Periódico Huellas Edición 150

Page 1

La Fundación Oleoductos de Colombia le da la mano a las Juntas de Acción Comunal

Medellín, Antioquia. Agosto de 2023. Año 31 Número 150 - ISSN: 2339-3920
P. 2 LA INVITADA
El desarrollo territorial se construye desde la mirada local
P. 8 EN MOVIMIENTO
Eafit
"Estoy trabajando para romper los estigmas"
Carolina Lopera.
Elizabeth Díaz, lideresa de San Antero.

La Fundación Oleoductos de Colombia le da la mano a las Juntas de Acción Comunal

La Fundación Oleoductos de Colombia (FODC) tiene una apuesta decidida por el fortalecimiento del liderazgo social y comunitario. Con esto se busca

el desarrollo de liderazgos comunitarios. Conectar el liderazgo colectivo y reconocer a las personas que están detrás de las iniciativas sociales en el territorio, permite impulsar el desarrollo sostenible del país.

La Fundación reconoce a las Juntas de Acción Comunal (JAC) como el primer escalón de la participación ciudadana. Por consiguiente, se han implementado estrategias para fortalecerlas con el objetivo de que ejerzan influencia en el desarrollo de sus territorios y en todos los asuntos de interés público. Mediante esta colaboración, se logra que un mayor número de hombres y mujeres se conviertan en actores activos dentro de sus comunidades.

En Colombia, existen alrededor de 65.000 Juntas de Acción Comunal, y el Gobierno Nacional tiene como objetivo aumentar este número a 100.000. Esto evidencia que las JAC son las instituciones con mayor presencia en el territorio colombiano, incluso llegando a áreas donde otras organizaciones y el Estado no tienen la misma efectividad. Además, son reconocidas como una de las principales instituciones para fortalecer la democracia, ya que permiten la inclusión de personas a partir de los 14 años y de todos los grupos demográficos. De esta manera, las JAC se encuentran en una posición privilegiada para identificar las necesidades del territorio y sus comunidades, convirtiéndose en un motor que puede impulsar cualquier iniciativa para el desarrollo.

liderazgo individual y comunitario para el ejercicio de una ciudadanía responsable, al tiempo que brinda herramientas para el desarrollo de habilidades gerenciales, administrativas, financieras y contables que fortalecen los procesos colectivos. De esta manera, las personas y organizaciones involucradas en los proyectos de la Fundación, logran establecer procesos de influencia en la planificación y gobernanza de sus territorios.

Este trabajo fortaleció a la JAC de Panorama en Remedios, Antioquia; a través de su participación en proyectos, lograron generar rentabilidad y construir alrededor de 100 viviendas para su comunidad, cumpliendo con todos los estándares de planificación y participación. Por otro lado, la JAC Los Amarillos en Sahagún, Córdoba, obtuvo financiamiento para proyectos agropecuarios, lo que les permitió establecer un banco comunitario para el desarrollo de su corregimiento. En Caucasia, la JAC Las Malvinas, construyó activos comunitarios como vías, casas de paso, parques y viviendas, fortaleciendo así su territorio. Estos ejemplos, entre muchos otros, ilustran el trabajo de mujeres y hombres que son actores claves del desarrollo, y a quienes la Fundación Oleoductos de Colombia ha apoyado para potenciar su liderazgo y capacidades, logrando impulsar su influencia positiva en el territorio.

LA VOZ DE LA FUNDACIÓN

OCENSA le apuesta al progreso social fortaleciendo las instituciones

En los últimos años, hemos presenciado un cambio importante en la forma en que vemos y entendemos la relación entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. El pensamiento de que el Estado es el único responsable del desarrollo social ha evolucionado. Hoy, hablamos más de corresponsabilidad. No se trata de suprimir las obligaciones del Estado, sino de establecer propósitos comunes y reconocer que todos tenemos influencia en el espacio en el que vivimos.

Nuestros problemas son tan diversos y complejos que requieren la colaboración de capacidades y fortalezas diversas.

Esta visión se ha reflejado en el informe de Edelman Trust Barometer 2023, quienes miden la confianza y credibilidad en Colombia. Este reveló que, ante la pregunta de cómo se pueden superar las divisiones ideológicas que existen y tomar medidas constructivas para abordarlas, las personas respondieron que los mejores resultados se generan cuando las empresas y el gobierno trabajan de manera conjunta.

"Se requiere construir consenso y colaborar con las políticas y normas para entregar resultados que nos lleven hacia una sociedad más justa, segura y próspera", afirma el informe.

Es por esto que, para Ocensa, convertirse en agente de cambio en los 48 municipios del área de influencia de la Compañía comienza con la búsqueda de alianzas y el fortalecimiento de las capacidades del sector público.

Apostar por la capacitación y fortalecimiento de las instituciones, quienes son las que legitiman los intereses de las personas que integran la sociedad, es apostar por el progreso social.

