INSTITUTO ALIANZA NACIONAL CONTRA LA POBREZA
®
DATOS DEL CONTEXTO NACIONAL GUATEMALTECO REFERENCIA DEL APOYO PROGRAMAS FUNDAP
Quetzaltenango, 02 de abril de 2019
CONTENIDO
3
1. Datos de Educación
6
1.1 Niños y jóvenes escolarizados FUNDAP
7
1.2 Niñez con capacidades especiales
9
1.3 Educación extraescolar
10
1.4 FUNDAP y el proyecto de formación técnica para el trabajo
11
1.5 Deserción escolar en Guatemala
12
1.6 Deserción niñas becadas FUNDAP, año 2018
13 15 16 17 18 19 20 22 23 23 24
2. Datos de Salud 2.1 Apoyo de FUNDAP 3. Datos de Empleo 3.1 Datos de empleo, FUNDAP, año 2018 4. Datos recursos naturales. El bosque 4.1 Apoyo de FUNDAP 5. Seguridad Alimentaria 5.1 Apoyo de FUNDAP 6. La Artesanía Guatemalteca 6.1 Apoyo de FUNDAP 7. Número de Colaboradores Programas FUNDAP
3
1. DATOS DE EDUCACIÓN CONTEXTO NACIONAL
El nivel de escolaridad en el país es sumamente bajo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. En los departamentos mayoritariamente indígenas llega solamente a 1.3. El sistema educativo en general, predominantemente urbano y monolingüe, se caracteriza por graves deficiencias cuantitativas y cualitativas en todos los niveles: preprimario, primario, medio y superior. 1
Tasa de alfabetismo
El alfabetismo por sexo
Para el año 2000, el 68.2% de la población de 15 años o más, podía leer y escribir. Entre 2000 y 2014, esta proporción aumentó en 10.9 puntos porcentuales, a 79.1% en 2014.
Para 2014, el 79.1% de la población de 15 años o más podía leer y escribir. Al desagregar por sexo de la población, se observa que es mayor el alfabetismo en los hombres (84.8%) que en las mujeres (74.0%).
El alfabetismo en jóvenes
El alfabetismo en hombres – mujeres jóvenes
Para el año 2000, el 81.7% de los jóvenes de 15 a 24 años, podía leer y escribir. Entre 2000 y 2014, esta proporción aumentó en 11.6 puntos porcentuales, a 93.3% en 2014.
Para el año 2000, el 87.7% de los hombres y el 76.3% de las mujeres de 15 a 24 años, podía leer y escribir. Entre 2000 y 2014, el alfabetismo en jóvenes aumentó a 94.9% para los hombres y 91.9% para las mujeres. Además del aumento, es importante resaltar que en este período la brecha en el alfabetismo de hombres y mujeres, se redujo.
1
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Los contrastes del desarrollo, página 24. Documento en versión electrónica.
4
1. DATOS DE EDUCACIÓN CONTEXTO NACIONAL
Escolaridad Para el año 2000, el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años o más era de 4.3. Entre 2000 y 2014, el promedio de años de escolaridad aumentó en poco más de un año, a 5.6 en 2014.
Educación preprimaria
Escolaridad según nivel de pobreza Para 2014, el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años o más era de 5.6. A medida que se reduce el nivel de pobreza, aumentan los años de escolaridad, 3.1 para la población en pobreza extrema, en comparación con 7.6 para la población no pobre. 2
Así como una adecuada nutrición es vital para el sano desarrollo físico e intelectual de los niños durante sus primeros dos años de vida y para garantizar su desarrollo potencial, la educación en preprimaria es clave para lograr éxito en el nivel primario. A pesar que la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley de Educación Nacional establecen el derecho a recibir educación preprimaria, la cobertura estatal en este sector ha sido muy baja y poco atendida. La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 74, establece que “... los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley…. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos…”. Por otra parte, el artículo 76 estipula que “… en las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe”. La Ley de Educación Nacional de 1991, reitera que la educación es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado. Indica que se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los derechos humanos, y se define y realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural, en función de las comunidades que conforman el país.
2
Instituto Nacional de Estadística INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2014. Versión electrónica. Página 197.
5
1. DATOS DE EDUCACIÓN CONTEXTO NACIONAL
Educación primaria Analistas, académicos y las mismas autoridades educativas están conscientes de los avances que se han registrado en la cobertura de la educación primaria, así como de la fragilidad de estos avances si no se mantienen políticas y presupuestos adecuados para continuar avanzando en la cobertura y calidad educativa, ya que tras importantes avances, también hay retrocesos. En términos de equidad de género, también ha habido avances. Por ejemplo, en la escolarización en primaria del año 2014, las mujeres muestran una tasa neta de 81.4% y los hombres de 82.6%.
