EL Oriente en México

Page 1

Verano • 2011

El

Fusion

Highend Magazine

Oriente en México

Showroom

ROCCOCO

Del pasado al lujo

Murasaki:

Delicia Nipona

Louis Vuitton Históricamente vanguardista

Paulina Alcocer Fusion Budismo Tibetano • Verano 2011 | 1 La Grandeza de una Vida

Highend

en México

Magazine




Fusion

Highend

Magazine

www.magazinefusion.com

Editorial

Verano • 2011

directorio

FUSION

HIGHEND MAGAZINE

Salvador Ordóñez Director Editorial Ramón García Publisher Pamela Martínez Directora de Diseño Editorial Verónica González Coordinadora Editorial

El

Oriente en México

SHOWROOM

ROCCOCO

Murasaki:

Delicia Nipona

Del pasado al lujo

Louis Vuitton Históricamente vanguardista

Emma Lilia Martínez Jazmín López Jessica García Sandra Becerríl Mariana Fernández Reporteros Silvestre García Diego Islas Shutterstock Fotografía

Armando Reygadas Corrector de Estilo

Paulina Alcocer FUSION Budismo Tibetano • Verano 2011 | 1 La Grandeza de una Vida

HIGHEND

en México

MAGAZINE

En PoRTAdA: Paulina Alcocer AgRAdeCiMienTos esPeCiALes a: KIWI PUBLIC RELATIONS, SHOWROOM ROCOCO, CITY TIME, SEAT Y COHN & WOLFE Coordinación de fotografía de portada: Gildo Medina Fotógrafo: Diego Islas Vestidos de: Benito Santos Accesorios: Delia González Coordinador de Vestuario: Danilo Contreras

4 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine

FUSIÓN HIGHEND MAGAZINE, revista mensual. Domicilio en: Tres Cruces 80 Col. San Francisco Del. Coyoacán C.P. 04000. Publicación creada por PULSO ediTORiaL y editorial UMBReLLa. Tel. 5554-6397 / 5590-4402 Contacto Web: dirección@magazinefusion.com

info@pulsomarketing.com



Editorial carta editorial

El Oriente en México

E

l planeta ha cambiado a lo largo de la historia, las distancias se han hecho más cortas, y la vida de las personas ha pasado a términos globales que nos acercan cada día más a un sin fin de retos que se resuelve y se vuelven a cuestionar. Las ciudades hoy en día se han transformado en poderosos centros de negocios, importantes museos o galerías de arte, en imponentes construcciones y un sin fin de aromas y sabores que desenvuelven los recuerdos de historias y costumbres pasadas, dejándonos en la memoria el legado de otros países. Pocas culturas se han desarrollado en todas las materias y artes como es Japón. Un país que desde hace muchos siglos ha generado científicos y artistas, quienes revolucionaron su época y soñaron que podían cambiar al mundo. FUSIÓN GT vida & estilo, en su número dos, lo acercará a todas aquellas fusiones culturales, gastronómicas y artísticas, que a lo largo de la historia han tenido México-Japón y como se presentan hoy en día con los matices de la cotidianidad de ésta gran ciudad.

Salvador Ordóñez Toledo Director Editorial

6

| Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine



Editorial contenido

6 12

deluxe 46 GADGETS

Carta Editorial

Lo Nuevo

ARTE & ESTILO

16

Museo Taller

Luis Nishisawa

PS3 Un Guerrero Insuperable

52

El 3D al Estilo LG

54

Recuerdos a través de un Reloj

56

Cada quién su propio estilo

58

De Obra de Arte Clásica a Tendencia Moderna

62

legendario 20 Eldelarte Japón

22

48

Louis Vuitton Históricamente Vanguardista

Fusión Alcocer 66 Paulina La Grandeza de una Vida

70

BMW

El triunfo de la Experiencia

travel

De Arte & Estilo Fotografías

Perpectiva 28 Showroom ROCOCO

Budismo Tibetano en México

sabores

36 40

76

Murasaki Delicia Nipona California pionera del vino por tradición

80 Tips de Mochilero GENTE 84 Francisco Padilla En los últimos detalles de su ópera prima

8 | Verano 2011 • Fusion

Highend

Magazine


ThE ExCESS. ThE aCCESS. ThE frEEDOM.

IT BECOMES YOU.™ hOME TO ThE wOrlD -faMOUS nIkkI BEaCh COnTEMpOrarY rESOrTS anD UrBan hOTElS BarCElOna CaBO CanCUn MaDrID

Call YOUr TOUr OpEraTOr, 800.33 MElIa Or vISIT ME-CaBO.COM



Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

11


Editorial lo nuevo Crazy Love Después de 2 años, Bublé regresa a los escenarios y se posiciona como un excelente vocalista con el fin de renovar los clásicos y traerlos a las nuevas generaciones. Al igual que sus álbumes anteriores, Crazy Love contiene una mezcla de canciones clásicas y modernas, una tendencia única y muy bien manejada por Bublé. Crazy Love resalta el intento de Bublé por expandir su rango, con un efecto positivo. Sonidos modernos de guitarra eléctrica sobresalen en el cover de Eagles “Heartache Tonight, el resto de las canciones tienden hacia el big band jazz.

www.michaelbuble.com

Putumayo Radio Latino Radio Latino marca el regreso a las raíces Latinas con una colección de canciones modernas bajo el concepto rock en español y latino alternativo. Una de las cosas que realmente admiro es el hecho que la mayoría de los músicos en este disco, son de cierta manera “desconocidos” para nosotros. Es una fantástica idea para descubrir músicos reales y verles alcanzar su potencial a nivel mundial.

www.putumayo.com

El Símbolo Perdido, Dan Brown Después de un éxito rotundo con sus publicaciones, vuelve a sosprender al mundo con su enigmatico talento. Dan Brown o mejor conocido por el autor del Código Da Vinci, nos ofrece esta novela con toques de misterio y suspenso. El libro gira alrededor de la vida de Robert Langdon, un profesor de simbología graduado en harvard quien se dedica a la busqueda incansable de su gran amigo quien ha sido secuentrado. En el camino se encontrará con un antigo misterio, el cual tendra que resolver en tiempo límite para poder salvar a la humanidad.

10 | Verano 2011 • Fusion

Highend

Magazine


Fusion

Highend

Magazine

| Otoño • Invierno 2010 |

09


De Arte & Trends &Social Estilo

14

| Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


De Arte & Estilo Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

15


De Arte & Trends &Social Estilo arte

Sala con piano de cola, donde se encuentra la vida del autor representada por los retrats de su familia.

16 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Museo Taller

Luis Nishizawa: el alma en un pincel Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

17


Por Oscar M. Soto

Mi primer contacto con las artes plásticas fue cuando tenía 2 años. Recuerdo en mi casa una mesa cubierta por un mantel y muchas flores. A la vez que me preguntaba por qué tantas flores, admiraba atónito sus colores. Después supe que en los pueblos, cuando muere un niño, la mesa se cubre de flores y que allí se pone el ataúd con el cuerpo. No sabía nada de la muerte pero al siguiente día vi a mi padre cargar la cajita de madera que estaba encima de la mesa. Tampoco sabía que mi hermano estaba muerto. Lo único de lo que estoy seguro es que era otoño porque las flores tenían un amarillo oscuro. Nunca pensé que sería pintor, sin embargo, siempre llevo este recuerdo a la hora que pinto o cuando escucho música”. Luis Nishizawa, de origen japonés por parte de su padre, Kenji Nishizawa, y mexicano por parte de su madre, María de Jesús Flores, comenzó con el arte de la orfebrería, en una joyería cuyos dueños eran padrinos de su madre. Su vena artística la forjó con sus estudios en la Academia de San Carlos, actualmente Escuela Nacional de Artes Plásti-

18 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


cas (ENAP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde tuvo como maestros a Julio Castellanos, José Chávez Morado, Alfredo Zalce y Benjamín Coria, entre otros. Luis Nishizawa se graduó en 1947 con el título de Maestro en Artes Plásticas y en 1955 ingresó como docente a la ENAP, donde a sus más de 90 años, continúa compartiendo sus técnicas con ya muchas generaciones de artistas. Entre las múltiples condecoraciones que ha recibido, se enumeran los nombramientos como Maestro Emérito y Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México, además de recibir el Premio Nacional de las Artes en 1996. Asimismo, el gobierno de Japón lo condecoró con el “Tesoro Sagrado del Dragón”. Nishizawa reconoce como principales influencias a José Clemente Orozco y Rembrandt. Sus primeras obras se apegaron a los temas de los grandes muralistas. Es reconocida la sutileza con la que plasma la atmósfera y la textura. Ha explorado también el arte poético del Hai-Ku, en una exposición de varios cuadros en donde tomó como principio la brevedad de estos poemas de 17 sílabas. Destaca también por su estilo dentro de la figuración. En su obra, Nishizawa retrata un exquisito y expresivo realismo. Conocedor de diversas técnicas y materiales con los que ha realizado su obra mural, el maestro declara acerca de la cerámica: “El fuego es el artesano del color y forjador de la última sorpresa, porque el arte deja abierta la puerta a la imaginación y es como el canto de un pájaro, que a pesar de no entenderlo nos agrada”. En un tono más general, el creador de Vacas Flacas, Sueños Rotos asegura buscar que “el espectador entre en mi mundo, la materia pictórica es en sí una forma sensorial, un gozo por expresar y conservar la naturaleza y especialmente es algo que empieza en las manos, luego va al corazón convirtiéndose en una inquietud que quiero compartir a manera de eco”. Los paisajes de Nishizawa, las llanuras abiertas, subliman la tierra, el viento, los sinuosos horizontes lejanos. Los matices de sus delicadas atmósferas juegan entre la realidad y la fantasía, cruzan barrancas violetas o rojas de donde se elevan cumbres. La visión del paisaje de Nishizawa libera la forma de los extremos geográficos a los que pertenece su espíritu, con técnica Sumi-e resuelve en esfumados la profundidad, el fino pincel japonés dibuja los contornos de las montañas y

