15 minute read
LA PESQUERÍA Y EL MANEJO DEL CANGREJO AZUL Callinectes sapidus EN EL SISTEMA DE MARACAIBO
by FUNDATUN
Dulce Arocha – Glenys Andrade De Pasquier - 11 de Marzo de 2021
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
Advertisement
El Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) es un crustáceo decápodo de la familia Portunidae, conocidos como cangrejos nadadores o jaibas, se identifican por el color azul violeta de sus pinzas (quelípedos) y apéndices locomotores, color que contrasta fuertemente con el marrón olivo de su caparazón (Figura 1). A diferencia de otras especies de cangrejos del género Callinectes, nativas del Atlántico Occidental, esta especie presenta dos áreas de distribución claramente definidas: la primera de ellas se extiende desde los Estados Unidos de América (Massachusetts) hasta Venezuela, incluyendo Golfo de México; y la segunda que comienza desde el extremo más oriental de Brasil (Bahía) y finaliza en la porción superior de Argentina (al sur de Mar del Plata) (Alaniz y col., 2017) (Figura 2). Su población es más abundante en el norte de los Estados Unidos, específicamente en la Bahía de Chesapeake; localizada entre los estados de Maryland y Virginia. En Venezuela, este recurso se distribuye geográficamente a lo largo de toda la costa; pero es particularmente más abundante en el Sistema de Maracaibo, principalmente conformado por el Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo, que incluye la Bahía del Tablazo y el Estrecho de Maracaibo.
El Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) juega un papel importante en la dinámica de la cadena trófica y frecuentemente son considerados como una especie “clave” que puede causar un efecto domino en el resto del ecosistema si la población disminuye su densidad poblacional. Las especies del género Callinectes son principalmente carnívoros oportunistas, depredadores de moluscos y crustáceos, en algunos casos se alimentan de carroña y existen registros de canibalismo (Guillory y Prejean, 2001 citado en Chávez y col., 2019). Los estadios juvenil y adulto suelen alimentarse por las noches o durante las mañanas y su dieta consiste de moluscos (gasterópodos y bivalvos), peces, material vegetal, restos orgánicos y otros crustáceos (camarones y cangrejos). Por otro lado, el Cangrejo Azul (C. sapidus) puede servir como presa para varias especies de peces, rayas, aves acuáticas y tortugas marinas, entre otros.
Estos organismos son capaces de colonizar diferentes hábitats acuáticos, su ciclo de vida incluye tanto ambientes marinos, estuarinos como dulceacuícolas (Figura 3), así en condiciones marinas ocurre el desove, la eclosión y el crecimiento de las primeras fases larvales, posteriormente los individuos en fase megalopa arriban a los estuarios transportados por las mareas, y los cangrejos juveniles se desarrollan en este hábitat aprovechando las zonas de refugio y alimentación que brindan manglares y deltas, para luego regresar nuevamente al mar en la etapa adulta (Gelpi y col., 2009).
CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES EN VENEZUELA
El conocimiento de la distribución del Cangrejo Azul (C. sapidus) dentro del Sistema de Maracaibo es esencial para entender su historia de vida, dinámica poblacional y ecología. Esta especie se encuentra presente en todos los cuerpos de agua del Sistema, donde las salinidades pueden ser altamente variables. No obstante, existen diferencias entre la proporción de sexos y abundancia en distintas etapas y áreas donde se desarrolla su ciclo de vida.
En general, los juveniles y adultos de ambos sexos prefieren las aguas de salinidades intermareales del lago (≈ 3,5 ups). Taissoun (1969) señaló que los juveniles fueron más abundantes en la parte del estrecho, con 37% machos y 56% hembras (proporción 4:1 aproximadamente), y las hembras que están incubando los huevos (hembras ovígeras) se encontraron principalmente en zonas de altas concentraciones de salinidad, como la costa occidental de la Ensenada de Calabozo, en el Golfo de Venezuela y en la Bahía del Tablazo.