Educación secundaria Aunque las leyes nacionales incluyen la educación pública gratuita a nivel secundario, muy poco se ha avanzado en esta materia, a pesar de ser muy importante para ampliar las oportunidades de los adolescentes y jóvenes y la competitividad del país. 3
Convención Derechos de la Niñez, 25 años. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Más inversión. Hemos avanzado, pero la niñez y la adolescencia necesitan más inversión. Año 2015, primera edición. Páginas consultadas: 32 y 33, versión electrónica. 3
6
1.1 NIÑOS Y JÓVENES ESCOLARIZADOS FUNDAP ACCIONES DE FUNDAP
Tabla 1
Resumen por Departamento
Número de niños y jóvenes escolarizados. Centros Educativos (CIEM), Becas e Institutos por Cooperativa (ICEFAT’s)
Departamento
Hombre
Mujer
Totonicapán
36
435
Sololá
4
351
San Marcos
79
894
Quetzaltenango
450
1,309
Suchitepéquez
23
105
Huehuetenango
215
197
Retalhuleu
15
277
Total
822
3,568
Fuente: datos proporcionados por los programas, cobertura año 2018
Tabla 2
Promedio de edades Proyecto
Promedio edades
Institutos por Cooperativa (ICEFAT’s), ciclo básico
13 a 15 años
Institutos por Cooperativa (ICEFAT’s), ciclo diversificado
16 a 18 años
Becas para la Niña, nivel primaria
8 a 14 años
Becas para la Niña, nivel básico
14 a 18 años
Centros Educativos (CIEM), primaria acelerada, atención a jóvenes, señoritas, hombres y mujeres en sobre edad
13 a 60 años (hay de esta edad actualmente), pero está abierto inclusive a personas de más edad
Centros Educativos (CIEM), nivel básico regular, plan diario
13 a 15 años
Centros Educativos (CIEM), nivel básico para jóvenes que trabajan, plan fin de semana
15 a 18 años
Centros Educativos (CIEM), ciclo básico y diversificado por madurez
Personas de 18 años en adelante
Fuente: datos proporcionados por los programas, cobertura año 2018
7
1.2 NIÑEZ CON CAPACIDADES ESPECIALES CONTEXTO NACIONAL
Se hace la advertencia de que los datos incluidos en esta sección son de una encuesta (ENDIS, 2016), en la cual participaron un total de 13,073 personas (tasa de respuesta: 88%). Los datos de resultados reflejaron que la prevalencia general de discapacidad definida como el reporte de “mucha dificultad” o “no puedo hacerlo” en cualquier dominio del set de preguntas del Washington Group, o si reportaba “alguna dificultad” en cualquier dominio más un monitoreo clínico para deficiencias moderadas o severas, fue de 10.2%. La prevalencia de la discapacidad se incrementa con la edad y llega hasta 24.1% en adultos mayores de 50 años. Se encontró una prevalencia más alta en mujeres adultas que en los hombres adultos, pero no se observaron diferencias entre niños y niñas. Desagregando los datos por dominios, se observó que entre los adultos, la prevalencia de limitaciones funcionales significativas fue más alta en los dominios de ansiedad/depresión (9.3%), movilidad (8%), visión (4.2%) y audición (4%). Entre los niños las áreas en las que se encontró una mayor prevalencia de limitaciones significativas fueron ansiedad (1.9%), movilidad (1%) y mantenimiento de relaciones interpersonales (1%). En comparación con personas sin discapacidad era más probable que las personas que tuvieran algún tipo de deficiencia pertenecieran al estrato socioeconómico más pobre, tuvieran un menor acceso a la educación y que nunca hubieran estado casados o vivido con su pareja. En total 31% de los 3,095 hogares incluidos en la encuesta reportaron al menos un miembro con alguna discapacidad. Los hogares con al menos una persona con alguna discapacidad tenían una probabilidad mayor de pertenecer al estrato socioeconómico más bajo, tener un número de miembros en el hogar más alto, también presentaron un mayor índice de dependencia y una proporción menor de miembros en edad laboral que estuviesen trabajando, en comparación con los hogares que no tenían integrantes con alguna discapacidad.
8
1.2 NIÑEZ CON CAPACIDADES ESPECIALES CONTEXTO NACIONAL
Niños y educación
Trabajo y empleo
Del total de niños y niñas, sin y con discapacidad, 83% y 76% asistieron a la escuela respectivamente.
En conjunto, en comparación con los adultos sin discapacidad, era menos probable que los adultos con discapacidad hubieran trabajado en la semana previa a la realización de la entrevista.