describe ágilmente elementos en los primeros planos; arboledas, maizales, llanos donde el ganado pasta marcando con su presencia la monumentalidad del espacio; con la técnica Soiboku el colorido de su paleta se apoya en armonías y contrastes, de tal suerte encontramos verdes junto a violetas, azules junto a colores tierra, así nuestro altiplano se matiza en sus gentiles ojos para que sus manos fundan sutilmente esa doble energía mexicana-japonesa. Como un reconocimiento a la vasta creación plástica del pintor, a su legado artístico, al patrimonio cultural nacional que representa y a su labor docente realizada durante 50 años; en 1992, el gobierno del Estado de México crea el Museo Taller Nishizawa. Se encuentra en una casona de fines del siglo XVIII. Lo céntrico de su ubicación en la ciudad de Toluca permite tener el ambiente idóneo para disfrutar una mañana, una tarde en este espacio dedicado a la obra del maestro. A lo largo de sus habitaciones se descubren nuevas facetas del pintor, se recorren y exploran de su mano los caminos tomados en su arte. Dentro de sus más reconocidas y conocidas creaciones, se encuentra el mural El aire es vida y la salud es la mayor riqueza de esta vida para engalanar el vestíbulo principal del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Cabe destacar que en 1969 el artista elaboró otra obra monumental para el Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual se encuentra en el Hospital General de Zona No. 4, en la ciudad de Celaya, Guanajuato, y lleva por nombre El Nacimiento de la Vida, elaborado con la técnica de cerámica de alta temperatura. Además del Seguro Social, la obra de este artista mexicano, de este artista mexiquense, está en instituciones como el Centro Cultural Martí, el Centro Cultural Universitario, el Archivo General del Estado de México, -en Toluca-, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Educación Pública; incluso, en la estación del metro Keisei de Narita, Japón.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

19


De Arte & Estilo historia

El arte legendario del Japón Por Sandra Becerril

H

ablar de arte en Japón nos remonta al periodo Edo (1600 a 1868), tiempo durante el cual floreciera la cultura y economía del país bajo el régimen de la dinastía Tokugawa, fue precisamente en este lapso que Japón permaneció cerrado al exterior y mantuvo una rígida jerarquía feudal, permitiéndole alcanzar grandes riquezas. Como producto del periodo Edo, surgió el teatro Kabuki o drama popular moderno, que alcanzó su máximo esplendor en los siglos XVIII y XIX. Este género dramático fue acogido pronto por el pueblo convirtiéndose en el arte más popular de esa época, permitiéndole seguir vigente hasta nuestros días. El teatro Kabuki, es un tipo de representación basado en la acción combinada con la literatura, el canto y la danza, es un teatro de actores, más que de autores, y el público va a él no por la literatura de las obras, sino a recibir la impresión de determinados momentos y a sentir con el actor una emoción común. Las primeras obras del Kabuki fueron adaptaciones de los dramas de Chikamatsu Monzaemon y demás autores contemporáneos, obras que fueran escritas originalmente para el teatro de marionetas, más tarde se traducirían obras de Shakespeare como Romeo y Julieta. Este arte escénico, en sus inicios era representado solamente por mujeres, pero pronto empezaron a intervenir hombres, sin embargo, a consecuencia de actos inmorales, se prohibió a las mujeres que actuaran en las representaciones teatrales y desde ese momento hasta la actualidad los papeles femeninos son desempeñados por actores afeminados. El teatro Kabuki, a lo largo de su historia, ha sido

20 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


una escuela de actores, la entrada de un joven a la fraternidad del Kabuki, supone la instrucción adquirida desde la infancia, convirtiéndose en herederos del arte que apasionó a las masas populares del periodo Edo. Y es en esta misma época donde se tienen los primeros indicios de la historieta japonesa, o lo que se conoce en la actualidad como el manga (cómic japonés) teniendo como antecedentes los Ukiyo-e “pintura del mundo flotante”; este género de pintura se convirtió en el más importante en esta etapa. Uno de los representantes más ilustrativos fue Hokusai Katsushika, pintor y grabador japonés, autor de obras como el cuaderno de dibujos, en 13 volúmenes, Hokusai manga (1814), con el cual se estableció el uso del vocablo manga; asimismo, tiene en su haber la serie de grabados conocida como Fugaku sanjurokkei (Treinta y seis vistas del monte Fuji, 1826-1833), de las cuales sobresaliera “La gran ola de Kanagawa” que más tarde tendría repercusión en muchos pintores occidentales. Hokusai, se caracterizó por su gran creatividad y después de haber tocado todos los aspectos del Ukiyo-e (surimonos, estampas sueltas, libros de ilustraciones, narraciones históricas, libros eróticos, pinturas y dibujos) empezó a editar libros de dibujo, los manga, reproduciendo la vida y actividad del pueblo en sus tareas cotidianas, además de series con escenas mitológicas de animales, plantas y paisajes. Actualmente, otro digno representante de arte japonés es Takashi Murakami, quien ha llevado la cultura nipona popular y del cómic manga, a los museos, muestra de ellas lo característico, creando una nueva vertiente de arte pop en el siglo XXI, denominado Nuevo Pop. Su obra se apoya en el Nihoga, que mezcla la pintura tradicional japonesa con el arte occidental, las corrientes contemporáneas de su país como el anime y el manga y de la cultura americana fundamentalmente la corriente pop.

Entre sus obras, destaca su álter ego llamado DOB, creado en 1993, su obra transmite una visión crítica de la sociedad japonesa actual, asimismo, la tradición cultural del país. Murakami, se caracteriza por la bidimensionalidad, de su obra y la ha exhibido en importantes Museos de todo el mundo como la Parco Gallery en Tokio, The Museum of Contemporary Art (MOCA) de Los Ángeles, la Fondation Cartier pour l’art contemporain en París o en la Serpentine Gallery de Londres. Otra expresión artística del periodo Edo, fue su caligrafía, Shodo, y es en esta época en la que más se desarrolló esta disciplina, ya que, la copia de virtuosas escrituras era la principal forma de educación para todas las clases sociales. La caligrafía japonesa, destaca por la belleza de sus trazos, sin embargo, cada línea y cada punto son muy importantes, su inicio, su dirección, su forma y su término, el balance entre todos los elementos, y hasta el espacio vacío significa mucho. El Shodo, es un de las bellas artes más populares que destaca no sólo por su parte estética, sino por el sentido filosófico y la sabiduría milenaria que posee. Un pincel de bambú, tinta china y papel arrocero, son los elementos necesarios que permitirán crear una verdadera obra de arte. La caligrafía japonesa es considerada una de las prácticas del budismo Zen, igual que el arte de la ceremonia de té. Actualmente esta disciplina se enseña como una materia a los niños japoneses durante su educación primaria.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

21


De Arte & Estilo fotografía

Composición. Elementos para comer sushi.

22

| Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


“ Bajo los campos de cerezo”

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

23


24 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


“Atardecer”.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

25


Perspectiva

26 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

27


Perspectiva

Showroom

ROCOCO del pasado al lujo F

USIÓN HIGHEND MAGAZINE estuvo con una empresa que busca en las páginas del pasado el arte y la belleza que ebanistas al rededor del mundo han dejado como legado a la humanidad; haciendo ROCOCO la labor de integrarlos a la modernidad por medio de la combinación de nuevos estilos, así como técnicas de restauración, conjugando el nombre de prestigiados artistas que decoran estos olvidados muebles antiguos, dándoles una nueva vida. En esta entrevista encontramos a gente que se preocupa no solo por el arte antiguo, sino también por las problemáticas actuales y apoya firmemente a los artistas y artesanos de México que buscan un espacio para mostrar el esplendor de su arte y el detalle característico de las obras de estas mujeres y hombres.

28 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

29


Conozcan el showroom de ROCOCO FHEM. ¿Cómo nace el concepto del Showroom de ROCOCO?

ROCOCO.Mas que un showroom es una plataforma que busca impulsar el talento de artistas mexicanos jóvenes relacionándolos con el mundo del diseño, interiorismo y el arte aplicado utilitario.

FHEM. ¿A quiénes va dirigido los artículos que venden?

ROCOCO. A gente que busca lo original, lo único y lo novedoso. Aquellos que quieren algo que acentué un espacio o resalte su personalidad.

FHEM. ¿Cuál ha sido la trayectoria de ROCOCO?

ROCOCO. Somos una marca joven, nacida en el 2009. Los fundadores tienen diferentes formaciones, lo cual ha dado muy buenos resultados. Eduardo enfocado en el desarrollo de nuevos negocios y Agustín como diseñador industrial.

FHEM. ¿Cuántos y cuáles son los estilos que manejan?

ROCOCO. En realidad el estilo, fue una excusa para fundar la marca y no estamos cerrados a ese periodo nada mas. La esencia es el retomar las tradiciones y técnicas del pasado que han funcionado a través del tiempo y reinterpretarlas a los usos y costumbre modernos. Somos una mezcla de pasado y presente. No estamos cerrados a un estilo o etiqueta.

FHEM. ¿Ustedes producen los diseños? En que se inspiran para crearlos.

ROCOCO. Si, hemos creado una red de diferentes artesanos, empresas y tecnologías que nos ayudan a desarrollar los diferentes productos que manejamos. Nos inspiramos en

30 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


las tendencias y necesidades del momento. Por ejemplo el desarrollar textiles ecológicos para crear una opción diferente a lo que se usa actualmente.

FHEM. Cómo han crecido en la mente de sus consumidores.

ROCOCO. Nuestro público nos ven como una opción muy diferente a lo que hay en el mercado, además también nos contemplan como una necesidad, rompiendo con el diseño tradicional en los muebles y telas. El reinterpretarnos y reaccionar de manera diferente hacia nuestras propuestas ha generado cierta empatía con los consumidores, los cuales empiezan a exigir que entremos ha áreas nuevas para generar alternativas.

