La Informatica en la Educacion

Page 1

Índice

Fundamentos y Estructura del Currículo en el Nivel Secundario y el Abordaje

Curricular de la Informática

1.FundamentodelCurrículodelSistemaEducativodelaRepublica.

Currículo Dominicano Historias y evolución

Principio Pedagógico y teórico Subyacentes

Normativas y estandarización Educativa

2.EstructuradelCurrículoEducativo

Planificación y diseño currículo

Métodos de Evaluación y Retroalimentación

3.ElAbordajecurriculardelaInformática

Importancia de la informática en la educación secundaria

Competencia y habilidades digitales necesarias para el siglo XXl

Enfoque pedagógico para la enseñanza de la informática

Integración de la informática en el currículo general

4.Implementacióndelcurrículo

Estrategia pedagógica y didáctica.

Integración de la tecnología en la enseñanza.

5.CasosPracticoyEspecifico

Estudio de caso sobre la aplicación del currículo y la informática en diferentes contextos.

Proyectos y actividades innovadoras en el aula.

6.Recursosyherramientas.

Herramientasinteractivas para la planificación y evaluación curricular

Fundamento del Currículo del Sistema Educativo de la Republica Dominicana.

Los fundamentos del currículo del sistema educativo de la Republica Dominicana se encuentran establecida en el Diseño Curricular de la Educación Dominicana, creada por el ministerio de educación en el año 2014. Donde se definen los principios, objetivos, fines y competencias que sirven como guía del proceso educativo en los diferentes niveles y modalidades.

¿Qué es el currículo?

Es el conjunto de orientaciones pedagógicas destinadas a conducir los aprendizajes.

Fundamentos Principales

Enfoque por competencia: Tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen las habilidades y conocimiento.

Aprendizaje activo y significativo: los son protagonista de su propio aprendizaje, construyen conocimiento a partir de las experiencias y reflexiones Propias.

La formación integral: busca el desarrollo de las distintas dimensiones del ser humano, incluyendo la intelectual, la afectiva, social y la fisica.

¿Qué es Fundamentos?

Representa el marco conceptual o teórico del currículo.

La equidad: Garantiza que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de aprendizaje.

La calidad: Esta establece los diferentes estándares de calidad para los componentes del sistema educativo, los docentes, los centros educativos y lo currículos.

Fundamentos se concretan en los siguientesaspectos:

Los objetivos: Es donde se describen lo que se espera que los estudiantes logren al finalizar cada ciclo o nivel educativo.

Las competencias: Son las habilidades y conocimientos que los estudiantes deben desarrollar para alcanzar los objetivos

Los contenidos: Son los temas y conceptos que se abordan en cada área curricular.

Las estrategias de enseñanza: Son las metodologías y actividades que utilizan los docentes para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Los recursos didácticos: Son todos los materiales y herramientas que se utilizan para dar soporte al proceso de enseñanza aprendizaje.

La evaluación: Se verifica el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

El Diseño Curricular educadito dominicano, es fundamental en la transformación del sistema educativo.

Al ser implementado de requiere un alto compromiso de todos los involucrados, tanto docentes cómo estudiantes, autoridades y la sociedad.

Currículo dominicano Historia y Evolución

El currículo dominicano ha evolucionado a lo largo de su historia, actualizándose a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales de nuestro país. En breve un resumen de las principales etapas de su desarrollo.

Etapa pre-independiente (hasta 1844)

 La educación en la época colonial estuvo dominada por la Iglesia Católica, con un currículo centrado en la enseñanza de la religión, la lectura y la escritura.

 Se impartían clases de latín, griego y filosofía en las escuelas para la élite social.

 La educación para las clases populares era mínima y se limitaba a la enseñanza básica.

Etapa post-independiente (1844-1961)

 Tras la independencia, se hicieron esfuerzos para establecer un sistema educativo nacional.

 Se promulgaron varias leyes de educación que buscaban universalizar la educación primaria y establecer una educación secundaria más diversificada.

 Se introdujeron nuevas asignaturas al currículo, como ciencias naturales, historia y geografía.

 Se crearon escuelas normales para la formación de docentes.

Etapa contemporánea (1961 actualidad)

 La Revolución Dominicana de 1965 marcó un punto de inflexión en la historia del currículo dominicano.

 Se impulsó una reforma educativa que buscaba democratizar la educación y hacerla más relevante para las necesidades del país.

 Se introdujo un enfoque constructivista en la enseñanza, poniendo énfasis en el aprendizaje activo y significativo de los estudiantes.