De acuerdo a un estudio realizado por Casler y col. (2011), los porcentajes de abundancia por sexo en tres localidades del Lago de Maracaibo evidenciaron una mayor cantidad de machos que hembras en sectores con perfil de salinidad intermedia a baja (≈ 3,5 – 3 ups); tales como Barranquitas (zona oeste del lago) y Puerto Concha (zona sur del lago). Asimismo, encontraron que existe una mayor cantidad de hembras adultas en la localidad de Caño La O (zona nororiental del lago). Sin embargo, información más reciente sobre la evaluación del recurso, producto del estudio de Andrade (2013), mostró que la mayor proporción de hembras adultas no solo se encontró en Caño La O sino también en Barranquitas, con proporciones de 1,1:1 y 1,3:1 respectivamente; posiblemente relacionado con el aumento gradual de la salinidad del Lago de Maracaibo (Bracho y col., 2016). Cabe destacar que el desarrollo del ciclo de vida de la especie se encuentra estrechamente vinculado con las condiciones fisicoquímicas del ambiente, las interacciones bióticas y los efectos antropogénicos; por consiguiente, es posible observar variaciones anuales en los parámetros poblacionales de esta especie tales como: la proporción sexual, las tasas de crecimiento, la mortalidad natural y la actividad reproductiva, entre otros.
ANTECEDENTES DE LA PESQUERÍA
La pesquería de Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) del Lago de Maracaibo comenzó en 1969 y, hoy en día, es una de las pesquerías artesanales de crustáceos más importantes del occidente del país; tanto por su valor comercial como por el número de empleos generados en los sectores de extracción y procesamiento, destinándose más del 95% del producto procesado al mercado americano (Villasmil y Mendoza, 2001; Andrade y col., 2012). A pesar de su importancia económica y social, la pesquería del cangrejo ha sido poco estudiada. Su descripción inicial fue realizada por Griffiths y col. (1972); más tarde surgieron las evaluaciones del recurso por Villasmil (1997) y Villasmil y col. (1996; 1997), quienes analizaron datos de captura, esfuerzo de pesca e información de frecuencias de tallas de los desembarques del periodo 1984-1993; éstos fueron seguidos por los trabajos de Andrade (2009; 2013) y Andrade y col. (2010, 2012). Actualmente no existen estudios relacionados con la biología del recurso y la pesquería que arrojen indicios sobre el estado de esta actividad artesanal.
ARTES Y MÉTODOS DE PESCA
Al comienzo de la pesquería se utilizó la nasa para la captura de Cangrejo Azul (C. sapidus), ésta tiene forma de cubo o jaula y, de acuerdo a la normativa actual, sus dimensiones son de 45 cm para cada lado. Su estructura se reviste con un malla de alambre o plástico cuyas aperturas tienen una distancia no menor a 5 cm entre nudos opuestos y a 2,5 cm entre los contiguos (Figura 4). La boca de la entrada es de forma ovalada u oblonga, con dimensiones de 16 x 6 x 8,6 cm según normativa. Dentro de la nasa se colocan peces juveniles de curvinas, carpetas y bagres (entre otros) como carnada o “cebo”, (Moreno, 2002; Villasmil y col., 2004). Las nasas se sumergen en el agua y se cosechan por lo menos una vez por día.
En el año 2002 se introdujo el palangre como nuevo arte de pesca del Cangrejo Azul (Callinectes sapidus). Este arte consiste de una línea principal (línea madre), no mayor de 400 m y con boyas de demarcación en los extremos, en las que se alternan un plomo, a cada metro, del que parte una línea secundaria perpendicular (rendal), de 60 cm de longitud, y al final de la cual se coloca como carnada cabezas de pollo preservadas con sal (Figura 5A). La faena de pesca se inicia en la mañana, en un horario comprendido entre las 5:00 a.m. y las 6:00 p.m. En cada sitio de pesca se extiende y sumerge el palangre a profundidades que oscilan entre 3 y 20 m. El palangre completo se iza cada 20 a 30 minutos para recoger la captura, proceso que toma de 10 a 15 minutos para completarse; lo que permite izar el palangre unas 8 a 10 veces en cada campaña diaria. La recolección de los ejemplares desde la embarcación se realiza con la ayuda de un salabardo; el cual es una cesta de malla plástica o metal de 5 cm de diámetro, sujeta a un asa de metal de 1,5 m de longitud aproximadamente (Figura 5B).
