerio de Educación como promotor del programa de acción ciudadana estudiantil, se propone un programa de participación estudiantil en el que los involucrados cuidan, supervisan e impulsan la protección de los humedales, trabajando directamente en el del Río San Idelfonso bajo seguimiento del GADM.

Indicadores -Número de estudiantes voluntarios en el proyecto

Ubicación:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR MAESTRÍA ONLINE EN URBANISMO, MENCIÓN EN GOBERNANZA Y PLANIFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICO
P2: DESTRUCCIÓN DE HUMEDALES (ÁREAS DE PROTECCIÓN)
A) Inmediaciones del río San Idelfonso B)Teligote C) Shapotrero D) Mulmul E) Ingreso a Cotaló F) Faldas del parque Nacional SangayA B C D
Parque Nacional Sangay Ingreso a Cotaló "La Cocha" Fuentes del cerro Mul Mul Inmediaciones río San Idelfonso Unidad Educativa PCEI Euclides Barrera Rural - ≈500 mts. Teligote Unidad Educativa Pelileo Rural - ≈1000 mts. Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento Urbana - ≈2500 mts. Escuela de Educación Básica Gabriela Mistral Urbana -
≈2500
mts. Humedal de las inmediaciones del Río San Idelfonso
Francisco García
Elaboración: Grupo 3 Fuente: IGM DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FRANCISCO XAVIER GARCIA YANEZ
15 DE OCTUBRE 2022
BIT M6
19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.