 Se implementó la educación por competencias, enfocándose en el desarrollo de habilidades y actitudes que permitan a los estudiantes desenvolverse en diferentes contextos.

Principales hitos en la evolución del currículo dominicano:

 1844: Promulgación de la primera Ley de Educación Dominicana.

 1932: Fundación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

 1966: Reforma educativa impulsada por el gobierno de Joaquín Balaguer.

 1997: Implementación del currículo por competencias en el nivel básico.

 2014: Actualización del currículo del nivel básico.

Principios Pedagógicos y Teóricos Subyacentes

Pedagogía Constructivista:

El aprendizaje se construye a través de la construcción activa de los conocimientos por parte de los estudiantes. El docente es guía, se promueve el aprendizaje significativo y contextualizado

Son el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes que permiten a los estudiantes desenvolverse de manera eficaz en diferentes situaciones.

Enfoque por competencia

Enfoque Sociocultural

Se produce con la interacción del entorno social y cultural, el conocimiento se construye de forma colaborativa, se promueva la inclusión y la diversidad cultural, las estrategia esta fomentada en el trabajo en equipo, la colaboración y el dialogo.

Enfoque humanista

Centrada en el desarrollo integral del estudiante, abarcando todas las dimensiones del ser humano: cognitiva, afectiva, social, psicomotora y ética.

Enfoque Tecnológico

Se enfoca en desarrollar competencia tecnológica en los estudiantes.

Normativas y estándares Educativos

El sistema educativo dominicano se rige por un marco legal y normativo que establece los lineamientos generales para la organización, funcionamiento y evaluación de la educación. Las principales normativas y estándares educativos en el país son:

Ley General de Educación No. 66-97. Dicha ley establece los principios y fundamentos de la educación dominicana, asi como loe derechos y deberes de los estudiantes, dicentes, padres de familias y demás actores del sistema educativo. Define los niveles del siclo educativo y las áreas curriculares y los mecanismos de evolución del aprendizaje.

Reglamento General del Sistema Educativo Dominicano: Este reglamento desarrolla los aspectos operativos de la Ley General de Educación, estableciendo las normas y procedimientos para la gestión del sistema educativo.

Diseño Curricular del Nivel Inicial, Primario y secundario: Estos documentos contienen los objetivos, competencias, contenidos, estrategias pedagógicas y recursos didácticos para cada nivel educativo.

Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa:

Establece los principios y pautas para la convivencia en los centros educativos.

Estándares Nacionales de Desempeño de Desempeño Docente: Definen las competencias que deben desarrollar los docentes.

Estructura del Currículo Educativo

El currículo dominicano de organiza en torno a seis componentes principales.

Áreascurriculares

Competencias

Contenidos

EstrategiasPedagógicas

Disciplinas o materia que se imparten en un centro educativo.

RecursosDidácticos

Evaluación

Conjunto de habilidades conocimientos y actitudes que los estudiantes deben desarrollar.

Son los temas o tópico que los Estudiantes deben aprender, en cada área.

Acciones que el docente utiliza para facilitar el aprendizaje, se promueve el enfoque activo, participativo y contextualizado.

Materiales que apoyan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.

Es el proceso de la valoración del aprendizaje de los estudiantes, se utiliza la evaluación integral, continua y formativa

Planificaciónydiseñocurrículo

La planificación y programación de los contenidos curriculares es un proceso fundamental para garantizar el desarrollo efectivo del currículo educativo en República Dominicana. Este proceso involucra la selección, organización y secuenciación de los contenidos que se impartirán en las diferentes áreas curriculares, considerando los objetivos de aprendizaje establecidos para cada nivel y ciclo educativo

2. Conceptualización

Etapas de la Programación y Planificación

5. Elaboración de la programación

1. Análisis del currículo 3. Selección de los Contenidos 4. Organización y secuenciación

Métodosdeevaluaciónyretroalimentación.

La evaluación y la retroalimentación son componentes esenciales del proceso educativo en la República Dominicana. Estos procesos permiten valorar el aprendizaje de los estudiantes, identificar sus fortalezas y áreas de mejora, y brindarles información oportuna para optimizar su aprendizaje.

MétodosdeEvaluación:

El currículo dominicano promueve una evaluación integral, continua y formativa, que se caracteriza por:

Ser integral: valora los diferentes aspectos del aprendizaje, incluyendo el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores.

Ser continua: Se realiza a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo al final del mismo.

Ser formativa: Su objetivo principal brindar información a los estudiantes para que mejoren su aprendizaje.

En el currículo dominicano se utilizan diversos métodos de evaluación, como:

Pruebasescritas: valora el conocimiento teórico de los estudiantes.

