En el curso de Negociación y Resolución de Conflictos de la Licenciatura en Dirección de Empresas de la Universidad Fundepos a cargo de la especialista MsC Genoveva Chaverri, los estudiantes abordan diversas situaciones y noticias actuales que ejemplifican los desafíos y dinámicas presentes en la negociación y resolución de disputas en diferentes contextos. A través del formato de diario de doble entrada, se analiza cada caso, permitiendo reflexionar sobre algunos aspectos clave de cada situación y las posturas de las partes involucradas.
Este diario incluye una serie de noticias que varían desde conflictos laborales y políticos en Costa Rica hasta temas de reactivación de sistemas de integración regional y cambios en la vida personal y profesional al migrar a otro país. Cada entrada pretende desglosar los hechos presentados y analizar cómo los principios de la negociación y la resolución de conflictos pueden aplicarse para entender mejor las dinámicas y buscar soluciones más efectivas.
Contenido: Título Fuente Fecha Link
Sindicato de Educadores anuncia protesta "e incluso huelga" ante "tozudez" del Gobierno
Honduras y Costa Rica buscan reactivar el Sistema de la Integración Centroamericana
I quit my job in the U.S. and moved to Costa Rica—now I work 25 hours/week and am ‘a lot happier’
Adhesión a “Convención de Singapur” fortalecería rol de Costa Rica en resolución alterna de conflictos
Diputados acusan al gobierno de persecución política por ataques a autor de informe sobre ‘ley jaguar’
Proyecto busca garantizar derechos laborales de repartidores
Delfino.cr 24/04/2023
CNN 20/06/2024
Sindicato de Educadores anuncia protesta "e incluso huelga" ante "tozudez" del Gobierno Delfino.cr
La noticia trata sobre el anuncio del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) de que realizarán protestas, e incluso podrían llegar a una huelga, en respuesta a lo que consideran la "tozudez" del gobierno en desmantelar el sistema educativo público. El SEC denuncia el irrespeto hacia los docentes y estudiantes, y entre sus demandas incluyen la defensa del derecho a la educación, la eliminación de evaluaciones que consideran perjudiciales, y el financiamiento de la educación pública con al menos el 8% del PIB. También piden mejoras salariales y respeto a la profesión docente, así como frenar la privatización del sistema educativo.
La huelga en el sector educativo ha sido limitada por la ley que regula las huelgas, declarando la educación como un servicio estratégico para la nación, lo que impone restricciones y requisitos para las huelgas en este sector. El SEC, sin embargo, busca establecer alianzas para reforzar su estrategia de presión dentro del marco normativo.
Comentario sobre el documento
El anuncio del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) subraya una preocupación profunda sobre el futuro de la educación pública en el país. Si bien sus demandas son legítimas, especialmente en lo que respecta al financiamiento y la dignificación de la profesión docente, el desafío radica en equilibrar estas necesidades con la estabilidad del sistema educativo y los derechos de los estudiantes. Es crucial que el diálogo entre el gobierno y el SEC sea transparente y constructivo, priorizando siempre el bienestar de los estudiantes y buscando soluciones que fortalezcan la educación pública sin afectar su continuidad. El reto está en encontrar un punto medio donde se respeten los derechos laborales sin comprometer la calidad educativa.
Si las partes hubiesen trabajado juntas, podrían haber encontrado una solución mutuamente beneficiosa, enfocándose en los intereses comunes, como la calidad de la educación y el bienestar de los estudiantes, evitando protestas que hagan aún mayor la brecha educativa que vive el país.
1. Anuncio de protestas y posibles huelgas:
2. Crítica a las evaluaciones “simulacro” y cierre de programas educativos:
Razones para considerarlos interesantes
1. Este es un momento clave porque marca el inicio de una confrontación directa entre el sindicato y el gobierno, lo que podría tener implicaciones significativas para el sistema educativo y los estudiantes.
