Revista Futbolcultura nº1 Enero 2014

Page 1

Futbolcultura NĂşmero 1 Enero 2014


Nomenclátor editorial

Página 3

Cuna de goleadores: Tonnerre Yaoundé.

Página 4

Andrés Escobar en familia.

Página 6

Entrevista LELA ahmadzai

Página 8

M&c ídolos de barrio

#6 Duncan

Página 10

contraportada


Editorial El Fútbol, desde hace tiempo, no es sólo un lindo juego de once contra once con una pelota. Ni siquiera pasó a ser un deporte complejo. Es muchísimo más que eso. Es ya un fenómeno cultural que fue desbordando a todos sus protagonistas, dando lugar a enorme cantidad de manifestaciones hasta convertirse en un hecho cultural sin precedentes y de una extraordinaria masividad. Por suerte, son cada vez más los que se atreven a tener una mirada del fútbol desde la cultura, a mezclar e involucrarse desde lo futbolístico con distintas manifestaciones para expresar sus sentimientos, sus pasiones, sus vivencias.

Desde FC consideramos entonces que estamos en un momento particular para tratar de generar un puente entre los amantes del fútbol y a éste como vehículo entre todas esas manifestaciones artísticas para generar entre todos un encuentro único. En FC encontrarán todo lo que vayamos encontrando sobre expresiones artísticas dedicadas al fútbol y todo lo que el fútbol genere artísticamente desde sus propios protagonistas, conformando una cultura muy particular. ¡Bienvenidos a FC!

Contacto:futbolcultura@gmail.com https://twitter.com/futbolculturaE

3


El Tonnerre (trueno) de Yaoundé ficha proveniente de los Leopardos de Douala (donde cambio su apellido de Miller a Milla, más africano según su criterio) a un joven goleador, Albert Roger Mooh Milla (19741977).Ganarán una copa de Camerún (1974) y dos Recopas de África consecutivas (1975 y 76) que llaman la atención de varios equipos franceses decantándose por el Valenciannes que lo ficha en 1977 para jugar en segunda división. Allí juega con Bruno Metsu, Larbi Hazam o Philippe Piette. Luego fue al Mónaco con Delio Onnis, Thierry Ninot o Alain Moizan. Sus goles pasaron también por el Saint Ettiene y Montpellier. Puso la guinda a su carrera coronándose el jugador más veterano en meter un gol en un Mundial(USA´94),el del honor en un Rusia 6-Camerún 1. George Tawlon Manneh Oppong OusmanWeah (1987/88) llega desde los Invincible Eleven de su país natal,Liberia. Permanece sólo una temporada que le dió para ganar la quinta liga de Tonerre y una Copa de Camerún antes de que Arsene Wenger lo llevase al Mónaco a compartir vestuario con Hoddle, Hateley, Puel, Amorós, Ettori, Sauzée, Djorkaeff, Thuram o Petit que no sería más que el comienzo de una brillante carrera. Japhet N´Doram (1988/90) goleador histórico de Chad llegó con la marcha de Weah obteniendo idéntico resultado; una Liga (88) y una Copa (89).Emigró a Francia y jugando la Champions en el Nantes ya sin Loko pero con Ouedec y Kosecki como compañeros en el ataque (la Juve jugaba con Del Piero, Ravanelli y Vialli) pudimos ver su mejor versión.En la vuelta marcó el empate a dos que no daba esperanzas en la eliminatoria pero que mostró al mundo fútbol su increíble capacidad. Junto a ellos formaron una magnífica generación de delanteros africanos en los que destacaron Rabah Madjer en Argelia,Anthony "Tony" Yeboah en Ghana, Hossam Hassan en Egipto y Kalusha Bwalya y el desempolvado Godfery Ucar Chitalu de Zambia.

4


N´Doram deja en el camino a Deschamps en aquella memorable eliminatoria contra la Vecchia Signora

Weah ya acostó a Cannavaro en un cotejo entre Milan y Parma

Roger remata ante la resistencia de Márcio Santos y la mirada de Aldair en el Mundial de USA´94

5


Andrés Escobar

“Pero, por favor, que el respeto se mantenga... Un abrazo fuerte para todos y para decirles que fue una oportunidad y una experiencia fenomenal, rara, que jamás había sentido en mi vida. Hasta pronto, porque la vida no termina aquí.” (Este artículo fue publicado en El País y escrito por el jugador Andrés Escobar fue a su vez cedido por El Tiempo de Bogotá.) Mi debilidad por Andrés, el caballero de las canchas, tiene dos vertientes; una que allá por esos años 90 de fútbol total se rumoreaba que Arrigo Sacchi se lo había recomendado a Fabio Capello para el Milan dado que lo consideraba el “Baresi sudamericano” y sería conveniente que aprendiera los rigores europeos junto al maestro Franco tras en fiasco de Escobar en el Young Boys de Suiza. De esto tomó buena nota durante la final de la Intercontiental de 1988 en Tokio y su pitio constante en el estadio, padre putativo de la vuvuzela todo sea dicho, entre los campeones continentales;