Pruebas orales: Permiten evaluar la comprensión y capacidad de expresión oral de los estudiantes.

Proyectos: Evaluar la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos y habilidades a la resolución de problemas.

Portafolios: Evaluar el progreso de los estudiantes a lo largo del tiempo.

Observación: Se evaluar el comportamiento, las actitudes y las habilidades de los estudiantes en el aula.

Autoevaluación: Los estudiantes Pueden evaluar su propio aprendizaje.

Co-evaluación: Los estudiantes pueden evaluar el aprendizaje de sus compañeros.

Retroalimentación:

Es un proceso fundamental para el aprendizaje. Este consiste en brindar información oportuna y constructiva a los estudiantes sobre su desempeño, con el objetivo de que puedan identificar sus fortalezas y áreas de mejora.

El currículo dominicano se promueve una retroalimentación formativa, que se caracteriza por:

Seroportuna: Ofrece al estudiante en el momento en que la necesita.

Ser constructiva: Focalizado en los aspectos positivos del desempeño del estudiante y sugiere estrategias para mejorar.

Serespecífica: Hace referencia a los aspectos concretos del desempeñodel estudiante.

Ser personalizada: se observa el estilo de aprendizaje y las características individuales del estudiante.

El abordaje curricular de la informática.

Importanciadelainformáticaenlaeducaciónsecundaria

La informática en la educación ha llegado para combinar la disciplina de la informática con los principios pedagógicos, creando un entorno de aprendizaje interactivo y enriquecedor. Esta unión permite a los estudiantes adquirir conocimientos tecnológicos, desarrollar habilidades digitales y mejorar su pensamiento crítico, creatividad y colaboración

La informática en la educación ha generado una revolución para que los estudiantes adquieren conocimientos y más habilidades. En la era digital en la que vivimos, es fundamental que las instituciones de educación se adapten y aprovechen las tecnologías.

CompetenciasyhabilidadesdigitalesnecesariasparaelsigloXXI.

Conocimiento digital es la capacidad para desenvolverse profesional y personalmente en la economía digital.

Gestión de la información: Esta basa en la capacidad para buscar, obtener, evaluar, organizar y compartir información en contextos digitales.

Comunicación digital: Es una habilidad muy necesaria en la era de la comunicación, ya que permite comunicarse, relacionarse y colaborar de forma eficiente con herramientas y en entornos digitales

Trabajo en red: Consiste en trabajar en procesos, tareas y objetivos compartidos mediante medios digitales. Para producir documentos colaborativos en línea y comunicarse de forma eficaz y productiva.

Aprendizaje continuo: Saber gestionar tu propia capacitación digital, empleando el Internet para mantenerse actualizado respecto a tu especialidad o campo de conocimiento. etc.

Enfoquepedagógicoparalaenseñanzadelainformática.

Informática es la que se encarga del diseño y construcción de soluciones informáticas para su uso en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Los proyectos que involucra tienen un perfil interdisciplinar, en el que los roles tecnológicos y pedagógicos se unen a otros muchos con el objeto de poder satisfacer las necesidades curriculares.

Esta puede ser muy efectiva si se trabaja acode a las normas los enfoques pedagógicos.

Ejemplos:

Proporcionando los conceptos: Que conlleven el Apoyo de los alumnos en la adquisición de conocimientos, a través del uso de conceptos clave, términos y vocabulario, brindándoles oportunidades para construir una comprensión compartida y consistente.

Trabajar juntos: Desarrollar la colaboración, utilizando la estrategia de trabajo en equipos, además las tareas grupales estructuradas. Cuando Trabajamos juntos estimula el diálogo en el aula, la articulación de conceptos y el desarrollo de una comprensión compartida.

Aprender haciendo: Utilizar la informática y las actividades de creación que ofrecen experiencias táctiles y palpables para mejorar el aprendizaje. (Especialmente a través de juegos y preguntas la clase) proporciona a los alumnos un contexto creativo y atractivo para explorar y aplicar conceptos informáticos.

Crear proyectos: Utilizar actividades de aprendizaje basadas en proyectos para proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aplicar y consolidar sus conocimientos y mejor comprensión.

Estos enfoques pueden ser muy útiles para enseñar de manera efectiva, es importante recordar que la pedagogía efectiva está en el corazón de una buena enseñanza y aprendizaje; los docentes de informática exitosos combinan los conocimiento de la materia con prácticas de enseñanza basadas en evidencia.