En las áreas rurales la tasa de asistencia de los niños y niñas con discapacidad era del 61%, significativamente más baja que la de los niños y niñas sin discapacidad (82%). En áreas urbanas esta tasa era superior al 80%, tanto en los niños y niñas con discapacidad como en los niños y niñas sin discapacidad. La tasa de asistencia escolar de las niñas con discapacidad era significativamente más baja que la de las niñas sin discapacidad (69% y 84% respectivamente), no se encontró una diferencia significativa en esta tasa con respecto a los niños con y sin discapacidad.
Los adultos con discapacidad tenían menores oportunidades de tener medios de subsistencia estables, en comparación con adultos sin discapacidad. Además, tenían una probabilidad más alta de haber trabajado sólo “de vez en cuando” y no durante todo el año. 4 ACCIONES DE FUNDAP
Tabla 3
Personas formadas en un oficio Número de personas formadas en un oficio
No se observaron diferencias en el número de cursos repetidos o en el número de faltas de asistencia a la escuela en el mes previo a la realización de la entrevista.
Fuente: datos de cobertura de los programas, año 2018.
Entre los niños y niñas con discapacidad:
Tabla 4
• La tasa de escolarización era mucho más alta en zonas urbanas que en zonas rurales. • Los niños y niñas con limitaciones físicas o cognitivas significativas tenían la tasa de escolarización más baja.
Hombres
Mujeres
Personas formadas
1,155
3,942
5,097
Alumnos con capacidades auditivas especiales que fueron atendidos Años
Alumnos atendidos
2014-2017
83
2018
71
Fuente: datos de cobertura de los programas, año 2018.
4
INE, Informe de la II Encuesta Nacional de Discapacidad en Guatemala ENDIS, año 2016. Versión electrónica.
Nota: Del gran total de 5,097 atendidos en el año 2018, 71 jóvenes capacitados, fueron con capacidades auditivas especiales.
9
1.3 EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR CONTEXTO NACIONAL
Antecedentes de la Educación Extraescolar y la DIGEEX En el año de 1975, con el Plan de Educación Ciencia y Cultura, se plantea la necesidad de una educación que, paralela a la educación escolar, diera servicio educativo a la población de quince y más años que por diversas razones quedaba fuera del sistema educativo escolar. Se crea entonces la Junta Nacional de Educación Extraescolar como el ente rector de los procesos educativos Extraescolares y la Secretaría de Coordinación de la Junta como ente coordinador y ejecutor de los Programas y Proyectos que ejecutaron diversas instituciones públicas en materia de Educación No Formal (Acuerdos 05-75, y 21-75). En el Acuerdo Gubernativo No. 13-77. (Ministerio de Educación) Reglamento de la Ley de Educación, artículo 29 dice: “La Dirección General de Educación Extraescolar es la Dependencia Técnico-Administrativa encargada de la dirección, ejecución, supervisión y control de la educación extraescolar que realiza el Ministerio.”
Población meta
Cobertura
La población que atiende la DIGEEX, son personas del área rural, urbana y urbana marginal:
La Dirección General de Educación Extraescolar, DIGEEX, tiene cobertura en los 22 departamentos del país, los cuales atiende con Oficinas de Coordinación Departamental de Educación Extraescolar. 5
• Niñas y niños en sobre edad • Niñas y niños trabajadores en sobre edad escolar • Jóvenes de ambos sexos • Adultos hombres y mujeres
Ministerio de Educación. Portal: www.mineduc.gob.gt http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/sistema_educativo/ educacion_extraescolar/ 5
10
1.4 FUNDAP Y EL PROYECTO DE FORMACIÓN TÉCNICA PARA EL TRABAJO CONTEXTO NACIONAL
La descobertura, el analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad, son un reflejo del restringido acceso que tienen la niñez y la juventud para recibir educación. Apenas uno de cada cuatro jóvenes entre 13 y 15 años de edad tiene acceso al ciclo básico de la educación secundaria. Más restringido es el acceso al ciclo diversificado de la educación secundaria, del cual egresan bachilleres, maestros, secretarias y peritos en diferentes especialidades técnicas. Solamente el 17% de jóvenes tiene acceso a ese nivel, que es el que permite ingresar luego a la universidad y el único que brinda formación específica para ingresar al mercado laboral. ACCIONES DE FUNDAP
Tabla 5
Número de jóvenes y mujeres formados en un oficio CEDES, Centros Técnicos y líderes comunitarios, FUNDAP Hombres
Mujeres
Personas formadas
1,155
3,942
5,097
TOTAL DE PERSONAS ATENDIDAS 5,097. Fuente: datos proporcionados por los programas, cobertura año 2018.