3. Exigencia de financiamiento del 8% del PIB para la educación:
2. Este momento es interesante porque destaca las preocupaciones del SEC sobre la calidad y dirección de la educación pública, subrayando un conflicto más profundo sobre las políticas educativas.
4. Limitación de la huelga por la Ley de Seguridad Jurídica:
3. Este punto es crucial porque refleja una demanda estructural que tiene un impacto directo en la sostenibilidad del sistema educativo y las finanzas del país..
4. Este es un momento interesante porque introduce un elemento legal que cambia las reglas del juego en la negociación, limitando la capacidad del sindicato para ejercer presión a través de la huelga y obligando a ambas partes a buscar alternativas de solución.
Universidad Fundepos
Licenciatura en Dirección de Empresas
Negociación y Resolución de Conflictos
Profesora: Genoveva Chaverri
Chaverri
DIARIO DE DOBLE ENTRADA
TÍTULO: Honduras y Costa Rica buscan reactivar el Sistema de la Integración
La presidente de Honduras, Xiomara Castro, y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, acordaron reactivar el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) durante una reunión en la Casa Presidencial en San José, Costa Rica. Ambos mandatarios destacaron la necesidad de fortalecer la cooperación regional frente a desafíos como el cambio climático y la inseguridad. Desde noviembre de 2023, el cargo de secretario general del SICA está vacante tras la renuncia de Werner Vargas. Honduras está por finalizar su presidencia pro tempore del organismo, y el próximo turno será de Nicaragua, seguido por Costa Rica.
Comentario sobre el documento
La reactivación del SICA es una señal positiva para la región centroamericana, especialmente en un momento en que la cooperación es crucial para enfrentar desafíos compartidos como el cambio climático y la inseguridad. Sin embargo, la vacante prolongada en la Secretaría General desde 2023 refleja problemas internos que deben resolverse con urgencia para que el organismo funcione de manera efectiva. La iniciativa de Honduras y Costa Rica para convocar a los líderes regionales y revitalizar el SICA es un paso en la dirección correcta, pero será esencial que todos los miembros se comprometan plenamente para que esta reactivación tenga un impacto real en la integración y el desarrollo de la región.
Momentos interesantes
1. Reunión entre los presidentes de Honduras y Costa Rica para reactivar el SICA:
2. Vacante en la Secretaría General del SICA desde noviembre de 2023:
Razones para considerarlos interesantes
1. Este encuentro es crucial porque muestra la voluntad política de ambos países para revitalizar un organismo regional que ha estado estancado, lo que podría fortalecer la cooperación en toda Centroamérica frente a desafíos comunes.
3. Enfoque en enfrentar amenazas como el cambio climático y la inseguridad:
2. La ausencia de un secretario general ha debilitado la capacidad del SICA para coordinar sus actividades. Este es un punto crítico, ya que sin un liderazgo claro, el progreso en la integración regional ha sido limitado.
4. Próximos pasos en la presidencia pro tempore del SICA:
3. Estos temas son de vital importancia para la región. La decisión de priorizar estos desafíos en la reactivación del SICA subraya la necesidad de una respuesta conjunta para problemas que ningún país puede resolver por sí solo.
4. Con Honduras finalizando su presidencia y Nicaragua y Costa Rica próximas en la rotación, el liderazgo de estos países será determinante para la dirección futura del SICA. Esto plantea la oportunidad de renovar el compromiso de todos los miembros con los objetivos del organismo.
Universidad Fundepos
Licenciatura en Dirección de Empresas
Negociación y Resolución de Conflictos
Profesora: Genoveva
Chaverri Chaverri
DIARIO DE DOBLE ENTRADA
TÍTULO: I quit my job in the U.S. and moved to Costa Rica—now I work 25 hours/week and am ‘a lot happier’
Kema Ward-Hopper y su familia se mudaron de Houston, Texas, a la Península de Nicoya en Costa Rica hace seis años, buscando una vida más equilibrada y menos estresante. Aunque Kema y su esposo, Nicholas, dejaron sus carreras en los EE. UU. para convertirse en emprendedores, están más felices a pesar de ganar menos. Kema trabaja 25 horas a la semana como entrenadora de salud, profesora de español, anfitriona de retiros de bienestar y autora. Su esposo dirige un negocio de logística remoto. Viven cómodamente con un costo de vida más bajo, pagando alrededor de $628 al mes en alquiler y servicios públicos. La cultura laboral relajada de Costa Rica, centrada en la familia y el equilibrio entre trabajo y vida, ha mejorado significativamente su bienestar, en contraste con las exigencias laborales que enfrentaban en los EE. UU.