FHEM. Cuales son su proyectos a futuro.

ROCOCO. Seguir con la línea ecológica y social. Apoyar a artesanos, artistas y empresas mexicanas que quieren hacer las cosas de acuerdo a las necesidades actuales de nuestro país y del mundo. Consolidarnos como una empresa holística en cuanto a generación de proyectos, donde tengamos una oferta de productos que se integren a cada trabajo de manera personalizada.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

31


20 | Otoño • Invierno 2010 | Fusion Vida & Estilo


Fusion Vida & Estilo

| Otoño • Invierno 2010 |

21


Sabores

34 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

35


Sabores reporte

36 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Murasaki:

Delicia Nipona Estudiando lo pasado, se aprende lo nuevo. Proverbio JaponĂŠs Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

37


E

Por Verónica González Lucio

l restaurante Murasaki es adornado es una combinación entre la tradición y la comida contemporánea, si es que de una forma podemos llamar a la gama de sabores que hoy en día se cocinan para el paladar mexicano que está acostumbrado a combinar texturas, condimentos y culturas. Este lugar es un espacio donde predomina la madera, donde la calidez se trasmite a través de los olores y la estética visual del ambiente. El mejor lugar para comer es junto a la barra, pues desde ahí podemos oler la preparación de los platillos, envolviendo y deleitando el olfato del comensal desde antes de comenzar a saborear. Pero no sólo el olor nos invita a probar, también el sonido de la vajilla japonesa es armonioso para nuestros oídos, la cual es traída también desde el oriente. En Murasaki podemos encontrar la armonía de los cuatro elementos de la comida tradicional japonesa: el olor, el sabor, la estética y la presentación. El buen servicio te hace sentir como en casa, como en Japón. Ya que la cocina japonesa es una forma de disfrutar la materia prima de cada estación afirma la Chef Kazu Kumoto. En la comida japonesa debe haber una armonía entre las cuatro estaciones del año, se relaciona con la naturaleza y con la forma, costumbre de servir y comer los platillos del oriente. Incluso el vestuario, nos comenta, con el cual se sientan a comer debe ir de acuerdo a la estación del año en la que nos encontramos, pues la hora de la comida, para la costumbre nipona, es una forma de disfrute y de entablar una relación con la naturaleza.

38 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


La cocina japonesa es una forma de disfrutar la materia prima de cada estación

Chef Kazu Kumoto.

En la gastronomía japonesa existe un término llamado Kaiseki que consiste en la expresión de cada estación tanto de los colores como de la materia prima en numerosos platillos. Es decir, en la mesa nipona no se acostumbran los tiempos para servir los platillos. Todos se sirven en un solo momento, a lo que nuestra experta nos explica: “No hay tiempo preciso para comer cada platillo, se sirven simultáneamente en la mesa en el mismo momento. Deben incluir materia prima de la estación y expresarla en cinco colores. En el inicio se sirve sake (frío o caliente depende del gusto, la estación o tipo de sake) y se degustan todos los platillos al mismo tiempo poco a poco.” También existe un protocolo muy importante. En la comida japonesa generalmente se sirve arroz por lo que se deben alternar los bocados entre éste y los demás platillos ya que. Una gran diferencia entre la comida japonesa y la occidental es que se da mucha importancia al arroz, todos los platillos son para acompañarlos con este grano. Al comer en Murasaki podremos descubrir sabores y sensaciones innovadoras para nuestro paladar, por ejemplo, en el sashimi encontramos una armonía visual con la variedad de colores y la presentación tan artística que se muestran en el platillo, en él, se aprecian diferentes tipos de pescado crudo como son el salmón, el atún, el róbalo, el huachinango, el pulpo, la macarela, el kura y la hueva de salmón. Estos pescados a pesar de ser tan diferentes en cuanto a sabor y textura hacen una perfecta combinación gastronómica ya

que las sensaciones experimentadas con este platillo son tan diversas que nos invita a continuar probándolo. Es un descubrimiento en cada bocado, ya sea el tempura, el cual es una combinación de camarón mexicano y verduras capeadas envolviéndonos en dos sensaciones principales: lo crujiente y lo suave, o el Sushi Futomaki el cual “es un platillo muy representativo para los japoneses pues lo consideran el auténtico rollo” afirma la Chef Kazu Kumoto, por lo que es casi imprescindible no probarlo. En Japón las bebidas más tradicionales son el té verde y el Sake. El Té verde es una bebida que se caracteriza por su alto contenido de antioxidantes ya que en su procesamiento las hojas nos son fermentadas, como sucede con el té negro. Estas substancias actúan como poderosos antioxidantes y son los responsables de muchos de los beneficios del té verde. En este caso, la Chef Kazu Kumoto nos recomienda tomar una taza de té verde para acompañar el sushi. Sin embargo, no puede faltar el Sake que es una bebida de arroz fermentado que generalmente se bebe caliente. Su sabor se caracteriza por ser suave pero a la vez cálido el cual combina bien con el sashimi. El restaurante Murazaki es una prueba de la perfección milenaria de Japón, en donde se combina la tradición con la modernidad, la madera con el arroz y el placer de comer con la ambrosía a los sentidos que nos deja satisfechos y listos para iniciar un viaje más por las expresiones culinarias de esta gran Ciudad de México.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

39


Sabores reporte

California…

pionera

del vino con

tradición 40 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Emma L. Martinez

C

on una tradición de más de 450 años, el estado de California es el productor del 90 por ciento del vino de Estados Unidos, el cual ha sido reconocido internacionalmente como uno de los mejores en el mundo del vino contemporáneo, además de ser tomado como ejemplo para productores de Argentina, Chile, Australia y Sudáfrica. Su historia se remonta al siglo XVIII, cuando el padre franciscano Junípero Serra plantó el primer viñedo de California en la Misión San Diego de Alcalá, lo cual le valió ser considerado como el “padre del vino californiano”. La variedad que sembró, se presume, era proveniente de plantaciones mexicanas. Dicho vino era utilizado para los sacramentos eclesiásticos, asociación que hizo denominarán a esa variedad como la Misión de la Uva. A mediados del siglo XIX, el vino californiano tuvo su época de esplendor denominándola como La Fiebre de Oro de California, donde se registró una alta demanda de vinos y la fundación de algunas de las bodegas más antiguas del condado como lo son Buena Vista, los viñedos de Schramsberg, la bodega Charles Krug, así como Inglenook. Sin embargo, a finales de ese mismo siglo los viñedos californianos se enfrentaron a una epidemia inesperada, la filoxera; que devastó cientos de plantaciones dejando en la ruina a la producción vinífera. Afortunadamente gracias al recurso de injerto de raíz, la industria vitivinícola californiana se recuperó rápidamente, ampliando la plantación de nuevas variedades de uva llegando a tener cerca de 300 especies. Habiendo superado éste obstáculo, llegó la inminente 18ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos en 1920, que prohibía la “manufactura, venta o transporte de intoxicación licorera”. Aunque algunas bodegas sobrevivieron al obtener permisos que les permitían seguir usando vinos para usos medicinales, sacramentales, etcétera, la produc-

ción cayó hasta un 94 por ciento. Tiempo después la producción vinera volvió a tomar fuerza a partir de mediados del siglo XX, gracias a que en 1976 un grupo de once expertos en vinos pidieron comparar algunos de los mejores vinos franceses con botellas californianas en una cata a ciegas, donde las mejores calificaciones fueron dadas a la producción californiana, celebración denominada “El juicio de París”. A partir de éste evento y habiendo superado a los vinos europeos, la producción vitivinícola de California se ha posicionado como una de las mejores a nivel internacional, ya que sus regiones son las más prósperas e influyentes a escala mundial. Dentro de las zonas más representativas de cultivos de la vid en California se encuentran el Valle de Napa, Mendocino y Lago, Valle de Sonoma y La Costa

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

41


42 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Central. Las variedades principales de uva que se cultivan en el estado con la Cabernet Sauvignón y Merlot para vinos tintos, la Chardonnay para vinos blancos, la Zinfandel para obtener tintos y rosados, así como Pinot noir, Sauvignon blanc y Syrah. Según los expertos, el vino mejor logrado de la región californiana es el Cabernet Sauvignón, ya que su cepa se adapta fácilmente a todo tipo de suelos dando como resultado un vino rico en taninos (sustancias químicas naturales). En tanto, los vinos de la uva Merlot tienen un color rojo oscuro destacando por su finura, textura aterciopelada y

elegancia. La variedad de vinos Chardonnay son criados en barricas y con aromas a mantequilla, avellana, almendra, melón y miel. En resumen, si bien los vinos californianos no llegan a tener la calidad de otros países viticulturales, hoy en día está obteniendo un importante lugar dentro del mercado vinero internacional, lo que probablemente en poco tiempo los colocará como una de las grandes zonas productoras a nivel mundial.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

43


Deluxe

44 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

45


Gadgets

Deluxe techno-tips

LACOSTE Gafas para Hombres 2011 Creados para la primavera-verano del 2011 LACOSTE presenta la colección de gafas creados para mujeres y hombres, con detalles que integran la moda y el estilo a este diseño. www.lacoste.com

BMW SERIE 7 2011 La marca Alemana nos trae nuevamente a uno de sus más importantes creaciones el SERIE 7 con un equipamiento de lujo, un aspecto agresivo y elegante en cada una se sus líneas y aderezado con la más alta tecnología para los usuarios más exigentes. www.bmw.com

46 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Tom Dixon Lámparas Con un increíble diseño en lámparas, esta empresa presenta la línea Etch que es una lámpara de techo fabricada en latón y acero inoxidable. Un artículo hecho para los gustos más exigentes en el hogar. www.tamdixon.net

Paket Philippe Grand Complication Una de las marcas que preside los gustos de las personas más exigentes y refinadas. Conjuga el buen gusto desde los más pequeños detalles originando la perfección y la belleza en cada pieza que se vuelve única. www.patek.com