11
1.5 DESERCIÓN ESCOLAR EN GUATEMALA CONTEXTO NACIONAL
De acuerdo con los datos que incluye el Anuario Estadístico de la Educación de Guatemala, la matrícula inicial a nivel nacional en el año 2018 fue de 4.239,233 estudiantes, pero en ese mismo año, los datos de deserción indican que un total de 226,587 personas habían desertado (5.34% del total matrícula inicial). Según el documento, solamente 6 de cada 10 niños se encuentra estudiando actualmente. 6 La distribución de desertados por nivel educativo se muestra en la tabla siguiente.
Tabla 6
Alumnos retirados por nivel educativo Datos a nivel nacional, año 2018
Nivel
Inscritos
Retirados
%
Preprimaria
626,638
30,261
4.83
Primaria
2,362,116
110,563
4.68
Primaria de adultos
23,268
4,662
20.04
Básico
805,077
55,956
6.95
Diversificado
422,134
25,145
5.96
Total
4,239,233
226,587
5.34
Fuente: MINEDUC. Anuario Estadístico. Se encuentra la referencia al pie de página.
Sobre algunas de las razones de la deserción escolar:
• Falta de interés por continuar los estudios. • Migración temporal. • Razones de trabajo. • Por la distancia que debían recorrer hacia los centros educativos. • Por falta de recursos económicos. • Por enfermedad. 7 Además de las razones expuestas, desde hace varios años un nuevo factor ha sido añadido: la migración, ya sea a nivel interno o hacia otros países: “los menores se están alejando de los salones de clases para emprender un peligroso viaje en busca de mejores condiciones de vida”. Según el artículo “Creciente migración obliga a los niños a abandonar las aulas”, y datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2018 se reportó que un total de 4,821 menores no acompañados por adultos retornaron a Guatemala luego de intentar viajar de manera ilegal hacia Estados Unidos. 8 Ministerio de Educación MINEDUC, Subdirección de Análisis Estadístico e Información Educativa. Dirección de Planificación Educativa. Anuario Estadístico de la Educación en Guatemala, años 1992 a 2018. Página: http://estadistica.mineduc.gob.gt/Anuario 6
Alvizures Yanira y corresponsales, “Miles de niños abandonan la escuela”. Artículo de Prensa Libre del 23 de mayo 2017. Con información de María José Longo, Cristian Icó, Mario Morales y Carlos Paredes Página: https://www.prensalibre.com/ciudades/desercion-escolar-miles-de-nios-abandonan-la-escuela 7
Ola, Ana Lucía. “Creciente migración obliga a los niños a abandonar las aulas”. Artículo de Prensa Libre del 31 de enero 2019. Página: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas 8
12
1.6 DESERCIÓN NIÑAS BECADAS FUNDAP, AÑO 2018 ACCIONES DE FUNDAP
En el año 2018 se atendieron un total de 3,007 niñas (os) con becas, con el objetivo de darles la oportunidad de estudiar tanto el nivel primario como el básico y de lograr la permanencia en el ciclo escolar correspondiente. Los datos de deserción sobre el total de niñas y jovencitas apoyadas se muestran en las tablas siguientes.
Tabla 7
Porcentaje de deserción sobre el total de becas: 0.6% Nivel primaria
Departamento
Número de desertados
San Marcos
4
Quetzaltenango
9
Retalhuleu
1
Totonicapán
0
Sololá
4
Suchitepéquez
1
Fuente: Datos proporcionados por los programas, cobertura año 2018.
Tabla 8
Porcentaje de deserción sobre el total de becas: 0.4% Nivel básico
Departamento
Número de desertados
San Marcos
3
Quetzaltenango
4
Retalhuleu
2
Totonicapán
0
Sololá
3
Fuente: Datos proporcionados por los programas, cobertura año 2018.
13
2. DATOS DE SALUD CONTEXTO NACIONAL
Desnutrición Cerca de cinco de cada diez niños y niñas menores de cinco años padece de desnutrición crónica (46.5%), que se manifiesta en una menor estatura respecto de la edad, merma en la capacidad intelectual y productiva, y es irreversible. Como en la mayoría de los indicadores, los mayores rezagos se encuentran en la niñez rural e indígena. Según el Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Guatemala, 2010), desde la perspectiva de equidad de género los niños y niñas al nacer no presentan brechas con respecto a la desnutrición, sino que se construyen con el avance de la edad. De acuerdo al tercer censo nacional de talla, la prevalencia de desnutrición crónica es menor en las niñas de seis años respecto de los niños de esa misma edad (33% y 36.6%, respectivamente). Sin embargo, esto se revierte cuando las niñas llegan a los nueve años, ya que la prevalencia de retardo en talla es mayor en las niñas que en los niños de esa misma edad (63.5% y 57%, respectivamente). En otras palabras, la desigualdad de género se hace sensible en la medida en que las niñas avanzan en edad. En otro ámbito, la meta relacionada con el peso inferior al normal en niñas y niños menores de 5 años, está muy próxima a alcanzarse o se alcanzaría al 2015, de acuerdo a la información disponible.