Comentario sobre el documento
Mientras que historias como la de Kema WardHopper resaltan los beneficios de una vida más relajada y equilibrada en Costa Rica, también es importante considerar el impacto negativo del creciente número de turistas y residentes extranjeros en el país. El aumento del turismo y la gentrificación en regiones como la Península de Nicoya puede elevar los precios de bienes y servicios, haciendo la vida más costosa para los locales y alterando la dinámica cultural y social de las comunidades. Aunque la experiencia de los expatriados es positiva, es crucial que el desarrollo sea sostenible y que se encuentren formas de proteger la identidad y la accesibilidad económica para los costarricenses.
Momentos interesantes
Mudanza de Kema Ward-Hopper a la Península de Nicoya:
2. Ajuste a una vida con menor ingreso en Costa Rica:
Razones para considerarlos interesantes
1. La Península de Nicoya es una de las regiones más impactadas por el turismo y la llegada de expatriados. La mudanza de familias extranjeras a esta área, atraídas por su calidad de vida, contribuye a la gentrificación, lo que puede encarecer el costo de vida para los locales y transformar la comunidad.
3. Beneficios de la cultura laboral relajada y el equilibrio entre trabajo y vida en Costa Rica:
2. Aunque Kema y su esposo ganan menos en Costa Rica, pueden vivir cómodamente debido a un costo de vida relativamente bajo. Sin embargo, la afluencia de residentes extranjeros con ingresos superiores a los locales puede generar disparidades económicas y aumentar el costo de vida para los costarricenses, dificultando su capacidad para mantenerse en sus propias comunidades.
4. Impacto de la presencia de expatriados en Nicoya, una Zona Azul:
3. La cultura laboral de Costa Rica, que prioriza el bienestar y el tiempo en familia, es un atractivo para expatriados. Sin embargo, la llegada masiva de extranjeros en busca de este estilo de vida puede presionar la infraestructura local, generar tensiones sociales y cambiar la dinámica cultural de las comunidades costarricenses.
4. Nicoya es una de las cinco Zonas Azules del mundo, conocidas por la longevidad y bienestar de sus habitantes. La llegada de expatriados puede tener efectos mixtos; por un lado, puede traer inversión y desarrollo, pero también puede alterar los hábitos y la cultura que han permitido a los locales mantener su estilo de vida saludable y su longevidad, desnaturalizando la autenticidad de la región.
Universidad Fundepos
Licenciatura en Dirección de Empresas
Negociación y Resolución de Conflictos
Profesora:
Genoveva Chaverri Chaverri
DIARIO DE DOBLE ENTRADA
TÍTULO: Adhesión a “Convención de Singapur” fortalecería rol de Costa Rica en resolución alterna de conflictos
La noticia publicada por Revista Summa detalla la reciente aprobación del proyecto de Ley N°23.844, permitiendo la adhesión de Costa Rica a la “Convención de Singapur sobre la Mediación”. Esta convención, adoptada por la ONU en 2018, proporciona un marco jurídico uniforme para la mediación de disputas comerciales internacionales. Costa Rica, con su alto nivel de profesionales y centros especializados en resolución de conflictos, se posiciona para convertirse en un centro internacional de mediación. El presidente del CICA, Roy Herrera Muñoz, resalta la capacidad de Costa Rica para facilitar la solución pacífica de controversias.