Cabe destacar que, debido al volumen que ocupan y los costos de fabricación/mantenimiento, el uso de las nasas para capturar cangrejos ha sido descartado por la mayoría de los pescadores desde la aparición del palangre. La utilización de éste resultó ser sumamente económico, sencillo y altamente eficiente para la extracción de cangrejos; dado que en una sola cabeza de pollo pueden quedar adheridos hasta 3 cangrejos de distintas tallas, adicional a que no se extraen peces y cangrejos de otros géneros. Estas razones fueron fundamentales para la implementación delpalangre como arte de uso común; pero trajo como consecuencia el abrupto incremento de las capturas (Andrade y col., 2010).
ASPECTOS LEGALES DE SU EXPLOTACIÓN
Actualmente, la Resolución DM 062/2010 (Gaceta Oficial N º 39.483) dicta las normas técnicas de ordenamiento que regulan la actividad de pesca artesanal del Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) específicamente en el Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela. Estas establecen la nasa y el palangre como artes de pesca, permitiendo hasta 100 nasas y un único palangre por embarcación autorizada; establece una talla mínima de 8 cm de Ancho de Caparazón (AC), sin incluir las espinas laterales (Figura 6); establece la prohibición de la captura de hembras ovadas y el cierre total de áreas específicas para la pesca en el Sistema de Maracaibo; entre otras. Adicionalmente, en contra de esta resolución, existe una medida cautelar establecida en la Sentencia Nº 1311 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del 9 de octubre de 2014; que en su apartado 3.1. establece, para el Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela, un período de veda del Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) desde el quince (15) de agosto hasta el quince (15) de octubre de cada año, ambas fechas incluidas.
Al respecto de estos aspectos normativos, cabe señalarse que el palangre es menos selectivo con respecto a la nasa y permite ampliar el rango de tallas de los cangrejos capturados, hacia los límites superior e inferior; por lo tanto, requiere de un mayor control para el cumplimiento de la talla mínima legal de captura.
COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS DESEMBARQUES
El registro de las capturas del Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) en el período 1980-1995 muestra una fluctuación entre un mínimo de 891 ton, en el año 1983, y un máximo de 5.392 ton, en el año 1994 (Figura 7). A partir de 1996, las capturas aumentaron sustancialmente, alcanzando un pico superior de 10.405 ton en el año 2004; para luego disminuir significativamente a partir de 2006 y alcanzar el valor de captura más bajo en el año 2013, con 1.885 ton. En el periodo 2016-2019, los valores de captura del recurso superan el valor promedio de los registros históricos pasados (Figura 7). Este último periodo de fluctuación crítico no pareciera tener explicación biológica ni tampoco podría asociarse a cambios climáticos.
Es importante destacar que la inclusión del palangre como arte de pesca, permitido en el año 2002, tuvo un efecto importante en la pesquería del Cangrejo Azul (C. sapidus); evidenciándose claramente que los desembarques anuales se duplicaron con respecto a años anteriores (Figura 7).
En cuanto a la distribución de tallas de la especie, Andrade (2013) señaló en su estudio una disminución progresiva del Ancho de Caparazón (AC) promedio anual de cangrejos desembarcados en los principales puertos del estado Zulia con el uso del palangre para el periodo 2003-2007; en la muestra analizada no se registraron individuos con tallas mayores de 13 cm de AC y ocurrió una mayor captura de cangrejos menores de 8 cm de AC, en relación a la nasa. Este incremento de individuos inmaduros sexualmente con el uso del palangre (14,4 % para el año 2007), coloca en una situación de alto riesgo la adecuada renovación de la población, conduciendo a una sobreexplotación por crecimiento (Sparre y Venema, 1995).