Datos 2014 - 2015 47% Fuente: VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil ENSMI 2014-2015.
Panorama del hambre
Fuente de esta gráfica: https://elperiodico.com.gt/nacion/2018/11/12/indice-de-inseguridadalimentaria-en-el-pais-lleva-ocho-anos-estancado/
14
2. DATOS DE SALUD CONTEXTO NACIONAL
Mortalidad materna Aunque la mortalidad materna se ha reducido casi a la mitad los últimos años, aún sigue siendo muy elevada, especialmente en circunstancias que la mayoría de estas muertes son prevenibles. En este importante indicador los avances han sido muy lentos y el país se encuentra aún muy lejos de alcanzar la meta de los ODM. 9
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Más Inversión. Hemos avanzado, pero la niñez y la adolescencia necesitan más inversión social. Primera edición año 2015. Versión electrónica. Datos de desnutrición y mortalidad materna: páginas consultadas: 21 – 22 – 23. 9
15
2.1 APOYO DE FUNDAP ACCIONES DE FUNDAP
CONTEXTO NACIONAL
Tabla 9
Datos de morbilidad
Apoyo a madres gestantes y niños atendidos en Recuperación Nutricional, año 2018 Resumen por Departamento geográfico
Departamento
Mujer
Niños
Niñas
Quiché
0
1
0
Huehuetenango
57
33
34
Quetzaltenango
561
234
274
Retalhuleu
67
81
97
San Marcos
153
119
111
Suchitepéquez
107
122
110
Sololá
0
32
18
Totonicapán
37
47
39
Total
982
669
683
Gráfica 1
Principales causas de morbilidad 2016
433,663
Respiratoria Diarrea 210,093 134,136 77,939 1,4892,787 Neonatal
Fuente: datos proporcionados por los programas, cobertura año 2018.
Infantil
Niñez
Fuente: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG. Situación de la niñez y la adolescencia. Guatemala 2016 – 2017. Documento en versión electrónica. Página 36.
Tabla 10
Número de personas atendidas en las Clínicas Médicas de FUNDAP Hombres
Mujeres
Total
7,715
24,330
32,045
Fuente: datos proporcionados por los programas, cobertura año 2018.
Los casos de diarrea y enfermedades respiratorias prevenibles siguen ocupando los primeros lugares entre las causas de morbilidad neonatal, infantil y de la niñez. Tanto en neonatos, como en niñas y niños menores de un año, y entre un año y cinco años, las enfermedades respiratorias conforman los principales cuadros de morbilidad.
ACCIONES DE FUNDAP
Gráfica 2
Número y porcentaje de personas atendidas en las Clínicas Médicas de FUNDAP Hombres Mujeres
7,715 24% 24,330 76%
16
3. DATOS DE EMPLEO CONTEXTO NACIONAL
Entre 2000 y 2014, la relación entre empleo y población se ha mantenido por encima del 60%, variando de 62.7% en el 2000 a 60.8% en el 2014. Este dato es cuantitativo y no refleja la calidad del empleo a lo largo del tiempo, ya que se considera al total de la población ocupada. Cuando se habla del indicador relación empleo-población, el dato se obtiene al dividir la población ocupada de 15 años o más, entre la población mayor de 14 años multiplicado por 100.
Gráfica 3
Relación entre empleo y población República de Guatemala, serie histórica por ENCOVI, en porcentaje.
62.7
2000
64.9
2006
62.8
2011
60.8
2014
Fuente: INE. ENCOVI 2014. Principales resultados. Guatemala, año 2015.
Empleo pleno y productivo por área de residencia
Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola
Al desagregar por área de residencia, la relación entre empleo y población es mayor en el área urbana que en el área rural, 62.8% y 58.6%, respectivamente. Es decir, que la capacidad de la economía para generar empleo es un poco mayor en el área urbana que en el área rural.
Este indicador mide la igualdad de acceso al empleo remunerado e indica el grado de inclusión de mujeres a los mercados de trabajo.