Integracióndelainformáticaenelcurrículogeneral

Implica un cambio en los papeles de los estudiantes y profesores ya que cuando los estudiantes usan las tecnologías como una herramienta de apoyo estos asumen de manera general un papel más activo y el estudiante participa de una manera más positiva y consiente en cuanto al uso de las tecnologías.

La inserción de la informática en el currículo escolar juega un papel muy importante ayudar a los alumnos a alcanzar un potencial muy alto en cuanto a su desarrollo. Ya que la educación juega un papel muy importante en los procesos de preparar a los estudiantes para que ingresen con éxito en el mundo social y económico de hoy.

Implementacióndelcurrículo:

Estrategiaspedagógicasydidácticas.

Unidades de aprendizaje: Identificar o construir una situación de aprendizaje. Proyectos de investigación: Son los que posibilitan el desarrollo de las competencias.

Proyectos participativos en el aula: Es una estrategia de investigación en donde participan los padres, madre y los maestros de manera articula y el protagonista es el estudiante.

Proyecto de intervención en el aula: Son proyecto de problemáticas en el aula y es asumida por un grupo para resolver alguna problemática

Ejes temáticos: son líneas imaginarias que buscan construcción del conocimiento con una o más áreas.

Integracióndetecnologíasenlaenseñanza.

Es una estrategia en la cual la integración tecnológica en educación ofrece numerosos beneficios para potencializar el aprendizaje de los estudiantes. Por medio de herramientas tecnológicas y estrategias efectivas, los docentes pueden crear experiencias de aprendizaje más creativas, personalizadas y enriquecedoras. Esta integración no solo se limita a la enseñanza presencial, también a los entornos virtuales.

Casos Prácticos y Experiencias:

a) Entrevistascondocentesyexpertosen educación.

El nuevo diseño curricular nos da la facilidad de encontrar las relaciones entre las competencias fundamentales y específicas así como los demás componentes que vienen articulados sin perder la esencia en relación a lo que se quiere lograr.

El currículo es una guía que sirve de soporte para implementar los aprendizajes de los estudiantes. El cual nos regimos por el para planear lo que queremos enseñar.

La nueva actualización del diseño curricular del nivel secundario, los contenidos está simplificados, se puede visualizar que las competencias fundamentales y específicas están más organizada por grado. También hay una más amplia con integración de los ejes trasversales y los indicadores de logros están más generalizados.

b) Estudios de caso sobre la aplicación del currículo y la informática en diferentescontextos.

Trabajar con el nuevo diseño curricular al principio hubo dificultades ya que desconocían la forma de trabajar con el mismo, luego de las orientaciones suministrada en la capacitación docente en el inicio del año escolar fue más claro en cuanto al contenido de la misma.

Se pudo notar muchos cambios como son las competencias específicas que ahora solamente hay que colocar un código al igual que los indicadores de logros, si esto se trabaja por completo, cuando no se puede completar el indicador de logro se va desglosando hasta la parte que el maestro llegue, también se han implementado los ejes temáticos los cuales deben ir acorde a los contenidos a trabajar. En la nueva adecuación curricular fueron suprimidos algunos contenidos de algunos grados e incluido en otros.

Trabajar con el nuevo diseño curricular ha sido un gran desafío ya que estaban acostumbrado a otra forma de trabajar ahora se puede ver que las áreas están más integradas y que las competencias se van a trabajar en 4 bloques las cuales hay que ir evaluándolas conforme al avance que los estudiantes vallan obteniendo de las mismas.

c) Proyectosyactividadesinnovadorasenelaula. Los proyectos y actividades implementadas se encuentran algunas como:

 El aprendizaje basado en proyectos: Que no es más que dejar que el estudiante realice investigaciones y a la vez conviertan lo investigado en realidad.

 El aprendizaje móvil: Que aprovecha la tecnología para acceder artículos y recursos educativos y puedan enriquecer sus conocimientos y aprendizajes.

 Colaboración en línea: Que le permite interactuar con sus compañeros temas tratado en el aula y puedan debatir y realizar proyectos en conjunto. Entre otras actividades.

RecursosyHerramientas:

a.
Materiales didácticos y recursos digitales.

Entre los materiales didácticos y recursos digitales se encuentran:

 Los libros digitales: Que es una biblioteca virtual donde se encuentran todo lo relacionado a la clase.

 Esta Eduplan: Que funciona como apoyo pedagógico a los maestros para programar actividades y planificar clases. Etc.

b. Herramientasinteractivasparalaplanificaciónyevaluacióncurricular.

Están Microsoft Forms, Google Forms, EdPuzzle, todas esas funcionan y sirven para interactuar y planificar las evaluaciones correspondientes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.