Stand Craft 122 Desarrolló uno de los más codiciados yates del mundo el “superyacht 122” que incluye tecnología de punta con un diseño innovador y funcional, ideal para aquellos fanáticos de poseer lo más exclusivo del mundo. www. strand-craft.com

Sang Hoon Lee Nos presenta un nuevo concepto en diseño que conjuga la tecnología con lo abstracto y hace que nuestro iPod adquiera un nivel sin precedentes que incluye además una lampara ofreciendo un ambiente agradable y muy al estilo lounge. www.sanghood-design.com

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

47


Deluxe techo-tips

PS3

Un Guerrero Insuperable

48

| Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


PS3 ›› Lector de discos BlueRay ›› Lector CD y DVD ›› 2 entradas USB 2.0 ›› Lector multitarjetas ›› Salida de video HD ›› Salida de audio digital por fibra óptica ›› Bluetooth 2.0 ›› Controles inalámbricos con función vibratoria ›› Pila interna de 30 horas de juego

Por Jazmin López

E

l 27 de diciembre del 2009, la compañía Stuart Hughes subastó una Consola PS3 con una gran peculiaridad; la carcasa tenía un baño de oro de 22 kilates y contaba con 58 diamantes que rodeaban la entrada del lector de discos. Su precio base se fijó en $320,000.00 dls y sólo se fabricaron tres consolas. Hablar de este tipo de lujos puede sonar un poco excéntrico. Sin embargo, alejándonos un poco del baño de oro y las incrustaciones de diamante podemos decir que el PS3 de Sony es por sí mismo un esplendor digno de reconocerse. Un sistema bastante original. La llamada tercera generación de consolas de videojuego fue lanzada ya hace algunos años por distintos fabricantes que ha dado un gran salto en lo que se refiere a comodidad, valor y funcionalidad. Para el 2010 la consola PS3 en su edición Slim fue simplemente

la culminación de este logro tecnológico. Las características que lo hacen tan seductor tienen que ver con el diseño, pero sobre todo con la tecnología y la funcionalidad. IBM y TOSHIBA diseñaron un microprocesador llamado Cell Broadband EngineTM, el cerebro de esta nueva tecnología. En conjunto con un procesador de gráficos RSX diseñado por Nvidia que ofrece resolución de pantalla de hasta 1080i para una experiencia Full HD y 3D. Además de 256 MB de memoria XDR y 256 MB de memoria de video. La mejor experiencia de rendimiento entre las consolas de la actualidad. En comparación con su antecesora, la consola Slim redujo sus dimensiones y su peso en alrededor del 35% para dejarla con 290 mm de alto y ancho, 65 mm de grosor y un peso de 3.2 kg aproximadamente. La capacidad del disco duro se extendió a 120 GB mejorando la mayoría de las versiones anteriores y se vendió más adelante un modelo de capacidad de 250 GB.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

49


La experiencia del PS3 inicia desde su exquisito y elegante diseño en color negro y cromo. Nos envuelve con un diseño exclusivo de la marca y se ve aderezada con su experiencia en línea al disfrutar de Playstation Network y la comunidad en línea llamada HOME. Además es la única en la actualidad que incluye lector de discos BlueRay, otra máxima de su oferta superior, además de poder leer CD y DVD, dos entradas USB 2.0, lector multitarjetas, salida de video HD, salida de audio digital por fibra óptica, Bluetooth 2.0 y controles inalámbricos con función vibratoria y pila interna que ofrece más de 30 horas de juego continua. Lo que hace una extensa combinación de oportunidades insuperables con el máximo rendimiento de un aparato tan completo como el que Sony nos ofrece. La cantidad de opciones que ofrece el PS3 en cuanto a reproducción de películas en alta definición, un navegador web, visor de imágenes, reproductor de música de 8.1 canales de audio compatibles con los Home Theater de última generación, juegos, envolvimiento, sensorialidad y rendimiento hacen toda una experiencia del entretenimiento en casa.

50

| Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine



Deluxe high-tec

El 3D al estilo LG Por: Mariana Fernández

E

l recurso 3D se ha convertido en un medio redituable para el público. Su repercusión es evidente no únicamente en pantallas de cine, sino también en televisores, así que la innovación tecnológica continúa rompiendo barreras. Si bien cada compañía ha apostado por ingresar al terreno del 3D, LG decide continuar bajo esa línea, presentando “Infinia 3D, Sin Bordes, Sin Límites”, producto que entró a innovar la experiencia al momento de mirar un televisor. El modelo LX 9500 cuenta con pantalla LED TV, resolución de 1080 p, Trumotion (indispensable para una interpolación de movimiento fluida) de 480 Hz y tecnología Full Led Slim, siendo la primera en su ámbito en darse a la tarea de distribuir los bloques LED´s a través de la superficie de la pantalla. Así se puede apreciar y controlar tonalidades en el brillo y contraste (dinámico de 10,000,000), para así obtener una mejor claridad en los colores, movimiento y visión de la propia imagen. El uso de gafas (Shutter Glasses) es el complemento para disfrutar la experiencia en tercera dimensión, con batería interna, sin requerir pilas recargables. El bisel mide tan sólo 16 mm, acompañado por un grosor de 22. 3 mm, convirtiendo a “Infinia 3D” en el televisor más delgado hasta ahora elaborado y lanzado en el mercado. La idea deriva del propósito de crear la ilusión de hacer creer al usuario que se encuentra realmente dentro de lo que esté observando, séase desde una película, un programa de televisión, hasta

52

| Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


a un recorrido por diversos parajes del mundo. Cuenta también con conexión USB, LAN, Broadband TV, HDMI, Wireless AV Link y WiFi, para todo aquel que desee sacar provecho a la conectividad inalámbrica de dispositivos de misma característica y así también poder visualizar programas que no estén al alcance de la Televisión abierta o de paga, sino que estén localizados en Internet. Le complementa la certificación THX (que confirma una gran calidad de sonido, y se escuchará con mayor realismo todo lo que se quiera ver en la pantalla) y un sistema de bocinas invisibles conocido como “Invisible Speaker” ubicado en el gabinete frontal. Esta disponible en tamaños de 47 y 55 pulgadas, sin olvidar dentro de la línea “Infinia” el Full LED Slim LE 8500 y LE 7500 (con tecnología LED plus), los cuales se diferencian entre sí en su Trumotion de 240 y 120 Hz, en pantallas de 42, 47 y 55 pulgadas. Si bien el alcance y la mejora en la experiencia del 3D son indiscutibles, la apuesta es ideal para quien desea tener la sensación de estar dentro de la pantalla y para todo aquel que le agrade la novedad de la tecnología permaneciendo en la comodidad de su hogar en vez de acudir a una concurrida sala de cine. La presencia de la pantalla 3D se ha incrementado poco a poco, en vías de que en un futuro su consolidación sea absoluta. Con todo un diseño que pretende impactar a todo aquel interesado en contar con su propia vivencia 3D, LG ofrecerá un producto, sin precedente alguno en sus filias ni en otras propuestas, que dejará satisfecho hasta al cliente más exigente.

Fusion

Highend

Magazine

| Otoño • Invierno 2010 |

43


Deluxe high-tec

RECUERDOS A TRAVÉS DE UN RELOJ Por Emma L. Martinez

D

esde que el ser humano entendió el valor de las cosas, ya sean materiales o emocionales, cada vez que adquiere un producto, por sentido común espera que si paga una cantidad elevada por éste, su funcionamiento tenga la misma calidad. Para ejemplificar lo anterior, hablemos de relojes. Hoy día hablar de ellos es hablar de un estilo de vida o de una posición social, ya que no solamente es un aparato que sirve para medir el tiempo, sino que para algunas personas el reloj significa una tradición, recuerdos, historias, sentimientos y calidad; lo que nos trae a la mente la marca ORIENT. ORIENT es una empresa japonesa que se funda en 1950 y hoy es una marca mundial con mucho éxito, además de ser la primera empresa en hacer la transición del reloj de cuerda al reloj de cuarzo, por lo tanto no podía faltar su presencia en México. La marca llegó al país en los años 70, cuando no se conocían otras líneas que no fueran suizas, La empresa entra al mercado mexicano con un novedoso reloj automático y con colores muy llamativos en las carátulas. La demanda era tal que nunca intento ORIENT venderle a tiendas departamentales, ya que esa época los relojes se vendía en las relojerías las cuales se encontraban en los portales del Zócalo de la Ciudad.

54

| Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Como cualquier marca, tuvo una fuerte competencia pero siempre fue líder en las líneas de relojes automáticos y de cuarzo. Cabe mencionar que su colección se divide en dos grupos principales, los relojes mecánicos y los relojes de cuarzo. A principios de los 90, la empresa sale del país porque Japón pierde el interés en México ya que en esa época había mucho mercado informal, razón por la cual desiste de tener presencia como empresa y deja una línea muy baja con algunos distribuidores. Sin embargo, en el 2007 por medio de la compañía CITY TIME se hace el relanzamiento de la marca con otro concepto totalmente diferente. Del mismo modo, y a pesar de que CITY TIME maneja un catálogo de 400 piezas de las cuales mantienen en el mercado las 150 mejores, el modelo más representativo de México es el ORIENT automático de acero, con su sello distintivo de la línea 3 estrellas. Cabe mencionar que ahora el punto de venta de la marca, no solamente está disponible en las relojerías sino que hoy día se pueden encontrar en tiendas departamentales. En palabras de Grace Kamaji, gerente de marca de CITY TIME, ORIENT se consolidará como marca líder en 7 años aproximadamente, ya que confía en la calidad y selección del producto. “Es una combinación de servicio con punto de precios y calidad con que estas recibiendo por el rango de precios un producto que es bonito por fuera, que es bueno por dentro y además desde el momento que te dan un empaque acorde al producto, le están dando mucho valor agregado al producto”. El tiempo, no es, sino el espacio entre nuestros recuerdos y si el tiempo lo quieres medir con un reloj, que más que ser un bien con un valor monetario, es un producto con una gran tradición e historia, desde el momento en que es incorporada la primera tuerca hasta que está en la mano del poseedor.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