Acciones como mejorar las habilidades de las y los funcionarios públicos para que puedan obtener recursos y financiamiento del Gobierno Nacional, impulsando así el desarrollo de inversiones en la región, o acompañar la construcción de políticas públicas que promuevan la participación equitativa y garanticen los derechos de grupos específicos, como mujeres y jóvenes, contribuyen a crear un entorno más justo y equitativo para todas las personas.

Para este propósito, no basta con la unión de las empresas y las entidades públicas, sino que es necesario que participe la academia como un actor que proporcione conocimientos especializados y genere procesos formativos acordes a la realidad de los territorios. En la actualidad, OCENSA cuenta con el Centro de Estudios Valor Público de la Universidad EAFIT, quienes ofrecen maestrías y capacitaciones a los funcionarios.

“Con este conocimiento, voy a mejorar mis condiciones como funcionaria pública a través de las herramientas necesarias para afianzar habilidades e innovar en procedimientos que me permitan ofrecer un mejor servicio a la comunidad", afirmó Bibiana Machucha de la Alcaldía de Tauramena, Casanare.

Apostar por el fortalecimiento de las instituciones públicas incrementa la confianza de la sociedad en el Estado y abre espacios para la construcción colectiva de los territorios.

HUELLAS 3 DESDE LA COMPAÑÍA
EDITORIAL
*Jóvenes participantes del proyecto Laboratorio de emprendimiento juvenil

El desarrollo territorial se construye desde la mirada local Carolina Lopera

La Constitución de 1991 dispuso que los municipios son la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa. Esta decisión les da protagonismo en un marco de convergencia y tensión continua de los principios de unidad, descentralización y autonomía territorial, incorporados en nuestro esquema de ordenamiento territorial; además, reconoce a los municipios y sus autoridades como los principales conocedores de sus problemáticas, posibles soluciones, aspectos sociales, económicos y culturales predominantes. La posibilidad de tener una interlocución constante con sus comunidades, les permite construir mejores estrategias de intervención de la mano de diferentes autoridades de otros niveles de gobierno.

Sin embargo, una adecuada gestión pública de los municipios exige capacidades institucionales que permitan realizar un ejercicio técnico con participación ciudadana, para priorizar las problemáticas existentes en un territorio y abordarlas de la manera más eficaz y eficiente, especialmente, porque los recursos técnicos, presupuestales y humanos, son limitados y finitos. Fortalecer las capacidades institucionales municipales, contribuirá a la generación de desarrollo territorial, desde la mirada local.

Desde 2022, la Universidad EAFIT, a través de su centro de estudios Valor Público, en alianza con OCENSA, ha desarrollado un trabajo colaborativo en el fortalecimiento de las capacidades institucionales de 48 municipios de cinco o seis departamentos, siguiendo los lineamientos técnicos y metodológicos para la elaboración de instrumentos de caracterización, medición y evaluación de las capacidades institucionales que entrega el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD.

Este ejercicio partió de un diagnóstico de las capacidades de los municipios en 3 aspectos: capacidades funcionales, que se centran en el hacer en el marco de la gestión pública; capacidades técnicas, que se relacionan con el saber; y capacidades intangibles que abordan el ser en la gestión.

El resultado de este diagnóstico mostró cómo, en términos generales, las capacidades institucionales se encuentran en un nivel medio en los municipios del área de influencia de OCENSA. Las capacidades con mayor fortaleza en las diferentes alcaldías son: involucrar actores, capacidad de liderazgo, conocimiento técnico y procedimental; y las que más debemos trabajar son: la capacidad de diagnosticar una situación y definir una visión, experiencia relacionada con la gestión pública y motivación del talento humano y ambiente organizacional.

Los resultados nos dieron las pistas para formular, en conjunto con funcionarios y funcionarias, planes de fortalecimiento que abordan aquellos asuntos de la gestión pública en donde existe interés o debilidad.

Valor Público comparte con OCENSA el interés de contribuir al fortalecimiento institucional. Existen grandes capacidades en los territorios, y un significativo potencial que debemos acompañar desde el sector académico y empresarial, evidenciado en personas y territorios que han afrontado y sorteado momentos difíciles que hemos vivido como país. Es por esto por lo que celebramos este tipo de alianzas que contribuyen a la promoción del desarrollo territorial. Continuaremos aportando desde nuestras capacidades para construir el país posible.

*Jóvenes participantes del proyecto Pintando futuro en Puerto Berrío

4 CELEBREMOS LA DIVERSIDAD / EL INVITADO
HUELLAS
– Karen Cifuentes, lideresa juvenil de Puerto Berrío.

.

Ética y confianza: el tejido que nos une

Ocensa es una empresa de carácter mixto, mayoritariamente pública. Por esa razón, la compañía es vigilada por las entidades de control del Estado colombiano, que se encargan de velar por el cumplimiento de la ley y el buen uso de los recursos públicos que maneja la empresa.

La Contraloría General de la República es uno de esos entes de control y en el 2023 esta entidad inició un proceso de auditoría a Ocensa.