Comentario sobre el documento
La adhesión de Costa Rica a la Convención de Singapur marca un hito importante en su evolución como un centro de excelencia para la resolución alterna de conflictos. Esta decisión estratégica no solo eleva el perfil internacional del país en términos de mediación, sino que también podría atraer inversiones y fortalecer la economía local. La reputación de Costa Rica como un lugar confiable para resolver disputas comerciales será un activo valioso para fomentar un entorno de negocios más seguro y atractivo. Además, la promoción de métodos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación, puede contribuir a una cultura de diálogo y cooperación, mejorando así el bienestar social y económico del país.
1. Aprobación del proyecto de Ley N°23.844
2. Declaración de Roy Herrera Muñoz sobre la autoridad moral y la capacidad logística del país
Razones para considerarlos interesantes
1. Marca un paso crucial para Costa Rica en su aspiración de ser un centro internacional de mediación. Esta ley facilita la adhesión a la Convención de Singapur, lo que significa que Costa Rica se alinea con estándares internacionales en la mediación de disputas comerciales, promoviendo así un entorno de negocios más atractivo y seguro para inversionistas extranjeros.
3. Participación de diversos actores del sector en apoyo a la iniciativa
2. Resalta la preparación y el potencial de Costa Rica para manejar la mediación de disputas comerciales a nivel internacional. La afirmación de Herrera Muñoz subraya la confianza en los profesionales y la infraestructura del país, destacando la capacidad de Costa Rica para ofrecer servicios de mediación de alta calidad, lo cual es fundamental para atraer casos internacionales y consolidar su posición como centro de resolución de conflictos.
3. Demuestra un esfuerzo colaborativo y un compromiso amplio dentro del país para fortalecer la resolución alterna de conflictos. La participación de neutrales, profesionales, asociaciones de la sociedad civil y otros centros de resolución de conflictos refleja una unificación de esfuerzos y recursos, lo cual es vital para la implementación efectiva de la Convención de Singapur y para garantizar que Costa Rica pueda cumplir con los estándares internacionales en mediación.
Universidad Fundepos
Licenciatura en Dirección de Empresas
Negociación y Resolución de Conflictos
Profesora:
Genoveva Chaverri Chaverri
DIARIO DE DOBLE ENTRADA
TÍTULO: Diputados acusan al gobierno de persecución política por ataques a autor de informe sobre ‘ley jaguar’
Legisladores lamentan que Pilar Cisneros expusiera fotografías, videos y cédula del funcionario; jefa oficialista lo acusa de emitir criterio parcializado
La noticia trata sobre una controversia en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, donde la jefa del oficialismo, Pilar Cisneros, atacó a Tonatiuh Solano, un funcionario legislativo que cofirmó un informe que declaraba inviable someter la "ley jaguar" a referéndum. Cisneros expuso públicamente la afiliación política pasada de Solano, incluyendo fotos, videos y registros de donaciones al Partido Liberación Nacional (PLN), lo que desató fuertes críticas de diversas fracciones políticas. Los diputados de la oposición, incluidos miembros del Frente Amplio y el PLN, acusaron a Cisneros de persecución política y de atacar al funcionario por su filiación partidaria en lugar de discutir el fondo del proyecto. La controversia ha generado un debate sobre el respeto a la afiliación política y la integridad de los funcionarios en la Asamblea Legislativa.
Comentario sobre el documento
Desde la perspectiva de la negociación y resolución de conflictos, los ataques personales y la exposición pública de la afiliación política de un funcionario, como lo hizo Pilar Cisneros, pueden ser contraproducentes. En lugar de enfocarse en los méritos del informe y la discusión de fondo sobre la "ley jaguar", este tipo de tácticas intensifican el conflicto y polarizan a las partes involucradas. Para avanzar hacia una resolución constructiva, sería más efectivo centrar el debate en los argumentos técnicos y legales, evitando ataques que pueden erosionar la confianza y el respeto mutuo, elementos clave en cualquier proceso de negociación.