10
La proporción de mujeres entre el grupo de empleados remunerados en el sector no agrícola, se ha mantenido cerca del 44%, y para 2014 se redujo a 43.5%, es decir, es menor el acceso de las mujeres, en comparación con los hombres, al empleo remunerado. 10
INE. ENCOVI 2014. Principales resultados. Guatemala, año 2015. http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/12/11/vjNVdb4IZswO j0ZtuivPIcaAXet8LZqZ.pdf
17
3.1 DATOS DE EMPLEO, FUNDAP, AĂ‘O 2018 ACCIONES DE FUNDAP
Tabla 11
Empleos generados por beneficiarios atendidos por los programas Empleos generados por beneficiarios
7,613
Autoempleos fortalecidos
42,119
Empleos temporales
799
Empleos dependientes
88
Empleos dependientes, con prestaciones laborales.
93
Total
50,712
Fuente: datos proporcionados por los programas, cobertura aĂąo 2018.
18
4. DATOS RECURSOS NATURALES. EL BOSQUE CONTEXTO NACIONAL
Deforestación Existe un consenso generalizado en torno a que la causa principal de la pérdida de los bosques en Guatemala es la deforestación. Se estima que en el país se han perdido el 50% de los bosques que existían en 1950. Históricamente este proceso ha estado asociado a la sustitución del bosque para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. Las evaluaciones recientes indican que en Guatemala se pierden anualmente 54,000 ha; para tener una mejor idea de la dimensión de lo que se pierde esta cifra equivale a 275 campos de fútbol por día. El uso de leña como recurso energético también ha sido considerado como uno de los elementos que influyen en la pérdida de bosques. Para 1999 se estimó que en Guatemala se consumieron 13.8 millones de metros cúbicos de leña, el equivalente a siete campos de fútbol cubiertos con un metro de leña cada día. Para tener una idea del valor de este recurso (año 2000) la leña consumida tuvo un valor equivalente a 657 millones de quetzales. 11
4.1 APOYO DE FUNDAP ACCIONES DE FUNDAP
Tabla 12
Número de hectáreas reforestadas, año 2018. Participación de hombres y mujeres en la actividad Municipio
Hectáreas reforestadas
Mujeres Hombres
Total
Cantel
14.35
7
8
15
Momostenango
10.25
6
15
21
San Cristóbal Totonicapán
0.29
1
2
3
San Marcos
43.73
4
13
17
Tacaná
2.13
2
8
10
Esquipulas Palo Gordo
0.44
2
21
23
TOTAL
71.19
22
67
89
Fuente: datos proporcionados por los programas, cobertura año 2018.
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente Instituto de Incidencia Ambiental. Síntesis del perfil ambiental de Guatemala. Documento técnico del Perfil Ambiental de Guatemala. Página consultada: https:// www.url.edu.gt/publicacionesurl/pPublicacion.aspx?pb=369 11
19
4.1 APOYO DE FUNDAP ACCIONES DE FUNDAP
Tabla 13
Cobertura del Programa Forestal Ambiental Municipio
Mujeres
Hombres
Total
12
31
43
1
2
3
Aguacatán
52
93
145
Todos Santos
12
23
35
Huehuetenango Cuilco Malacatancito
Quetzaltenango Quetzaltenango
154
224
378
El Palmar
10
15
25
Colomba Costa Cuca
19
47
66
San Carlos Sija
6
8
14
Cantel
7
8
15
19
18
37
San Martín Sacatepéquez
San Marcos San Marcos
4
13
17
Esquipulas Palo Gordo
2
21
23
Sipacapa
9
13
22
Tajumulco
760
1,374
2,134
2
10
12
San José Ojetenam
59
197
256
Sibinal
38
89
127
2
4
6
117
22
139
38
49
87
52
85
Tacaná
San Miguel Ixtahuacán
Sololá Nahualá San Juan La Laguna
Suchitepéquez San José La Máquina
33
Totonicapán Momostenango
43
47
90
San Cristóbal Totonicapán
1
2
3
Totonicapán
2
1
3
Santa María Chiquimula
28
15
43
38
15
53
1,433
2,241
3,674
Retalhuleu Champerico Total
Fuente: datos proporcionados por los programas, cobertura año 2018.
