Discurso inagural Rodrigo Jordan

Page 1

Discurso inaugural Rodrigo Jordan Umbrales Sociales para Chile. Una nueva mirada sobre pobreza GAM 3 de diciembre, 2013

Chile es un país ejemplar en muchos sentidos. Desde 1990 a la fecha ha registrado una larga etapa de crecimiento, democracia y políticas sociales activas que han implicado una importante expansión del gasto social. En ese contexto ha retrocedido significativamente la pobreza dura ligada al hambre, el analfabetismo, la muerte temprana, una existencia sin un techo seguro. Pero Chile está cambiando. Pese a todos los avances descritos, existe una sensación térmica de descontento social y señales de agotamiento de las fórmulas tradicionales de toma de decisiones, agregación de intereses, construcción de políticas públicas, modos o patrones habituales de distribución de los logros y beneficios. La experiencia de la pobreza ha cambiado muchísimo y es insoslayable tomar nota de ello. Desde el comienzo de las mediciones de la encuesta CASEN, la pobreza ha registrado una caída significativa de su incidencia poblacional: desde 45% en 1987, hasta un 14,4%, según el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y un 11% para Cepal, en 2011. Estos datos han sido enriquecidos significativamente con el aporte de estudios longitudinales. Éstos realizan un seguimiento en el tiempo a una muestra hogares/personas que son reencuestados periódicamente, revelando, por ejemplo, para el caso chileno, que en el marco de 10 años (1996-2006), más de un tercio de los consultados aparece viviendo situaciones transitorias de pobreza por ingresos. Los datos aportados por la PANEL-CASEN 2006-2009 dan cuenta de la misma tendencia. En otras palabras, la pobreza es un fenómeno que afecta a un grupo de población muchísimo mayor que aquél que develan los estudios convencionales de corte transversal. Este tercio (34% aprox.) de la población estudiada, ha logrado dejar atrás las peores formas de pobreza, pero no nos engañemos, la evidencia longitudinal indica que la pobreza sigue siendo un fenómeno extendido. Un gran número de hogares y comunidades experimentan, cíclicamente, una superposición de necesidades mal satisfechas o restricciones muy relevantes en sus posibilidades de ser/hacer. En otras palabras, podemos haber evitado el hambre, la muerte temprana y el analfabetismo, y con ello mitigar las manifestaciones más dramáticas de la pobreza; pero no hemos construido existencias seguras y realizadoras, que corresponden a imágenes de superación de la pobreza. En esta “nueva pobreza”, parece estar jugando un papel muy importante el acceso desigual y segmentado a los satisfactores social e históricamente válidos para provocar realización, autonomía y desarrollo. Ésta es una de las razones por las cuales el concepto de pobreza sigue mostrando vigencia, en especial cuando las propias personas lo usan para elaborar una visión de sí mismos y sus circunstancias. Se puede habitar en casas sólidas, pero éstas se emplazan en barrios segregados. Se puede asistir al sistema escolar, pero uno que reparte muy desigualmente el capital cultural de la sociedad. Se puede acudir a los centros de salud, pero con calidades y oportunidades de atención disímiles o que implican tratamientos con gastos que trastornan seriamente el presupuesto de las familias de menor renta y que, en cifras del INE, explican que entre el 80% (2006-07)y 65% (201112) de los chilenos gasten más de lo que reciben como ingreso mensual. Participan en mercados laborales segmentados, ya que los territorios donde residen suelen presentar poca actividad económica; así quedan expuestos a mayor informalidad, inestabilidad, bajos sueldos, lo que no facilita la construcción de proyectos de vida jugados en la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Discurso inagural Rodrigo Jordan by Fundación Superación de la Pobreza - Issuu