Las partes involucradas, especialmente los líderes en la Asamblea Legislativa, deberían enfocar sus discusiones en el contenido del informe y en los argumentos legales y técnicos relacionados con la "ley jaguar". Evitar ataques personales permitirá un debate más productivo y menos divisivo.
Momentos interesantes
Ataques de Pilar Cisneros a Tonatiuh Solano por su afiliación política pasada:
2. Reacción de la oposición acusando a Cisneros de persecución política:
Razones para considerarlos interesantes
1. Este momento es clave porque desvió el enfoque del debate desde los argumentos técnicos sobre la "ley jaguar" hacia ataques personales. Esto polarizó el plenario y aumentó las tensiones entre las fracciones políticas, dificultando una discusión constructiva..
3. Señalamientos sobre el precedente peligroso de persecución política:
2. La respuesta unificada de la oposición, incluyendo miembros de distintos partidos, subraya la gravedad de los ataques y pone en evidencia la preocupación por la vulneración de derechos fundamentales, como la afiliación política. Este momento refleja un conflicto profundo sobre el respeto a la integridad de los funcionarios en la Asamblea Legislativa.
4. Llamado de Ariel Robles y otros diputados a evitar el autoritarismo y el miedo en la Asamblea:
3. Los comentarios de Sofía Guillén y otros diputados sobre el riesgo de crear un precedente de persecución política son significativos porque destacan el impacto a largo plazo de estas tácticas en la cultura política del país. Si no se aborda adecuadamente, podría erosionar la confianza en las instituciones y en el proceso democrático.
4. Este momento es relevante porque plantea la preocupación de que los ataques a Solano buscan crear un ambiente de miedo entre los funcionarios públicos, desincentivando la crítica y el análisis independiente. Esta dinámica podría socavar la calidad del trabajo legislativo y la libertad de expresión dentro del gobierno.
Universidad Fundepos
Licenciatura en Dirección de Empresas
Negociación y Resolución de Conflictos
Profesora: Genoveva Chaverri Chaverri
DIARIO DE DOBLE ENTRADA
TÍTULO: Proyecto busca garantizar derechos laborales de repartidores
Fuente: https://www.crhoy.com/nacionales/proyecto-busca-garantizar-derechos-laborales-de-repartidores/ Nota
Curso: Negociación y Resolución de Conflictos
Nombre: Mariela Varela Mata
Grupo: Jueves, Jul ~ Aug 24
Carné: 7694639
Generalidades sobre la noticia
´
Resumen del documento
La noticia trata sobre un nuevo proyecto de ley en Costa Rica que busca introducir la presunción de laboralidad en las actividades de reparto realizadas por personas que trabajan para plataformas digitales. La propuesta pretende reformar el artículo 18 del Código de Trabajo para garantizar derechos laborales a quienes se dedican a esta actividad. El proyecto surge en un contexto de descontento entre los repartidores, quienes han protestado por lo que consideran bajos pagos y falta de beneficios. El 24 de julio, un grupo de repartidores de Uber Eats se manifestó en San Sebastián, señalando que la empresa les paga tarifas muy bajas por entrega.
Comentario sobre el documento
El proyecto de ley en Costa Rica que busca introducir la presunción de laboralidad para repartidores de plataformas digitales es un paso en la dirección correcta para proteger a los trabajadores en un sector que ha crecido rápidamente pero que a menudo carece de las protecciones laborales básicas. Esta iniciativa se alinea con tendencias globales, donde países como España y el Reino Unido han comenzado a implementar regulaciones similares para garantizar que los trabajadores de plataformas digitales sean reconocidos como empleados y no como contratistas independientes, lo que les otorga acceso a beneficios como seguridad social y vacaciones pagadas. Sin embargo, mientras que algunos países ya han avanzado significativamente en este ámbito, Costa Rica aún está en las primeras etapas de este proceso, enfrentando desafíos tanto legales como económicos para equilibrar la flexibilidad de las plataformas digitales con la protección de los derechos laborales.
interesantes
Propuesta de reforma al artículo 18 del Código de Trabajo:
2. Protesta de repartidores de Uber Eats el 24 de julio:
Razones para considerarlos interesantes
1. Este momento es clave porque busca cambiar la estructura legal que define la relación laboral en Costa Rica. Introducir la presunción de laboralidad para los repartidores de plataformas digitales podría tener un impacto significativo en la manera en que estas empresas operan en el país y garantizaría derechos laborales que hasta ahora no se han reconocido.