20
5. SEGURIDAD ALIMENTARIA CONTEXTO NACIONAL
En 1996, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) adoptó la siguiente definición de seguridad alimentaria: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. Se reconoce que esta definición está conformada por cuatro dimensiones: la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad como un componente transversal. La pobreza restringe el acceso de las personas a alimentos adecuados. Pero la pobreza rural puede significar, además, un mayor grado de vulnerabilidad debido a las particularidades del territorio, relacionadas con la volatilidad de los ingresos (el empleo temporal es mucho más común que en las zonas urbanas), y los riesgos de desastres naturales que pueden afectar a las principales actividades económicas que se desarrollan en los territorios rurales. En el 2014-2015, en Guatemala el retraso en el crecimiento afectaba al 61.2% de los niños y niñas indígenas menores de 5 años y al 34.5% de los niños y niñas no indígenas. 12 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que en el 2017 al menos el 77.3% de los hogares guatemaltecos estuvieron en condiciones de prevalencia de la inseguridad alimentaria y nutricional. Este porcentaje se divide de tres formas, pues el 40.4% estuvo en una inseguridad leve, mientras que un 24.9% moderada y 12% de forma severa. Solo un 22.7% de la población guatemalteca, estuvo en el 2017 con seguridad alimentaria plena, según lo informó la FAO.
12
Aguilar, Denis. Artículo Periódico La Hora. https://lahora.gt/fao-inseguridad-alimentaria-es-de-77-3-en-hogares-guatemaltecos/
21
5. SEGURIDAD ALIMENTARIA CONTEXTO NACIONAL
Sobrepeso y malnutrición La FAO indicó que tres de cada diez mujeres guatemaltecas en edad fértil viven con sobrepeso, lo cual representa que un 39% de los niños con desnutrición crónica son hijos de una madre con sobrepeso y obesidad. El 46.5% de los niños y niñas en Guatemala, menores de 5 años, padecen de desnutrición crónica. La FAO recomendó a Guatemala impulsar e invertir en la agricultura familiar como solución a los problemas de hambre y de malnutrición. La inseguridad alimentaria y nutricional afecta al 15.8% de la población en el país, lo que perjudica a más de 2.6 millones de guatemaltecos. Esta cifra se alcanzó en 2010 luego de que disminuyera un 2.3% desde el año 2000. Sin embargo, a la fecha el índice de subalimentación no se ha reducido y se ha mantenido estancado por ocho años. Esto se dio a conocer en el nuevo informe de Panorama de seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe 2018, presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Diego Recalde, representante de la FAO en Guatemala, indicó que las áreas vulnerables son los territorios indígenas por su situación de pobreza y pobreza extrema. Agregó que existe un bajo nivel de acceso a los alimentos y poca estabilidad de ingresos, además de ser un territorio altamente frágil por su posición geográfica y el impacto del cambio climático. El documento señala que uno de los riesgos de la permanencia de la subalimentación es la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años, ya que Guatemala cuenta con el porcentaje más alto de la región, siendo 46.5%. Ecuador y Honduras son los que siguen en la lista con índices del 25% y 22%, respectivamente. “Se está hipotecando el futuro del país”, enfatizó Recalde, quien afirmó que la generación se encuentra con serias limitaciones porque pierden su potencial de aprendizaje, crecimiento y desarrollo. “La desnutrición crónica tiene estrecha correlación con las desigualdades y la pobreza, pero también el sobrepeso está afectando de manera creciente a los niños y niñas más pobres. Estos se enfrentan a condiciones de alta vulnerabilidad social y económica y sufren el acceso inequitativo a servicios de salud y a dietas saludables”, señaló la directora regional para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.
22
5. SEGURIDAD ALIMENTARIA
5.1 APOYO DE FUNDAP
CONTEXTO NACIONAL
ACCIONES DE FUNDAP
Amenaza nutricional Otra de las preocupaciones que manifiesta el informe de la FAO es el aumento de las cifras de obesidad. Se estima que uno de cada cuatro adultos es obeso y que esa enfermedad perjudica a 3.9 millones de niños menores de cinco años en Latinoamérica. En 1980, Guatemala registraba el 6.1% de obesidad, mientras que en 2016 se calculó 21.2%. El riesgo está relacionado con enfermedades no transmisibles como la diabetes y afecciones cardiovasculares. US$13 millardos fue la pérdida productiva en los cultivos y ganado en la región en el período 2005 – 2015. 13
Tabla 14
Cobertura del Programa Agropecuario Municipio
Mujeres
Hombres
Total
Huehuetenango Jacaltenango
200
0
200
Nentón
380
0
380
Concepción Huista
250
0
250
332
498
830
Cuilco
Quetzaltenango Concepción Chiquirichapa
89
623
712
San Mateo
59
135
194
Quetzaltenango
4
6
10
Huitán
346
0
346
Cabricán
480
0
480
Coatepeque
570
0
570
Colomba Costa Cuca
390
309
699
Génova Costa Cuca
315
286
601
San Martín Sacatepéquez
170
240
410
680
17
897
2
5
7
490
0
490
0
450 250
Quiché Joyabaj Chichicastenango Pachalum
San Marcos La Reforma
450
El Quetzal
250
0
San Cristóbal Cucho
330
300
630
Esquipulas Palo Gordo
350
245
595
San Pedro Sacatepéquez
36
91
127
Malacatán
16
17
33
El Tumbador
11
4
15
San Rafael Pie de la Cuesta
241
0
241
San Marcos
360
0
360
Tejutla
20
30
50
Sibinal
136
117
253
Tacaná
88
160
248
62
240
302
San José Ojetenam
Totonicapán
Fuente: datos de cobertura de los Programas de FUNDAP, año 2018.
