INCLUSION O DERECHO A LA EDUCACION UN DESAFIO EN TENSION PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Borrador de trabajo 11-09-2010
MARCELO KRICHESKY1 PRESENTACION Entre fines de los ochenta y la década de los noventa, participamos de la configuración de un nuevo escenario social y político signado por el neoliberalismo, con cambios en el papel del Estado y de los sistemas sociales y culturales de regulación propios de la modernidad, con retracción de las instituciones públicas y auge del mercado y por lo tanto con crisis de sentido y dinámicas sociales , en pugna de inclusión y exclusión que atravesaron a los Sistemas Educativos en la región y a nuestro país en particular. Este contexto afectó especialmente a los sectores mas pobres de la sociedad, configurando modelos de ciudadanía restringida que no poseen un alcance universalista ni aspiraciones igualitarias2, con una significativa perdida de soportes sociales y materiales que permiten la participación social, y un desarrollo significativo de redes de sobrevivencia dentro del empobrecido mundo social. En estos últimos años a partir de legislaciones vinculadas con la obligatoriedad de la educación secundaria (2008), y políticas sociales promovidas por el Gobierno Nacional como parte de una política regional, alineadas a la METAS XX XXI3, la inclusión educativa y la promoción del Derecho a la Educación, constituye un lema con fuerte consenso en las políticas públicas, y en las Organizaciones de la Sociedad Civil, y con “relativos”· acuerdos en las instituciones educativas. Como vamos a ver en este documento, hay mas adolescentes y jóvenes que se matriculan en el sistema educativo. El hecho de volver, después de uno o dos años, significa un gran esfuerzo para el Estado, los jóvenes, sus familias, docentes, directivos, organizaciones comunitarias. El problema que se da es que muchas veces esta vuelta se da de manera “temporal” “limitada” y precaria con “sobreedad” y los obstáculos que tiene en la trayectoria escolar graduada por “edades normales” de la escuela, , por las imposibilidades de la gestión institucional y curricular, o por el contexto en el que viven estos jóvenes les demanda participar indefectiblemente de los ingresos familiares y en ciertos casos los propios hábitos culturales, y condiciones de vida, en el marco de una escuela que expresa con una cierta dominancia” no estamos preparados para esto” En este documento la intención es retratar el problema, considerar los avances de la política para atender estos procesos, y los problemas aún pendientes 1
Coordinación de Programas Educativos en Fundación SES. Profesor e Investigador a cargo de la materia Teoría y Desarrollo Curricular en Escuela de Humanidades de UNSAM y de Pedagogia Social en la Universidad Pedagógia de la Provincia de Buenos Aires. 2 Según Svampa, M (2003) estos modelos de ciudadanía restringida son la expresión de nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales lógicas de mercado, el corrimiento del papel central del estado, y la exigencia de autoorganización colectiva o comunitaria 3 Especialmente en lo que hace a reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora (Meta I) y a los procesos de cobertura e inclusión de Adolescentes y Jovenes en la Escuela Secundaria (Meta IV))
1