PRODUCCIÓN EN PLANTAS PROCESADORAS
La carne de Cangrejo Azul (C. sapidus) procedente de Venezuela es bien aceptada en los mercados internacionales, principalmente en los Estados Unidos; aceptación dada por su aspecto y sabor. El número de plantas procesadoras en el estado Zulia supera la decena casi todos los años. La Figura 8 ilustra, de forma general, las distintas etapas del proceso de extracción de la carne de cangrejo para obtener algunas de las presentaciones demandadas por los mercados de exportación, sea en trozos (Chunks), como piezas sólidas de músculos que mueven las patas (Lump), de los músculos grandes que conectan las aletas de natación del cangrejo (Jumbo) o los músculos enteros de las pinzas (SuperClaw).
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO
La pesquería del Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) en el Sistema de Maracaibo presenta evidencias de que puede encontrarse en una fase de sobreexplotación por crecimiento y por reclutamiento, entre las principales señales podemos mencionar: a) disminución progresiva de la talla promedio de captura; b) mayor captura de individuos inmaduros sexualmente y c) desaparición de individuos adultos reproductores. Por tales razones, se propone las siguientes líneas de acción para mejorar el ordenamiento de la pesca del cangrejo azul:
1. Fomentar el conocimiento actual de la especie y su pesquería. El objetivo de esta acción es evaluar el estado del recurso y caracterizar de forma integral la actividad de pesca para proponer medidas de regulación para su manejo; para ello, las investigaciones deben estar orientadas en determinar el estado actual de la especie a través de información que determine: la madurez sexual, el periodo reproductivo, la tasa de crecimiento, la proporción sexual, la distribución de las fases del ciclo de vida, las zonas de capturas, la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE), la composición por tallas de las capturas, la selectividad de las artes de pesca utilizadas, las enfermedades incidentales en la población de cangrejos y su efecto en la salud pública, los costos y las ganancias del sector de extracción y comercialización, entre otras.
2. Actualizar la normativa legal. Como medidas regulatorias adicionales para la recuperación del recurso, se proponen: la disminución del esfuerzo de pesca, a través de la no incorporación de nuevos pescadores y embarcaciones a la actividad de pesca; la extensión del periodo de veda a tres meses (el cual abarcaría desde 01 de agosto hasta el 30 de noviembre, ambos días inclusive), y el restringir a cinco días a la semana (de lunes a viernes) la faena de pesca.
3. Mejorar la vigilancia y el control. El objeto de esta acción es mejorar los mecanismos de control y vigilancia permanente para evitar: el uso no regulado del recurso, la utilización de artes y métodos de pesca no autorizados, la evasión del registro de las embarcaciones y los permisos de pesca, así como controlar las actividades relacionadas a la cadena de comercialización del recurso, entre otras.
FUENTES CONSULTADAS:
Alaniz, M., Dumont, L., Santos, C., D'Incao, F., Weiss, S. y Froufe, E. 2017. Two distinct mtDNA lineages of the blue crab reveal large-scale population structure in its native Atlantic distribution. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 197, 45-53. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319022692
Andrade, G. (2009): Evaluación del recurso Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) en el Lago de Maracaibo, bajo un nuevo ordenamiento de pesca basado en la veda. Informe Técnico. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Estación Local El Lago, Maracaibo. Mimeo, 9 pp.
Andrade, G. (2013): Evaluación del recurso Cangrejo Azul en el Lago de Maracaibo, Venezuela. Informe Técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Estación Local El Lago, Maracaibo. Mimeo, 10 pp.10 pp.
Andrade, G., Ramírez, S., García, P., Buonocore, R. y Delgado, J. (2010): Impacto del palangre para la captura del Cangrejo Azul, Callinectes sapidus, en la composición por tallas de los desembarques en el Lago de Maracaibo, Venezuel, Proceedings of the 62nd Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Cumaná, Venezuela, 415-419 pp.