13
Ibídem.
Momostenango
536
100
636
Totonicapán
15
3
18
San Andrés Xecul Total
345
0
345
8,003
3,426
11,429
23
6. LA ARTESANÍA GUATEMALTECA CONTEXTO NACIONAL
Las exportaciones de artesanías le generaron a Guatemala 63 millones de dólares en divisas en 2017, un 5% más que en 2016, informó una fuente empresarial. Según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), el sector exportó el año pasado más de 80 toneladas de productos artesanales. Destacó que el crecimiento estuvo influenciado por la constante innovación de las empresas que conforman la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, al diseñar desde productos con materiales naturales combinados con diseños y tejidos hechos a mano por artesanos, hasta convertirlos en alfombras, zapatos, artículos de decoración del hogar y accesorios únicos con materiales ecológicos y ambientalmente sostenibles. Según la coordinadora de esa comisión, Mónica Díaz, las artesanías guatemaltecas decoran hogares de Estados Unidos, Centroamérica, Asia, Suramérica y Europa. Carteras, accesorios personales, joyería, vestuario de diseñador, cristalería, artículos para el hogar y regalos, son algunos de los productos hechos a mano que resaltan la historia y cultura guatemalteca y que se exportan a esos mercados, dijo. Para 2018 los artesanos guatemaltecos le darían prioridad a los mercados de Alemania, Reino Unido y Canadá, y esperan aumentar en 5% el ingreso de divisas respecto al año pasado. “Buscamos registrar en el 2018 un 5% de crecimiento sostenido y ese resultado lo alcanzaremos al convertirnos en una plataforma de herramientas segmentadas para ampliar el mercado y aumentar las ventas de las empresas socias”, señaló Díaz. Anunció que entre el 18 y 19 de septiembre se celebraría la undécima edición de la Feria New World Crafts, donde se expondrían al menos 1,000 productos de toda Centroamérica y varias ruedas de negocio con unos 100 compradores internacionales. 14
6.1 APOYO DE FUNDAP ACCIONES DE FUNDAP
Tabla 15
Cobertura del Programa de Artesanía Departamento
Hombres
Mujeres
Total
Totonicapán
98
84
182
Quetzaltenango
198
604
802
Quiché
10
218
228
Sololá
120
182
302
Huehuetenango
0
18
18
San Marcos
146
166
312
Chimaltenango
0
25
25
Total
572
1,297
1,869
Fuente: datos de cobertura de los programas de FUNDAP, año 2018.
El Economista, 2 de enero 2018. Exportación de artesanías generó $63 millones a Guatemala en 2017. https://www.eleconomista.net/economia/ Exportacion-de-artesanias-genero-63-millones-a-Guatemala-en-2017-20180102-0059.html 14
24
7. NÚMERO DE COLABORADORES PROGRAMAS FUNDAP ACCIONES DE FUNDAP
Tabla 16
Colaboradores administrativos y operativos Personal administrativo
Cantidad
Personal operativo
Cantidad
Educación
19
Educación
111
Salud
4
Salud
33
Microcrédito
105
Microcrédito
281
Artesanía
1
Artesanía
5
Agropecuario
4
Agropecuario
20
Forestal Ambiental
0
Forestal Ambiental
6
Total
133
Total
456
Fuente: datos proporcionados por los Programas, año 2018 y cotejados con el Departamento de Gestión de Talento Humano FUNDAP. 2018.
Personal administrativo
Fuente: datos proporcionados por los Programas, año 2018 y cotejados con el Departamento de Gestión de Talento Humano FUNDAP. 2018.
Personal operativo
Resumen
Educación
Educación
Personal administrativo
Salud
Salud
Personal operativo
Microcrédito
Microcrédito
Artesanía
Artesanía
Agropecuario
Agropecuario
Forestal Ambiental
Forestal Ambiental
Fuente: elaboración en base a datos de la tabla 16.
Fuente: elaboración en base a datos de la tabla 16.
Fuente: elaboración en base a datos de la tabla 16.
®