55


Deluxe trends

Cada quien su propio estilo Por Emma L. Martinez

D

esde tiempos remotos, la apariencia de las personas ha tenido un gran valor en nuestra sociedad. Todo tiene un significado: la ropa, el maquillaje, los zapatos, pero es en la forma de arreglarse el cabello lo que definitivamente marca una diferencia. Bien podríamos hablar de los diferentes peinados que existen, ya que cada uno de ellos tiene una peculiaridad detrás, tal y como nos lo han demostrado a lo largo de la historia el peinados de las Geisha. Una Geisha es una artista tradicional japonesa, que antiguamente se consideraba una profesional del entretenimiento, tal y como se le sigue considerando hoy en día. Ellas usaban sus habilidades en diversas áreas del arte japonés. De esta forma, también tenemos a las Maiko que son aprendices de Geisha, y justamente aquí en las diferencias que surgen existen unas muy significativas como el tipo de peinado que llevan cada una de acuerdo al grado que tienen, así como los adornos que combinan con la estación del año en la que se encuentren. Indudablemente el estilo del peinado ha ido cambiando a lo largo de los años, durante algún tiempo era común entre las Geishas usaran el cabello suelto y en otros periodos recogido. No obstante, hasta el siglo VII llega el peinado Shimada, estilo utilizado todos los días por las Geishas con algunas variaciones dependiendo de las ceremonias que surgieran durante el año. Cabe mencionar que los peinados se dividen

56 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Una Geisha es una artista tradicional japonesa pues se le considera una profesional del entretenimiento ya que usan sus habilidades en diversas áreas del arte japonés. en dos categorías, es decir hay peinados específicamente para Geishas y otros para las Maiko, unos más usuales que otros y los menos utilizados son llevados una vez como mínimo en la carrera de ambas; esto sin dejar de lado que cada uno de ellos tiene un valor significativo como todo lo referente a la cultura japonesa. A parte del ya mencionado peinado Shimada, existe el Taka shimada, un gran moño utilizado habitualmente por jóvenes solteras; también está el Uiwata que se conforma por un chignon (moño) vendado con una cinta de color; y finalmente encontramos el estilo Tsubushi shimada, moño más aplastado utilizado por mujeres mayores. Mishidashi, es el peinado usado por las principiantes y también es llevado el día de su debut como Maiko; en tanto el Ofuku antiguamente representaba la pérdida de la virginidad de la Maiko que portaba el peinado, actualmente es utilizado por las Maiko avanzadas que se encuentran en sus dos últimos años. En lo que se refiere al peinado de las principiantes durante sus tres primeros años, usan el Wareshinobu, que las diferencían con el Misiedashi que se encuentra en el tamaño del Kanzashi (complementos que lucen en su peinado). Dentro de los peinados de las Maiko también está el estilo Katsumaya, portado por aprendices a punto de convertirse en Geishas en el festival de Gion celebrado en julio; y el Yakko Shimada utilizado en Año nuevo. Finalmente el más significativo para las aprendices, por representar la culminación de su carrera, es el Sakkou/Sakko, ya que es el peinado que utilizan su último día como aprendiz. Un dato interesante acerca de los peinados, es que en el caso de las Maiko, estos son hechos con su propio cabello, mientras que una geisha dispone de pelucas hechas con pelo natural, cada katsura (peluca) se hace a la medida para cada Geisha, y deben mandarse a peinar cada determinado tiempo para mantenerse intactas. No cabe duda alguna que así como el Kimono es una característica muy representativa e importante de las Geishas y Maiko; su peinado tiene igual importancia para ellas, ya que de esa forma demuestran el grado que tienen dentro de este legendario oficio para convertirse en Geishas.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

57


Deluxe trends

e d a r b o e D

a c i s á l c e t ar

a tendencia moderna Por Emma L. Martinez

A

ctualmente nos encontramos en el periodo de la posmodernidad donde conforme más avanzamos, de igual forma retrocedemos; y no sólo a nivel individual, sino también en lo social y cultural. La evidencia más tangible de esta corriente es la moda que se ha convertido en una costumbre o como lo llaman los diseñadores, un estilo de vida, en donde se marcan épocas, tendencias, marcas o prendas. Una de estas tendencias es el Kimono, que más allá de ser una forma de vestir, es una obra de arte con mucha historia y diversos significados, por lo cual vale la pena indagar sus orígenes y cambios en el contexto de la expansión de la cultura oriental en todo el mundo. En el antiguo Japón, previamente a la invención del Kimono, la primera indumentaria consistía en pantalones, faldas o camisas, en sí eran prendas de dos piezas y en ocasiones se utilizaban trajes de una

58 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine

sola pieza, a los cuales llamaron Kimonos. En sus inicios dicha vestimenta se confeccionaba con material rústico, pero con la influencia de la ropa Han de la cultura china, se introdujo la seda. Gofuku (呉服) que significa literalmente ropa del reino, siendo el nombre original del Kimono. Dicho atuendo se comenzó a utilizar durante el periodo Heian (724-1119), en donde la principal función que desempeñaba era la comodidad y funcionalidad, ya que se podían utilizar en cualquier época del año. Conforme el paso del tiempo, en la época Muromachi (1338-1573), el Kimono comenzó a ganar terreno, convirtiéndose en todo un arte aparte de llegar a considerarse una pieza que bien valía la pena ser una herencia familiar. Hombres y mujeres lo utilizaban en colores llamativos, para resaltar el status social del portador de la prenda. Ahora bien, ya en el periodo Edo (1603-1867), estéticamente el Kimono cambió; la longitud de las mangas creció y comenzó a ser usado por mujeres solteras particularmen-


El kimono, es considerado un artĂ­culo de lujo o para usarse en ocasiones especiales.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

59


te. Sin embargo, lo más interesante de esta cultura japonesa es que no solamente se introdujo el Kimono como una prenda para vestir, sino que cada pieza tiene un significado particular dependiendo del tipo de Kimono y quien con este se viste. Existen diferentes tipos de Kimono, los cuales varían según el sexo, edad, estado civil, evento y hasta época del año; pese a esto cabe resaltar que actualmente la indumentaria no es de uso diario, más bien es considerado un artículo de lujo o para usarse en ocasiones especiales. El Kimono (着物) es un término japonés, en donde Ki proviene de kiru que significa “llevar” y mono que se define como “cosa”; esta vestimenta tiene forma de letra “T” y llega hasta los tobillos, cuenta con un cuello “V” y unas mangas muy amplias. El Kimono se viste de forma envolvente cubriendo todo el cuerpo y es sujetado por una faja ancha denominada Obi, que inicialmente era más funcional que decorativo, pero con el paso del tiempo llego a cumplir ambas funciones. Otros de los accesorios que complementan el atuendo son los tabi, calcetines que separan el dedo pulgar del resto de los dedos, para calzar los geta que son unas sandalias de madera, con una cinta de cuero en el empeine, o en su caso los zori que también son sandalias de cuero y algodón. De esta forma es una vestimenta que se divide en los siguientes modelos: Furisode, que es el kimono más formal y es utilizado por las mujeres jóvenes, en particular las solteras. Su principal característica son las largas mangas y los colores exuberantes, que sirven para atraer posibles pretendientes. El Homongi que literalmente se define como el Kimono de visita y lo pueden portar mujeres casadas y solteras en ocasiones semiformales. El más informal es el Komon, el cual se puede utilizar diariamente, para salir de compras o con los amigos, ir a comer, etc. Pero si se trata de momentos tristes, el más adecuado es el Mofuku, ya que es considerado como ropa de luto por su color negro y sencillo sin ningún tipo de ornamentación, con excepción del escudo familiar. Por otro lado tenemos el Yukata, kimono hecho de algodón que puede ser elaborado para llevarse en

Tabi, calcetines que separan el dedo pulgar del resto de los dedos, para calzar los geta que son unas sandalias de madera, con una cinta de cuero en el empeine,

60 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine

festivales o fiestas típicas, o de forma sencilla para vestirlo a la hora de dormir. Hoy por hoy, todas estas creencias sobre el uso de la indumentaria ya no tienen tanto significado como en el pasado; pese a esto lo que se logra rescatar es que, si bien la creación del Kimono ya no tiene la misma ideología de antes, si se ha difundido la cultura japonesa en cuanto a moda se refiere, siendo que se ha desatado una tendencia que rescata las características del Kimono, y que mejores representantes de este intento que los diseñadores más reconocidos, como Jotaro Saito el cual busca “el kimono como una moda combinada con el espacio moderno” y sus diseños son inspirados principalmente en el periodo Edo. Mamechiyo Modern también es una joven diseñadora que pretende reivindicar el Kimono para el uso diario. Asimismo, se encuentra Yuko Iwakuma que junto con la compañía Myyazaki Orimono encontraron la forma de crear kimonos de bajo costo, los cuales son fabricados a partir de un ordenador y con una impresora de tinta, obteniendo originales y novedosos diseños. Finalmente, Anna Niponica que es una firma de diseño de vestidos de noche y de boda, está revolucionando el campo de la moda, utilizando particularidades propias del Kimono para convertirlas en extraordinarios vestidos occidentales. En definitiva, de ahora en adelante cada que mencionemos la palabra Kimono, no sólo estaremos hablando de simples trozos de tela que conforman una prenda, más bien se trata de la historia de toda una cultura, de su ideología y costumbres, las cuales no pudieron encontrar una mejor forma de expresión, que a través de algo que si bien puede pasar por ordinario, para ellos posee un gran significado y toda una herencia cultural.


Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

61


Deluxe trends

LOUIS VUITTON Histรณricamente vanguardista

62

| Verano 2011 โ ข

Fusion

Highend

Magazine


L

Por Verónica González

OUIS VUITTON es una de las marcas más reconocidas por su alta calidad tanto en sus productos como en su diseño además de que su trabajo siempre se encuentra a la vanguardia de las nuevas manifestaciones artísticas. Esta firma poseé una larga historia en el mundo de la moda. Su comienzo se remonta a hace más de un siglo, en el año de 1854 cuando se abre la primera tienda en Rue Neuve des Capucines, París, con el mismo nombre de su fundador de origen francés que comenzó revolucionando las maletas de viaje en forma rectangular y no ovalada como eran comúnmente en aquel entonces. Después de ello, LOUIS VUITTON comenzó a obtener un gran prestigio ya que se dio a conocer internacionalmente, obteniendo resultados satisfactorios como el abrir una tienda en 1885 en Oxford Street en Londres. Después de la muerte de su padre Georges Vuitton, crea el monograma que ahora acompaña a la marca en todos sus diseños. La historia de esta prestigiosa marca se ha caracterizado por un desarrollo constante en su innovación y colaboración con otros artistas de renombre como lo han sido arquitectos de la talla de Jun Aoki, Kumiko Inui o Peter

Takashi Murakami es uno de los artistas más importantes de los años 90 es un artista contemporáneo y gran crítico social que ha revolucionado el arte. Sus creaciones se caracterizan del manga y sus trabajos hacen una mirada crítica al consumismo y el fetichismo sexual tras la post-guerra.

LOUIS VUITTON comenzó a obtener un gran prestigio internacionalmente, al abrir una tienda en 1885 en Oxford Street, Londres. Marino; e incluso fotógrafos de gran prestigio como Jean Larivière, Annie Leibovitz o Inez Van Lamsweerde. Por la larga historia de la marca, hace más de un año, se editó un libro exclusivo en el que se presentaban las principales colaboraciones con artistas, arquitectos, diseñadores, estilistas y fotógrafos de prestigio internacional. El libro lleva por nombre Louis Vuitton: Arte, Moda y Arquitectura. Dicho ejemplar nos ofrece por primera vez una selección de ensayos e imágenes donde la marca desea evidenciar el intercambio constante entre el arte y la moda dándonos un paseo por la exclusividad, la creación y el lujo. El diseñador del libro, Takashi Murakami también es parte del elenco de grandes artistas que participaron en las creaciones e innovaciones de la prestigiosa marca. Cabe mencionar que Takashi Murakami es uno de los artistas más importantes de los años 90 debido a que es un artista contemporáneo renombrado y gran crítico social que ha revolucionado el arte. Sus creaciones se caracterizan por la gran influencia del manga y a menudo sus trabajos hacen una mirada crítica al consumismo y el fetichismo sexual que se desarrolló con la influencia occidental en la cultura japonesa tras la post-guerra. Hace algunos años, este artista japonés participó con el director creativo de LOUIS VUITTON, Marc Jacobs, con el fin de crear bolsos, carteras y demás accesorios con el sello del artista. Pero tal vez la creación más significativa fue el de diseñar el libro exclusivo de la marca. Su colaboración con es inmediatamente característico, ya que el manejo de colores y diversas figuras muestran la influencia del manga, el anime, el superflat y el pop art; pero además se identifica por la bidimensionalidad de las figuras. Tan sólo el monograma de la marca está creado bajo la corriente cultural superflat lo que la hace más actual, arriesgándose a la irreverencia y rompiendo con la sobriedad que siempre había guardado la marca, pero sin perder su elegancia y originalidad. Sin duda LOUIS VUITTON siempre ha estado a la vanguardia de la moda de manera propositiva y lo ha hecho estando al pendiente de las nuevas propuestas artísticas combinando elementos como arte, diseño, vanguardia y sofisticación los cuales han llevado a la marca por un camino de más de un siglo de éxito.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

63


Fusiรณn

64 | Verano 2011 โ ข

Fusion

Highend

Magazine


Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

65


Fusiรณn

l

Pau ina A cocer La grandeza de una vida

66

| Verano 2011 โ ข

Fusion

Highend

Magazine


E

¿Qué es lo que hace grande la vida de una persona?

sa es un pregunta que solo la experiencia nos puede marcar la diferencia de vivir a lo grande y de hacer algo grande por la vida. En esta ocación FUSIÓN HIGHEND MAGAZINE estuvo junto a un mujer cuyo nombre trasciende hoy por los lugares más importantes de la vida social y el glamour; pero más allá que eso, su nombre se encuentra en los corazones de quien ha tenido la oportunidad de conocerla y sentir el gran trabajo humano que ha hecho hacia otros .Su gran personalidad y sencillez le han abierto los caminos a la historia como una gran mujer y un gran ejemplo a seguir. Conozcan a Paulina Alcocer y su gran labor altruista.

FHM. En tus propias palabras, ¿quién es Paulina Alcocer?

Paulina Alcocer. Una persona común y corriente que trabaja desde los 16 años, y cumplo lo que Dios me mande en el camino. Soy Mamá, esposa, hermana, tía, prima y amiga, así como bailarina y bailaora que son mis pasiones.

FHM. ¿A que dedicas la mayor parte de tu tiempo actualmente?

Paulina Alcocer. A mi hija y a mi familia. Trabajo en mi academia de Baile impartiendo clases de cualquier tipo de disciplina. De hecho Danzer Pedregal es la única academia en el mundo avalada por la Junta de Andalucía para impartir la carrera de Flamenco. También dedico mi tiempo mientras puedo a la Fundación Pro Mujeres Cautivas A.C., aunque por mi enfermedad (lupus y fibromialgia) no siempre puedo hacer lo que planeo.

FHM. Sabemos que estuviste en Europa, ¿Cómo es que llegas al viejo continente?

Paulina Alcocer. Mis padres se enamoraron de España, aún teniendo ascendencia alemana nos llevan a mis tres hermanos y a mi a vivir a Marbella, posteriormente a Fuengirola, Málaga y Madrid. Yo soy malagueña de corazón y sigo yendo cada vez que puedo, pues tengo muchos recuerdos ya que una parte de mis amigos que son como hermanos viven allá.

FHM. ¿Cómo combinas el ser mexicana y al mismo tiempo sentir un profundo amor por España?

Paulina Alcocer. México es mi país y a pesar de la difícil situación que pasamos es mi patria que adoro. Los mexicanos somos muy afortunados y sabemos salir de las adversidades y considero que nuestro país es el ombligo del mundo, si te fijas en un mapamundi lo verás, tiene riqueza en todas las formas, así como nobleza y hospitalidad para los que vienen de fuera. Creo que las 2 culturas son muy similares y aparte soy de ascendencia alemana, de tal manera que la mezcla es grande. Me encanta Málaga por sus tradiciones, por el gusto de tomarme un café en una terraza, tener tiempo de hacerlo todo en un día y de poder disfrutar de mis amigos. De hecho mi mejor amigo Mario Blanca vive allá.

FHM. Sabemos que eres una apasionada del baile, nos podrías platicar un poco más sobre ello.

Paulina Alcocer. El ser ¨bailaora¨ (así es el termino) me nace desde chica oyendo las canciones. Además me considero melómana, por lo que mi oído tiene una gran agudeza para la música y para aprender bailes sin siquiera practicarlos.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

67


Soy bailarina también, por lo que la parte de Jazz y Salsa la disfruto mucho. Creo que todos tenemos dones diferentes que Dios nos da y los tenemos que compartir, simplemente me gusta mucho bailar. Sin embargo debido a la profesión de mi esposo viajo muy a menudo y trato de compaginarlo lo mejor que pueda, al igual que con las actividades con mi hija.

FHM. También sabemos que eres una de las fundadoras de la Fundación Pro Mujeres Cautivas A. C., ¿Cómo nace esta iniciativa y qué te inspiro hacerlo?

Paulina Alcocer. Desde chica yo pasaba por la cárcel de Tepepan y la veía abandonada, un día me paré, toqué y pregunté, había una lista de cosas de primera necesidad que les hacían falta a las internas, entonces al día siguiente lleve cepillo de dientes, toallas femeninas, jabón, etc., y luego por medio de Mónica Porter, otra de las socias fundadoras pudimos entrar a la cárcel y ver las carencias. Así, empezamos las tres socias Monica Porter, Michelle Pariente y yo.

FHM. ¿Por qué decidiste crear una fundación en pro de las mujeres que se encuentran recluidas?

Paulina Alcocer. Tal vez por que nunca tuve la desgracia de tener a alguien cercano dentro de la cárcel, pero sobre todo porque como mujeres somos discriminadas en muchas cosas y esta cárcel tiene 225 internas, las cuales son abandonadas por sus familias. Por ende, están más receptivas a lo que les podamos aportar. Creo que las mujeres somos los pilares de la familia y en general nos sacrificamos por un hijo, un esposo o un hermano. Dentro de esta experiencia llegamos a un sector completamente abandonado de la sociedad. Fuimos muy criticadas por apoyarlas, pero ellas están cumpliendo su condena, nosotras lo único que hacemos es encaminarlas a recobrar su autoestima y fomentarles otras maneras de salir adelante, creando fuentes de trabajo dentro del penal sustentables para ellas y sus familias.

FHM. ¿Cuál crees que es la mayor fortaleza de una mujer?

Paulina Alcocer. Creo en la igualdad entre hombre y mujer en cuanto a derechos pero creo que cada uno de nosotros fue pensado por Dios para complementarnos. Creo que las mujeres somos muy responsables, somos capaces de todo para sacar a nuestros hijos adelantes, somos organizadas y encantadoras.

FHM. Entre las historias que te has encontrado durante tu labor en la fundación, ¿Cuál ha sido la que mayor enseñanza o mayor impacto para ti?

