

Licenciatura en Dirección de Empresas
Curso:
Entorno
Político De La Gestión En
Ciencias Económicas
Profa: Genoveva Chaverri Chaverri
Álbum de noticias
Realizado por: Mariela Varela Mata
Fecha de Entrega: Cuatrimestre II-2025
Introducción:
Este álbum de noticias nace en el marco del curso Entorno Político de la Gestión en Ciencias Económicas, un espacio académico que ha logrado enseñarnos que una empresa no opera en el vacío, ni en una burbuja aislada del contexto nacional e internacional. La gestión económica, si bien se apoya en datos, planes y proyecciones, está profundamente atravesada por decisiones políticas, tensiones globales, crisis sociales y dinámicas institucionales que pueden cambiarlo todo de un momento a otro.
Este curso nos permite ver, con más claridad, cómo fenómenos que parecen lejanos, como una guerra en Europa del Este, pueden repercutir directamente en el costo de vida en Costa Rica. Basta recordar cómo, tras la invasión de Rusia a Ucrania, el precio de la gasolina en nuestro país superó los mil colones por litro, afectando desde el transporte hasta la cadena productiva de múltiples sectores. Eso nos demuestra que gestionar en el mundo actual no es solo aplicar modelos, sino tener la sensibilidad y capacidad de leer el entorno. Se trata de reconocer que cada decisión política, cada tratado comercial, cada crisis ambiental o tecnológica, puede convertirse en un factor clave para el éxito o el fracaso de una estrategia empresarial. Comprender ese entorno, entonces, es tanto una ciencia como un arte. Es aprender a navegar en medio de la incertidumbre y, aún así, tomar decisiones que sean sostenibles, justas y visionarias.
Este trabajo representa un ejercicio de observación, análisis y reflexión personal sobre lo que está ocurriendo en el país, en el mundo y en el complejo cruce entre ambos. Porque al final del día, dirigir, emprender o liderar en cualquier campo económico exige más que conocimientos técnicos: exige conciencia del entorno político que condiciona todas nuestras decisiones. No pretende ofrecer verdades absolutas. El análisis de cada noticia es, evidentemente, producto de una interpretación personal y por tanto atraviesa el filtro de la formación y del criterio de quien lo elabora. No está libre de sesgos, pero sí busca ser honesto, informado y coherente con los aprendizajes obtenidos a lo largo del curso. El objetivo es reflexionar sobre cómo los eventos políticos, sociales y económicos afectan directamente el quehacer empresarial en Costa Rica, y por qué es vital incorporar el análisis del entorno como parte del planeamiento estratégico, objetivo que el curso cumple con creces.
12/5/2025 – Swissinfo
Noticia: La OCDE destaca el crecimiento económico de Costa Rica y señala retos fiscales y en empleo
Enlace: https://www.swissinfo.ch/spa/la-ocde-destaca-el-crecimiento-econ %C3%B3mico-de-costa-rica-y-se%C3%B1ala-retos-fiscales-y-en-empleo/ 88996242
Fecha de publicación: 12 marzo 2025
Análisis:
Esta noticia podría usarse como una postal optimista sobre la situación del país, pero si se lee con atención, también lanza advertencias importantes. La OCDE reconoce que Costa Rica ha crecido más que el promedio del grupo, lo cual suena positivo, pero ese crecimiento está cargado de desequilibrios que se siguen arrastrando. Entre ellos, el desempleo estructural, la informalidad laboral, y un sistema tributario que sigue recayendo sobre los mismos sectores: los asalariados y los consumidores. Este tipo de crecimiento no es sostenible si no se acompaña de medidas más profundas. La deuda pública sigue alta, los ingresos fiscales no alcanzan, y eso limita la inversión en salud, educación y otros pilares del desarrollo.
Desde un punto de vista de planeamiento estratégico, el país debería usar este tipo de diagnósticos para repensar su modelo económico. Si bien es importante mantener la estabilidad fiscal, también es urgente crear empleo formal, diversificar la economía y hacer que el crecimiento beneficie a más personas. Lo preocupante es que se priorice el cumplimiento con organismos internacionales sin resolver los vacíos sociales internos. No basta con presentar cifras bonitas si la gente sigue enfrentando desigualdad y precariedad. Este informe debería ser una llamada a equilibrar las metas macro con los desafíos reales del país, y no solo una excusa para aplaudirnos entre tecnócratas.
9/5/2025 –
Revista Summa
Noticia: 50% de las PYMEs en Costa Rica ya utiliza algún tipo de IA
Enlace: https://revistasumma.com/50-de-las-pymes-en-costa-rica-utiliza-alguntipo-de-ia/
Fecha de publicación: May 12, 2025
Análisis:
Esta noticia, aunque positiva en apariencia, abre una puerta importante para el análisis. Que la mitad de las pymes costarricenses utilicen algún tipo de inteligencia artificial puede parecer un gran paso, pero habría que preguntarse con más detalle qué se está considerando como “IA” y con qué nivel de profundidad. Muchas veces se habla de inteligencia artificial cuando en realidad se utilizan herramientas básicas, automatizaciones sencillas o aplicaciones con algoritmos elementales que no necesariamente representan una transformación tecnológica real.