6


A.C.Milan y Nacional de Medellín la disputaron con victoria rossonera con gol de Alberigo Evani en el minuto 119 de tiro libro ejecutado por fuera de la barrera. Pero antes se doctoraría en Boca Juniors donde Menotti (adorador de la zona,el pressing y la línea a 35 metros del área) era el entrenador y con el máster avanzado que eso supone llegaría fogueado a Italia. Maturana,Menotti y Sacchi,¿alguien da más?En mis albores como director técnico de barrio era el zaguero a copiar y propagar sus virtudes por las tierras madrileñas. La segunda porque me enseñaron que debes aprender de quien te vence y Colombia, sin Escobar lesionado de gravedad en la rodilla pero con Alexis Mendoza y Luis Carlos Perea en la zaga, hizo enmudecer el Monumental en 1993 enviando a la repesca a Argentina siendo el tanteador inaugurado por Freddy Rincón especialista en marcar goles a “las grandes” (Alemania en Italia´90 para meter a Colombia en octavos, Argentina en el ´93 para mandarlo a Australia). Sin la mediocridad actual y con el filtro del fanatismo en “off” me dediqué a disfrutar de la selección cafetera.Y eso me disponía a hacer pero un cruce erróneo,un autogol fatídico y Colombia eliminada en la primera ronda. Pero Andrés seguía con la moral inquebrantable y reiniciaría su carrera alejando el mal fario de la lesión y el autogol… Muchos años después divisando el documental “Los dos Escobar” ví al ídolo escuchando la radio mientras miraba un partido de fútbol por la tele junto a su padre ¿alguien no lo ha hecho alguna vez?

Cierto Andrés,la vida no termina aquí. Andrés Escobar;ídolo,futbolista,persona.

Imagen extraída del documental “Los Dos Escobar”

7


Lela Ahmadzai, fotografiando vida.

Observando el trabajo de Lela (@LelaAhmadzai) reconoces enseguida la extraordinaria labor social que lleva a cabo fotografiando a las jugadoras de la selección afgana de fútbol. En esta entrevista conocemos en profundidad la relación de la fotógrafa con el balompié. -”Nací en Kabul, Afganistán. Mi vida cotidiana transcurría con normalidad a pesar de la guerra. Cuando tenía 15 años, mi madre me dijo que íbamos a hacer un largo viaje. El viaje duró tres años. Cuando tenía 17 años, llegué con mi familia a Alemania. Aprendí rápidamente el idioma y al acabar mis estudios de secundaria me decanté por estudiar diseño.Desde 2003 viajo con frecuencia a Afganistán para así poder documentar la vida día a día. En el año 2009 obtuve mi Máster en Periodismo Visual. Trabajo para varias revistas y contenidos online. Me encanta contar historias y la buena comida”.

-”¿Por qué fotografiar fútbol?”

8


En Afganistán, las mujeres no tienen independencia para realizar sus metas o sueños. El fútbol da a las mujeres de Afganistán la oportunidad de afianzar su confianza para alcanzar esos sueños. Me hace feliz ver a las niñas en Kabul jugando al fútbol. Es algo que les encanta. Las mujeres necesitan estar activas, sentirse útiles. Me recuerda los privilegios que tengo y me hace ser consciente de la capacidad que tengo para ayudar en esta oportunidad”. -”¿Por qué el fútbol es cultura?” -”No se porque el fútbol es cultura pero me gusta pensar que une a personas distintas.Personas con diferentes nacionalidades pueden olvidar durante al menos noventa minutos de donde viven. Están solamente concentrados en el juego”. -”¿Tu primer recuerdo futbolero?” -”Creo que yo tenía seis años. Vi a un grupo de niños de mi barrio jugando con una pelota. Fui allí y le pregunté educadamente si podía jugar. Los niños me preguntaron si era niño o niña. Yo respondí:”Soy chica, por supuesto”. La respuesta fue :“¡no! Las niñas no juegan al fútbol”.

9


M&C Los chicos, una vez reunido un número considerable de miembros en la plaza y no antes, se juntan en uno de los arcos porque después del peloteo llega el picado dado que el calentamiento terminó. La ausencia del rezagado poseedor de la mejor pelota, perfecto esférico, algo torpe el muchacho pero indispensable para el buen desarrollo del picado también justifica retrasar el comienzo del partido que ha de disputarse sobre una superficie más o menos limpia de cascotes o piedras. Las normas ancestrales del picado son de sobra conocidas y todos las respetan otorgando, la primera de las reglas, la obligación a los más destacados futbolistas del barrio presentes en ese momento la obligación de elegir lo mas equitativamente posible a los miembros de los equipos.

Los capitanes nunca pueden jugar juntos, segunda regla obvia, y son los que después de sorteo a pies ,pan y queso o pares y nones empiezan a seleccionar a sus compañeros para el picado. También ejercen de entrenador así que la fama que uno pueda arrastar por el barrio te pueden condenar al arco. Es el momento de los secundarios que se aprietan bien las zapatillas,se suben las medias, se estiran la camiseta de algún equipo de Primera esperando que sea del gusto de los fenómenos, hacen jueguito con la pelota para demostrar sus dotes, lucen sus mejores galas…

10


Cristiano Ronaldo es el mayor, el jugador atlético, camiseta y pantalón a juego aunque probablemente comande al equipo sin camiseta, el de la pelota dura porque tira fuerte. Messi es el petiso habilidoso, regateador, le sobra camiseta por todos lados y va con la pelota medio desinflada. En ambos casos sabes que la pelota no la vas a tocar y dependiendo de tu paladar desearás jugar junto a uno u otro; el mayor te garantiza resultados y no ligar un pelotazo, el petiso ser testigo viviente de alguna joya de potrero. El mayor elige más selectivamente a sus acompañantes, te coloca en la cancha y arenga aunque tienes la certeza de que desde hace rato solo observa la pelota que trajo el atolondrado. El petiso no dice mucho salvo algún “vamo muchachos” aunque desde que eligió a su primer compañero no le sacó la mirada de encima a la pelota lustrosa de su arquero. El picado se sabe cuando empieza pero jamás cuando finaliza, ley universal. Lo curioso es que nunca se cruzan por la cancha porque eso equivaldría a poner en riesgo su hegemonía, a poner en juego el título de ídolo del barrio.

F.C.

11



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.