Paulina Alcocer. Por lo general, nunca preguntamos que hicieron, por que seria a lo mejor ya ir con un juicio y no seriamos objetivas a la hora de transmitirles nuestra confianza, por que también les hemos dado nuestro corazón y hemos aprendido mucho más de ellas, que ellas de nosotros. Hay mil historias: mujeres que defendieron a un hijo que robo 30 pesos y su condena es de 15 años, mujeres que han encubierto a sus esposos o hermanos. Mujeres que han matado, mujeres que han sido mal juzgadas, mujeres que han sido culpables. Pero sobre todo hemos descubierto que detrás de todas esas acciones, hay una historia que no nos termina de sorprender, ya que muchas son o fueron víctimas de abusos desde chicas, obligadas a prostituirse, siendo esto el resultado de muchas situaciones idénticas en ellas. Nosotros no estamos ahí para juzgar, como creo que ningún ser humano debe hacerlo. Estamos ahí para ayudar.

FHM. ¿A qué dificultades te has encontrado para sacar adelante la Fundación?

Paulina Alcocer. A veces, nos hemos enfrentado a la buro-

68 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine

cracia y la mayoría de las veces, a las mismas internas, ya que desconfían; pero a la larga nos abren sus corazones, como los nuestros a ellas.

FHM. ¿Cómo visualizas la Fundación en un futuro?

Paulina Alcocer. Difícil ahora con apenas 3 años de haberla fundado y hace 18 meses de habernos integrado a Operación Bendición México, una de las ONG más importantes del mundo, hemos podido organizarnos mejor y tener nuestro futuro más claro; ya hemos sido testigos de mujeres que han tomado los cursos de principios y valores, han trabajado en la maquila que se les han puesto gracias a maravillosas personas que ayudan y a las empresas que confían en nosotros para darles trabajo. Estas mujeres han salido y


la fundación les ha proporcionado todo lo necesario para laborar. Ahora ellas trabajan y mantienen a sus familias y esto es un gran orgullo para todos.

FHM. Eres una mujer exitosa, ¿Cómo ves la situación de la mujer en México?

Paulina Alcocer. Sería muy falsa si te dijera que la veo bien, pero creo que como dije anteriormente, México es un país noble, lleno de riquezas y que todos tenemos una responsabilidad social. Muchos se quejan, yo aprendí a ya no hacerlo a menos que yo moviera algo para cambiar en una mínima parte mi entorno. Creo que es como una onda expansiva, si tu empiezas poco a poco a cambiar tu entorno y proponer llevar a cabo proyectos proactivos; no necesariamente am-

biciosos, sino que funcionen, la sociedad cambiará. No soy partidaria de quejarme soy partidaria de actuar y apoyar a quien lo necesite y a la larga veremos un país como el que queremos para todos.

FHM. ¿A quien admiras?

Paulina Alcocer. Admiro a cualquier persona que sea trabajadora. Admiro a la gente que he conocido mediante la fundación, admiro a mis padres por lo que sembraron en mi familia, admiro a mis hermanos por honestos y trabajadores, admiro a todo aquel que aporte a una sociedad por más pequeña que sea su trabajo y esfuerzo. Es increíble ver como gente que no tiene dinero, dona cosas para la fundación, eso es admirable, para mi.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

69


Fusión

BMW El triunfo de la experiencia

70 || Verano Verano 2011 2011 •• Fusion Fusion 70

Highend H i gMhaegnad zine Magazine


H

ace 38 años conocimos el primer Serie 5 de BMW. Esta primera generación fue la punta de lanza, no sólo para los modelos posteriores de esta generación, sino que con la llegada en 1972 al Salón de Frankfurt del primer Serie 5 GT, se marcaba la pauta para futuros diseños de la marca y también, para la forma en que se nombrarían los modelos consiguientes. Con esta primera generación BMW nos regaló su primer diseño de motor 6 cilindros de 145 HP y en 1980, el modelo M535i desarrollaba una potencia de 218 HP. La segunda generación pasó sin cambios importantes en carrocería y potencia, sin embargo, un vuelco al diseño de espacios e ingeniería llegaría a la par que la nueva década. Motores de 8 cilindros y hasta 315 HP en sus modelos 530i y 340, además de un cambio estructural en los espacios interiores, el auto se hizo mucho más amplio que sus predecesores. El tema de la innovación tecnológica no se quedó atrás. Para esta generación los modelos ya contaban con frenos ABS, amortiguación electrónica y sistemas de control de estabilidad. El salón de Frankfurt seguía siendo la plataforma para tan sorprendentes lanzamientos. A mediados de los 90, el lanzamiento de la 4a generación mostraba ya el repunte que BMW había logrado respecto a sus competidores, la fusión tecnológica y el esmero en los espacios confortables eran ya la bandera de la Serie 5. Por un lado teníamos aleaciones de acero ligero en su configuración, sistemas de navegación y el motor más potente que la marca había desarrollado hasta esa época, 400 HP. Mientras que en diseño, debutaban los faros alargados con dos esferas en el centro y luz diurna, tablero con diseño minimalista y una reestructura de carrocería muy similar a la que vemos hoy en las agencias, gran parte de estas actualizaciones resultaron tan convenientes que se siguen utilizando en los nuevos modelos con mínimos ajustes. En nuestra década, los modelos Serie 5 han sido los más vendidos de su categoría. Para llegar a este gran momento era necesaria una vasta historia de avances y actualizaciones que brindaran soporte a una presencia tan fuerte y reconocida como lo son ahora los modelos 535iA. Para el modelo 2011 y el próximo 2012, la Serie 5 habla por sí misma. El motor a las necesidades de nuestro viaje. Silencioso durante un viaje cotidiano en la ciudad y, para experiencias más extremas, aderezado con un fuerte sonido que desboca desde el modo Sport ajustable en la palanca de transmisión. ¿Los 100 km/ h? los dejamos 6.1 segundos atrás.

Fusion Fusion

Magazine

7171

• •Verano Verano2011 2011| |

Highend H i g hMeangd azine


72 | |Verano Verano 2011 2011 •• Fusion 72

HH i gi g hh en dd en

MM ag ee aa gz a izni n


Mientras más recurrente es nuestra visita a este distinguido miembro de la familia BMW, más nos sorprendemos por la cantidad de pequeños momentos de satisfacción. La navegación se complementa con ajuste bluetooth para el teléfono celular, cortinas eléctricas en las ventanas traseras, pantallas de video para pasajeros, espejos que reaccionan al sentido de manejo, control automático del clima. El manejo ya no es lo mismo de ahora en adelante. Actualmente la marca Alemana combina tecnología de punta en su nuevo modelo a través de cada detalle, como la integración de cámaras video, integradas en la carrocería y distribuidas dos adelante y una en la parte de atrás; que en conjunto brindan una visión de casi 360 grados que se transmiten en la pantalla central del tablero. Otra de sus características es la confiabilidad de manejo que ofrece por medio de su Sistema de Dirección Activa Integral proporcionando un movimiento en las ruedas traseras de tres grados, lo que da una mayor estabilidad ha altas velocidades durante una curva o a la hora de estacionarse, lo que provoca una mayor maniobrabilidad al momento de girar el volante. Cuando uno viaja a velocidades menores a los 60 kilómetros por hora, las ruedas delanteras y traseras giran en direcciones opuestas para mejorar la conducción al estacionarse o tomar una curva cerrada, reduciendo el radio de giro e incrementando la precisión de manejo. Con velocidades mayores de 80 km por hora las ruedas delanteras y traseras giran en la misma dirección brindando una mayor estabilidad durante la marcha y una respuesta cómoda en la carretera. Otra de sus importantes características es la modalidad de manejo llamada Dynamics Driving Control que permite seleccionar el top de manejo pasando de una conducción normal al modo sport con tan solo presionar un botón situado a un lado de la palanca de manejo, permitiendo al motor reaccionar de forma diferente al presionar el acelerador. Entre estas y otras características que hacen único a cada BMW se encuentra la confiabilidad, ingeniería y preocupación por el medio ambiente, así como la experiencia que esta marca Alemana nos puede brindar además de un diseño con líneas únicas y una expresión de elegancia, deportividad y potencia.

Fusion

HH i gi g hh ee nn dd Magazine Magazine

•• Verano Verano2011 2011| |

73


Travel

74 | Verano 2011 • Fusion

Highend

Magazine


Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

75


Travel en la ruta

76

| Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Budismo Tibetano en México Por: Jessica Garcia

E

l Dalai Lama Tenzin Gyatso, líder espiritual y temporal del pueblo tibetano y también ganador del premio Nobel de la Paz, decidió crear centros de dharma es decir, sedes de estudio sobre budismo y así preservar y promover los valores fundamentales de la cultura tibetana en el mundo. De esta forma, el Gobierno tibetano en el exilio y la Oficina del Tíbet en Nueva York, crearon en 1989 la Casa Tíbet México, siendo la primera representación cultural oficial del pueblo tibetano en Latinoamérica y la tercera institución de su tipo fundada en el mundo después de Casa del Tíbet Nueva Delhi y Tíbet House New York. Actualmente tiene nuevas sedes en Europa tanto en Barcelona, París, Londres e Italia. El director y fundador de la sede mexicana, Marco Antonio Karam, nos comenta que “Casa Tíbet México es una institución cultural educativa no sectaria y debido a que México es uno de los países más importantes de Latinoamérica en cuanto a sus valores familiares, se decidió abrir aquí la primera sede de Casa Tíbet en America Latina”. Además agrega: “El propósito principal de Casa Tíbet México, es promover en el habla hispana la riqueza de la religión, filosofía, ciencias, valores y arte de la cultura tibetana. Al mismo tiempo se esfuerza promoviendo la defensa de los derechos humanos, primordiales del pueblo tibetano, sus garantías de libre culto y difundir e informar a la sociedad

sobre la situación política por la que atraviesa la pequeña comunidad asiática”. Esta institución de corte Budista ayuda a mejorar la calidad de vida de su comunidad así como todo lo que lo rodea, a través del desarrollo de programas, actividades, seminarios, conferencias, exhibiciones y conciertos impartidos en sus diferentes sedes dentro de la ciudad ( Orizaba 93, Colonia Roma) como en el interior del país. El propósito fundamental es mejorar la calidad de vida de los seres humanos para su bienestar, ayudando a erradicar el aferramiento, la inestabilidad, la hostilidad, así como la falta de tolerancia, ya que se genera a través de los patrones mentales que sufren los individuos, estos factores se pueden eliminar poco a poco por medio de la sabiduría y de los valores. La sede de la Ciudad de México se encuentra en una edificación construida como un monasterio tibetano y posee la iconografía e imágenes tradicionales del Tíbet, haciéndola de esta manera un templo. Los muebles que forman parte de la decoración dentro de Casa Tíbet México están elaborados y simulan a los utilizados dentro de la dinastía imperial Yarlung, cuya dinastía gobernó durante el siglo VII al IX en el Tíbet. La decoración esta constituida por diferentes figuras representativas de la cultura Budista como lo es Vaijravana la cual representa la orientación y peticiones de la naturaleza principalmente las económicas.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