Además, el contexto institucional no acompaña este avance. No existe en el país una política integral que regule, apoye y fomente el uso ético y estratégico de la inteligencia artificial. Las pequeñas y medianas empresas tienen acceso limitado a financiamiento para tecnología, y la capacitación en estas herramientas sigue estando concentrada en ciertas zonas del país. La falta de conectividad y de talento especializado también representa una barrera para que estas tecnologías se conviertan en parte de la operación diaria. Si el gobierno no lidera una estrategia nacional de innovación, lo que se generará es una brecha cada vez más grande entre las empresas que logran adaptarse a los cambios tecnológicos y aquellas que quedan rezagadas. El planeamiento estratégico de un país moderno no puede limitarse a celebrar cifras. Debe asegurarse de que los avances tecnológicos beneficien a todos y no solo a quienes ya tienen una ventaja estructural.
26/5/2025 – UNA Comunica
Noticia: Aranceles de EE.UU. estrujarían crecimiento económico del país
Enlace: https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/mayo-2025/6064aranceles-estrujarian-crecimiento-economico-del-pais
Fecha de publicación: 9 de mayo del 2025
Análisis:
Una vez más, se nos recuerda lo vulnerables que somos cuando dependemos tanto de un solo socio comercial. Casi la mitad de nuestras exportaciones van a Estados Unidos, por lo que cualquier medida proteccionista de su parte tiene un impacto directo en nuestra economía. En este caso, el aumento de aranceles puede reducir el crecimiento del país en casi un punto porcentual. Este es un golpe fuerte, especialmente para sectores que ya enfrentan dificultades como la agricultura, la manufactura ligera y algunos servicios exportables.
Desde el punto de vista del desarrollo económico, esta noticia pone sobre la mesa la falta de una verdadera estrategia de diversificación comercial. Si el país se hubiera preparado para ampliar su mercado internacional, estas medidas externas no tendrían un efecto tan fuerte. Además, demuestra la debilidad de nuestra política industrial: no existe un plan claro para fortalecer la producción nacional, ni para crear cadenas de valor que generen empleo local más allá de las zonas francas. El gobierno debe tomar esto como un llamado urgente a revisar su estrategia comercial y económica. No se puede depender eternamente de un solo país ni confiar en que el mercado internacional será siempre favorable. Hace falta una política de planificación seria, que tome en cuenta riesgos globales, tensiones geopolíticas y cambios de política exterior. Porque si no lo hacemos ahora, seguiremos reaccionando en lugar de anticiparnos.
2/6/2025 – CRHoy
Noticia: Estudio advierte rezago del país para la próxima ola tecnológica
Enlace: https://www.crhoy.com/economia/estudio-advierte-rezago-del-pais-para-laproxima-ola-tecnologica/
Fecha de publicación: 27 de abril del 2025
Análisis:
Esta noticia es un baño de realidad frente al discurso triunfalista sobre la transformación digital en Costa Rica. Se ha hablado mucho de innovación, de atracción de inversión tecnológica y de posicionarnos como líderes en servicios digitales, pero este estudio evidencia que estamos quedándonos atrás justo en el momento en que el mundo da un salto acelerado. El rezago no es solo en infraestructura, también es en políticas públicas, educación técnica y capacidades institucionales.
El planeamiento estratégico a nivel país parece estar desenfocado o, al menos, descoordinado. Mientras algunos sectores avanzan con iniciativas puntuales, no hay un marco articulado que permita que todas las piezas se conecten: desde la formación del talento humano hasta el desarrollo de políticas de incentivos, pasando por el marco ético y regulatorio del uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. El entorno político, en lugar de ser catalizador del cambio, se vuelve un obstáculo por la falta de visión a largo plazo, los recortes en investigación y la improvisación constante.
Este tipo de advertencias deberían tomarse muy en serio, no solo como una crítica técnica, sino como un llamado a la acción. No se trata solo de modernizar procesos, sino de preparar al país para competir en un escenario global donde la innovación ya no es opcional, es cuestión de supervivencia. Si seguimos tomando decisiones desconectadas del planeamiento estratégico, vamos a seguir rezagados mientras otros países nos rebasan con pasos firmes.
9/6/2025 – Semanario Universidad
Noticia: Sala IV declara que persiste contaminación del agua con clorotalonil en Cartago, a pesar de lo que afirman autoridades
Enlace: https://semanariouniversidad.com/pais/sala-iv-declara-que-persistecontaminacion-del-agua-con-clorotalonil-en-cartago-a-pesar-de-lo-que-afirmanautoridades/
Fecha de publicación: 2 de mayo del 2025
Análisis:
Este tipo de noticias muestra claramente cómo el discurso verde del país muchas veces no se traduce en acciones reales. Costa Rica se vende como un modelo de sostenibilidad, sin embargo, esta resolución de la Sala IV demuestra lo contrario: hay comunidades enteras tomando agua contaminada con agroquímicos cancerígenos, mientras las autoridades insisten en que todo está bajo control. Aquí no hay una falla técnica, hay una falla estructural en la gestión ambiental y en la protección del derecho básico al agua potable.