Andrade, G., García, P., Buonocore, R. y Méndez, Y. 2012. Relaciones biométricas y proporción de sexos del Cangrejo Azul, Callinectes sapidus (Rathbun, 1896), en el Lago de Maracaibo, Venezuela. Ciencias, 20(3), pp. 151-158.
Bracho, G., Cuador-Gil, J. y Rodríguez-Fernández, R. 2016. Calidad de agua y sedimento en el lago de Maracaibo, estado Zulia. Minería y Geología. 32(1): 1-14. Disponible en: http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/1117/676(pdf)
Casler C., García, L. y Sangronis C. 2011. El Cangrejo Azul en el Sistema de Maracaibo. Ecología, Pesquería y Aspectos Socio económicos. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. 289 pp.
Chávez, R., Rocha, A., y Vázquez, H. 2019. Aspectos ecológicos de los estadios juveniles de Callinectes sapidus (Crustacea: Portunidae) en un estuario ciego del Golfo de México. Caldasia, 41(2): 422-432.
Gelpi, Jr., Condrey, R., Fleeger, J. y Dubois, S. 2009. Discovery, evaluation, and implications of blue crab, Callinectes sapidus, spawning, hatching, and foraging grounds in federal (US) waters offshore of Louisiana. Bull. Mar. Sci, 85(3): 203–222.
Griffiths, R., Cadima, E. y Rincón, R. (1972): La pesca del cangrejo en la zona de Maracaibo. Informe Técnico N 50. Proyecto de Investigaciones y Desarrollo Pesquero MAC-PNUD-FAO. Caracas. 21 pp.
Guillory, V. y Prejean, P. (2001): “Red drum predation on blue crabs”, en Proceedings of the blue crab mortality symposium, Number 90, Gulf States Marine Fisheries Commission. Mississippi. Estados Unidos.
Mendoza, J. (1999): Análisis de la Pesca Artesanal Marítima en Venezuela: Situación Actual y Perspectivas. Informe Técnico. Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. Caracas. 119 pp.
Moreno, B. (2002): Determinación de la factibilidad técnica de la pesca de cangrejo en el Lago de Maracaibo, utilizando el sistema de palangre. Informe Técnico a INAPESCA Maracaibo, Venezuela. 22 pp.
INSOPESCA. 2019. Estadísticas pesqueras. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Gobierno Bolivariano de Venezuela.
Sparre, P. y Venema, S.C. (1995): Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Documento Técnico de Pesca. FAO (306.1), Rome. 376 pp.
Taissoun, E. 1969. Las especies de cangrejos del género Callinectes (Brachyura) en el Golfo de Venezuela y Lago de Maracaibo. Biol. Centro Invest. Biol, N° 2, 1-103.
Villasmil, L. (1994): Aspectos taxonómicos y biológicos pesqueros del género Callinectes Stimpson, 1980 (Crustacea, Portunidae) en el Lago de Maracaibo, Venezuela. Tesis Maestría en Ciencias Marinas. Universidad de Oriente. Cumaná. 118 pp.
Villasmil, L., Mendoza, J. y Ferrer, O. 1996. Análisis de las estadísticas de captura y esfuerzo para la pesquería del Cangrejo Azul, Callinectes sapidus, en el Lago de Maracaibo para el período 1973-1993. Ciencia, 4: 293-307.
Villasmil, L., Mendoza, J. y Ferrer, O. 1997. Crecimiento y mortalidad del Cangrejo Azul, Callinectes sapidus, Rathbun, 1896, del Lago de Maracaibo. Ciencia, 5(1): 7-15.
Villasmil, L. y Mendoza, J. 2001. La pesquería de Cangrejo Azul Callinectes (Brachyura) en el Golfo de Venezuela y Lago de Maracaibo, Venezuela. Interciencia, 26: 301-306.
Villasmil, L., Moreno, B. y Alió, J. 2004. La pesca del Cangrejo Azul con palangre, en el Lago de Maracaibo, Venezuela. Infopesca Internacional, 17: 1-11.