77


Otras de las figuras que conforman la decoración de Casa Tíbet, se encuentra las figuras de los señores de las cuatro direcciones, esta pieza se localiza a la entrada del templo budista ya que su propósito es fundamental, ya que ilustran la idea de transformación de las cuatro direcciones en lugares sagrados o de poder, generando en cada individuo una sensación de transición entre el universo ordinario y el universo sagrado; también cuenta con la imagen de Kalachakra denominado “el de los ciclos del tiempo”, donde el tiempo funciona como una máquina que conduce a los seres hacia la iluminación. Algunos de los propósitos educativos con la institución es ayudar a la búsqueda de la felicidad genuina y la creación de un mundo mejor en los cuales el factor principal es el amor y la compasión los cuales ayudarán a sirvan para difundir el sectarismo, las ideologías con las que cada uno de los individuos cuenta. Estos se lleva a cabo por medio de la difusión, construcción, fomentación, la práctica y compartir el legado de la cultura tibetana a cada uno de los individuos. El compromiso social que ha adquirido Casa Tibet con la sociedad a través de estos 20 años, ha sido recaudar fondos para algunos programas nacionales como tibetanos:

78 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine

• La Aldea de Niños Tibetanos – Dharamsala India • Fundación Tarahumara AC • Fundación para los Niños de México AC • Fundación para la Paz AC • Monasterio de Sera – Tíbet • Monasterio de Shechen – Katmandú, Nepal • Buen Corazón AC Los problemas a los cuales se ha tenido que enfrentar Casa Tíbet México han sido por la falta de información referente a la cultura tibetana, dificultades financieras y la oposición de religión católica. Con el transcurso de los años poco a poco se ha podido debilitar cada uno de estos inconvenientes. Actualmente Casa Tíbet México cuenta con 1500 miembros activos, así como 12 centros que se encuentran localizados en diferentes estados de la República Mexicana y uno en Guatemala. Comités de trabajo orientados a satisfacer los objetivos de esta institución, los cuales están guiados por grupos de voluntarios, convencidos en ayudar y transmitir sus tan valiosos conocimientos a todo aquel que este interesado en su bienestar.

Fuente • Director y Fundador de Casa Tíbet: Marco Antonio Karam • www.casatibet.org.mx


Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

79


Travel viaje libre

Tips de un mochilero

E

n esta sección daremos consejos e ideas para aquellos que gustan de hacer una forma de turismo antiguo pero bastante satisfactorio. No hay nada más excitante que preparar una mochila, poner esos viejos trapos y elementos que nos han acompañado por miles de kilómetros y salir a la aventura. He aquí una pequeña lista de las necesidades y los conocimientos previos antes de salir a recorrer los caminos de México.

Ropa: La primera regla es que no vamos a ir a un concurso de moda o de belleza por lo que la ropa que llevemos deberá ser ligera y práctica. Al preparar la mochila hay que tener en cuenta que todo lo vamos a tener que llevar en nuestra espalda por mucho tiempo así que lo mejor es no darnos concesiones. Las playeras ligeras y de colores neutros son buenas y fáciles de lavar mientras que los pantalones de mezclilla son un elemento básico, a esto hay que agregar unos pantalones cortos, zapatos muy cómodos, un traje de baño y ropa interior. No olvidemos que nuestro país es en una buena parte un país tropical por lo que la lluvia es un elemento constante durante casi todo el año por lo que siempre se agradecerá un buen impermeable. Por su parte, una buena cachucha nos servirá tanto para el sol como para el agua así que también es recomendable.

Comida: Este es el momento para aplicar lo que las mamás nos intentaron inculcar cuando querían que comiéramos de todo: “comer de todo”. En México el mejor lugar para comer son los mercados, olvídense de restaurantes, fondas y demás lugares, el mercado es ideal por varias razones: Primero, es más barato, pero sobre todo, muy rico. Cuenta con lo mejor de la gastronomía local además de muchos de los lujos hemos perdido como tortillas hechas a mano o una reconfortante taza de caldo. Segundo. Es una magnífica fuente de información; sentado ante un plato es el mejor momento de pedirle a la marchanta o alguno de los comensales las dudas que tenemos al respecto: a dónde ir, cómo llegar, cuál es el mejor lugar, cuál es el mejor momento, etcétera. Nuestra gente, en general, es muy amable pero cuando ven que los citadinos están en pleno taco (igual que ellos), tienden a ser aún más agradables.

80 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

81


82 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine


Papel y lápiz : Parece increíble pero es uno de los elementos más importantes para cualquier viajero que se aprecie de serlo. Primero que nada es útil para apuntar nombres, direcciones e instrucciones; no hay nada más desesperante que colocarse frente a una encrucijada y no recordar si era izquierda o derecha. Otra utilidad que puede parecer aburrida y hasta tonta es la de realizar una pequeña memoria de viaje. No es necesario hacer un diario con largas y completas anotaciones, pero si vale la pena apuntar el nombre de ese pueblito mágico donde compramos ese “algo” especial, el local donde comimos, ese plato único o el nombre de ese señor que tanto nos ayudó a llegar a nuestro destino. Parece mentira, pero luego de unos años, cuando la memoria comienza a transformarse en un amasijo, el simple hecho de leer esas memorias nos aclarará y detonará un recuerdo que parecía olvidado.

DinerO :

: ocumentos D Siempre es conveniente portar documentos oficiales, nunca sabemos si vamos a necesitar los servicios de un banco o una oficina de gobierno. Lo más práctico es utilizar la credencial de elector del Instituto Federal Electoral y tenerla siempre en un lugar seguro. Como en todos los casos siempre es mejor prevenir así que, antes del viaje, lo ideal es “mandarnos” a nuestro correo electrónico una copia de nuestros documentos, así por lo menos tendremos una referencia de todos los datos importantes. Cuando viajemos cerca de las fronteras (sur o norte) nunca olvidemos pasaporte y visa; a veces de la nada surge el plan de pasar a otro país, aunque sea por minutos, por lo que es poco agradable quedarse atrás cuando nuestros compañeros de viaje cruzaron a Guatemala para tomarse una cerveza.

Es muy complicado y siempre hay que tener extremo cuidado. Mientras que una tarjeta de debito es un buen sistema de no cargar con grandes cantidades de dinero y es más segura, existe el problema de que en lugares como la sierra de Chiapas no hay muchos cajeros automáticos. Otra de las ventajas de la tarjeta es que, en caso de problemas, y necesitemos pedir ayuda a alguien en nuestra ciudad de origen, siempre es más fácil solicitar un depósito en nuestra cuenta. De la misma forma podemos ir retirando el dinero del banco según lo necesitemos Para evitarnos el problema de cajeros y terminales de cobro lo mejor es traer lo que un experimentado viajero llamaba “papel de seguridad” y no era otra cosa que un billete grande (500 o mil pesos) guardado en un pequeño contenedor de plástico atado al cuello del que no se separaba ni para nadar. Así en caso de emergencia tenía acceso a dinero en efectivo.

Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

83


Gente de éxito

Francisco Padilla En los últimos detalles de su opera prima

F

USIÓN HIGHEND MAGAZINE presenta a un hombre cuya trayectoria en el espectáculo va en ascenso. El representa el esfuerzo de un sueño por alcanzar la gloria en está basta vida de la farándula de la pantalla grande. Su nombre es Francisco Javier Padilla quien nacido en León Guanajuato en 1980. Estudió Teatro en Irlanda, Cine en el Instituto Ruso Mexicano, actuación y la especialización en Construcción Dramática y dirección de actores en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba. Sus cortometrajes, “Retratos” y “Perseverancia”, representaron a México en distintos festivales internacionales durante el 2006 entre los que se encuentran: Guadalajara, Sao Paulo, Perú, Inglaterra, Cuba y Short shorts Mexico. Entre 2003 y 2009 logra realizar 8 cortometrajes, todos con difusión nacional e internacional, entre los que destacan, PERSEVERANCIA, RESISTENCIA, MEJOR QUE LA VIDA, AIRE y LOS PIES DEL LEON. Su cortometraje RESISTENCIA (retrato de Alejandro Lora) se convirtió en el documental oficial sobre los 40 años de la legendaria banda de rock mexicano EL TRI, además de ser de los cortometrajes más vistos durante 2008 y 2009. Actualmente realiza su opera prima en largometraje de ficción SUAVE PATRIA apoyado por uno de los mejores elencos del cine nacional en los últimos años.

84 | Verano 2011 •

Fusion

Highend

Magazine

Filmografía: • UN TRAMITE MAS (2004) • RETRATOS DE UNA HISTORIA DE AMOR (2006) • PERSEVERANCIA (2006) • LOS PIES DEL LEON (2007). • MEJOR QUE LA VIDA(2008) • AIRE(2008) • RESISTENCIA(2009) • EMBOGAREVEN(2010)

Acerca de Suave Patria • Director: Francisco Padilla • Productor: Germán Méndez • Productor ejecutivo: Arturo Padilla • Fotógrafo: Eduardo “tato” Flores • Actores: Omar Chaparro, Adrian Uribe, Héctor Suárez, Karla Souza, Mario Iván Martínez,Mario Zaragosa, entre otros.


Fusion

Highend

Magazine

• Verano 2011 |

85


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.