La contradicción entre la imagen que el país proyecta al exterior y lo que realmente viven muchas comunidades es alarmante. El entorno político se vuelve cómplice cuando no actúa con firmeza, cuando protege más los intereses de ciertos sectores agrícolas que la salud de la población. Además, es una señal de debilidad institucional que el tema haya tenido que llegar a la Sala Constitucional para que se reconozca lo evidente. ¿Dónde está el liderazgo político? ¿Dónde está el planeamiento para evitar que este tipo de situaciones se repitan?
Esta noticia revela cómo la falta de acciones preventivas, de regulación efectiva y de inversión en sistemas de monitoreo ambiental, afectan no solo la calidad de vida, sino también la imagen internacional del país. Si el entorno político no garantiza derechos básicos, entonces el desarrollo económico es una fachada. Sostenibilidad sin coherencia es solo propaganda.
16/6/2025 – Delfino.cr
Noticia: COMEX: Cumbre China-CELAC no es el foro apropiado ni competente para abordar temas en materia de comercio exterior
Enlace: https://delfino.cr/2025/05/comex-cumbre-china-celac-no-es-el-foroapropiado-ni-competente-para-abordar-temas-en-materia-de-comercio-exterior
Fecha de publicación: 21 de mayo del 2025
Análisis:
El comunicado del Ministerio de Comercio Exterior sobre la Cumbre China-CELAC abre una discusión muy interesante sobre cómo se está manejando la política comercial de Costa Rica en el contexto global. La decisión de distanciarse del foro puede parecer técnica, pero detrás hay un mensaje político claro: priorizar relaciones bilaterales con Estados Unidos y Europa por encima de espacios donde China tiene un protagonismo más fuerte. Esto no solo tiene implicaciones diplomáticas, sino también económicas.
En una coyuntura internacional donde China gana peso en América Latina, este tipo de posicionamiento puede leerse como un intento de proteger ciertas alianzas tradicionales, pero también como una falta de visión estratégica. Costa Rica debería estar abriendo puertas, no cerrándolas. El planeamiento estratégico de una política exterior efectiva debe considerar la diversificación de relaciones comerciales, el posicionamiento multilateral y la coherencia con los principios que el país dice defender: apertura, diálogo y cooperación.
Más allá de la posición puntual del COMEX, esta noticia refleja cómo las decisiones en política exterior están marcadas por tensiones ideológicas internas, por presiones externas y por la falta de una narrativa clara. El entorno político internacional está cambiando y, si no nos adaptamos con inteligencia y estrategia, corremos el riesgo de quedarnos aislados o depender excesivamente de unos pocos actores. La globalización requiere más visión de conjunto, y eso es precisamente lo que ha faltado en esta postura tan cerrada.
Conclusión
El análisis de estas seis noticias confirma algo que el curso Entorno Político de la Gestión en Ciencias Económicas nos ha enseñado desde el primer día: dirigir una empresa, formular políticas o tomar decisiones económicas no puede hacerse sin entender lo que ocurre más allá de nuestras oficinas. Lo político, lo económico, lo ambiental y lo social están entrelazados de forma inseparable, y cada movimiento en ese entorno genera impactos reales en la gestión y en la vida de las personas. Así como un conflicto internacional puede duplicar el precio de los combustibles en Costa Rica, una decisión sobre política exterior puede afectar el futuro de nuestras exportaciones, o una omisión en la vigilancia ambiental puede poner en riesgo la salud de comunidades enteras.
Lo más importante que deja este ejercicio es la necesidad de tener una mirada crítica. No basta con leer las noticias o repetir los discursos oficiales. Es vital saber interpretar, cuestionar y vincular esos hechos con los desafíos estratégicos que enfrentan el país, las empresas y la sociedad. Muchas veces, las decisiones de alto nivel no reflejan las realidades que viven los sectores productivos o las poblaciones más vulnerables. Y muchas veces también, los informes que se celebran como logros esconden desequilibrios estructurales que no se están enfrentando.
Este curso nos permite comprender que la gestión empresarial moderna requiere una sensibilidad política real, una visión más compleja del mundo y una capacidad de análisis profundo para navegar en escenarios volátiles. El conocimiento técnico es necesario, pero no suficiente. Necesitamos formar líderes capaces de leer su entorno, adaptarse y tomar decisiones conscientes, éticas y sostenibles. Este álbum de noticias es apenas una muestra de cómo lo global y lo local se cruzan en cada página del diario, en cada medida económica, en cada dato de desempleo o en cada tratado comercial. Y si no lo
entendemos a tiempo, el riesgo no es solo empresarial: es social, ambiental y humano.