3. Queja de Ramsés Castillo sobre la reducción de tarifas:
2. La protesta es un reflejo de la insatisfacción de los trabajadores con el modelo actual de compensación en las plataformas digitales. Este evento subraya la urgencia de la reforma, ya que los repartidores están exigiendo mejoras en sus condiciones laborales y pagos más justos.
3. La declaración de un vocero de los repartidores, señalando que las tarifas han sido reducidas "de manera descomunal," pone de relieve las dificultades económicas que enfrentan estos trabajadores. Este momento es importante porque destaca uno de los problemas principales que el proyecto de ley pretende abordar.
4. Comparación con otras plataformas y la falta de "desafíos de entregas":
4. La mención de la falta de incentivos o desafíos en comparación con otras plataformas muestra cómo las condiciones laborales varían incluso dentro del mismo sector. Esto es interesante porque resalta las disparidades y la necesidad de una regulación que garantice condiciones más equitativas para todos los trabajadores de plataformas digitales.
Recomendaciones:
Prepararse exhaustivamente y estudiar el contexto e historia del conflicto, asegurando un conocimiento profundo de los hechos antes de entrar en la negociación.
Mantener la imparcialidad y dejar de lado las preconcepciones personales, enfocándose en los hechos y no en las emociones o prejuicios, para facilitar un proceso justo y equitativo.
Mostrar disposición a ceder y a buscar soluciones, entrando en la negociación con una mentalidad abierta y con la voluntad de encontrar un acuerdo que beneficie a ambas partes.
Atenerse a los hechos durante la negociación, evitando que las emociones o suposiciones influyan en las decisiones, para mantener un enfoque objetivo y productivo.
Fomentar una actitud de resolución y compromiso, donde el objetivo principal sea solucionar el conflicto de manera efectiva y justa, manteniendo siempre la disposición a encontrar puntos de acuerdo.
Conclusiones:
La negociación como herramienta esencial para la resolución de conflictos: La presencia de un enfoque negociador en los conflictos es crucial para evitar la escalada de tensiones y facilitar acuerdos que satisfagan a todas las partes. Cuando la negociación se realiza de manera efectiva, se pueden transformar situaciones potencialmente destructivas en oportunidades de colaboración y crecimiento.
La ausencia de negociación constructiva puede llevar a la intensificacióndelconflicto: Cuando las partes involucradas en un conflicto no buscan o no logran establecer un diálogo abierto y
respetuoso, el conflicto tiende a intensificarse. La falta de negociación puede llevar a posturas más rígidas, ataques personales y un desgaste innecesario de recursos y relaciones, como se observa en muchos contextos políticos y laborales.
La preparación y la estrategia en la negociación determinan el éxito del proceso: La efectividad de la negociación depende en gran medida de la preparación previa, la claridad de los objetivos y la capacidad de las partes para adaptarse y buscar soluciones creativas. Una negociación bien planificada puede prevenir la confrontación y conducir a resultados que beneficien a todos, mientras que la falta de estrategia puede resultar en acuerdos ineficaces o la prolongación del conflicto.
La importancia de aplicar enfoques estructurados, como el método visto en clase de Harvard, en la negociación de conflictos: El método de Harvard, que enfatiza la negociación basada en principios y la separación de las personas del problema, es crucial para lograr acuerdos sostenibles. Este enfoque permite que las partes se centren en los intereses subyacentes en lugar de las posiciones, fomentando soluciones que beneficien a todos. La implementación de este tipo de metodología en la negociación ayuda a reducir la confrontación y a construir relaciones a largo plazo, esenciales para una resolución efectiva de conflictos.