La auditoría es un proceso de revisión detallada que busca comprobar el cumplimiento de normas, estándares y compromisos

En este caso, la auditoría de la Contraloría se enfocaba en aspectos financieros. Así, su objetivo general era evaluar la gestión financiera y contable de la empresa, emitir una opinión sobre la razonabilidad de sus estados financieros y evaluar la gestión presupuestal, contractual y del gasto; y, además, evaluar el control interno financiero.

En mayo la compañía recibió el informe final de la auditoría. Al cierre del documento, firmado por Germán Castro Pereira, contralor delegado para el Sector de Minas y Energía, se lee: “Al no haberse generado hallazgos dentro del proceso de auditoría financiera al Oleoducto Central S.A. – Ocensa, no procede para la vigencia 2022 la elaboración de Plan de Mejoramiento”.

El informe valida la cultura de ética y transparencia arraigada en la empresa y las pautas de comportamiento que tienen como propósito canalizar los recursos para el desarrollo de nuestras actividades, de acuerdo con buenas prácticas de gobierno corporativo.

Y es también una herramienta que le aporta a la compañía para darle confianza a todos los colombianos de nuestro compromiso con el cuidado de lo público.

Porque la confianza, asentada en la ética, es la base de las instituciones fuertes y del desarrollo. Es el tejido que nos une y nos permite construir en común. Y es también la esencia del valor público que buscamos fortalecer, en alianza con las instituciones, las organizaciones y las empresas con quienes compartimos el territorio.

HUELLAS 5 EN MOVIMIENTO
“Sin hallazgos” fue el dictamen de la Contraloría, en auditoría financiera a Ocensa. La satisfactoria conclusión del ente de control es un resultado que muestra nuestro compromiso, como servidores públicos, con la ética y la transparencia.

OCENSA y EAFIT unidos por el fortalecimiento institucional y la formación de jóvenes

Durante este 2023 OCENSA ha trabajado de la mano de EAFIT en promover el desarrollo de capacidades y habilidades a nivel institucional y comunitario, con programas como Fortalecimiento Institucional y Jóvenes Explorando.

Las cifras y datos que debe saber del programa de Fortalecimiento Institucional:

170 funcionarios y funcionarias formados en 2023 en: Gobierno y democracia, territorios, política ambiental, mercados y sectores, inclusión y diversidad y seguridad y justicia.

Diseño de un plan de fortalecimiento para el municipio a partir de instrumento diagnóstico.

13 funcionarios de carrera beneficiados con becas de maestría en:

Maestría en Gobierno y Políticas Públicas (2 cupos)

Maestría en Economía Aplicada (3 cupos)

Maestría en Administración Financiera (3 cupos)

Maestría en Gerencia de Empresas sociales para la innovación social y el desarrollo local (5 cupos)

HUELLAS 6 GENERAMOS VALOR

Las

127 personas fueron admitidas para recibir diplomados relacionados con liderazgo, primeros auxilios psicológicos, habilidades para la vida, articulación institucional y protocolo. Esta formación se lanzó especialmente para jóvenes líderes, educadores, funcionarios públicos, y líderes comunitarios.

70 personas pertenecen a grupos poblaciones especiales (LGTBIQ+, víctimas del conflicto armado, entre otros).

Los beneficiarios pertenecen a los municipios de:

Caucasia

Puerto Berrío

Puerto Nare

Remedios

Zaragoza

Segovia

16 sesiones de acompañamiento psicosocial entre grupales y personalizadas a jóvenes y padres de familia con formación para la búsqueda de oferta académica y laboral

HUELLAS 7 GENERAMOS VALOR
cifras y datos que debe saber del programa Jóvenes Explorando:

Red Vive Tu PRAE, una iniciativa que motiva el cuidado de la naturaleza

Red Vive Tu PRAE es una red de instituciones educativas que consolidan líneas de acción por la educación ambiental. La iniciativa es desarrollada por OCENSA y BOYAPAZ con el propósito de fortalecer el cuidado ambiental desde la primera infancia.

La red nace en el 2019 como un ejercicio de acompañamiento a comunidades educativas, con la intención de motivar el aprendizaje y reflexión sobre la importancia del cuidado y conservación del entorno natural. Esta desarrolló su primer encuentro nacional en octubre de 2022 y contó con la participación de más de 110 Instituciones Educativas.

Con la intención de fortalecer la red, en abril de 2023 se llevaron a cabo simultáneamente 5 encuentros microregionales en los municipios de Monterrey, Sáchica, Puerto Boyacá, Caucasia y Coveñas. Estos encuentros contaron con la participación de más de 130 docentes y directivos de las Instituciones Educativas vinculadas. Además, se sumaron actores como gobernaciones, corporaciones autónomas y alcaldías municipales. Durante estas reuniones, se aprobó el Plan Operativo Anual 2023, que había sido formulado previamente en el encuentro nacional.

PROYECTOS

“OCENSA y BOYAPAZ te capacitan, te dicen cómo y por qué hacerlo, de dónde amarrar el PRAE para que se pueda cumplir con todas las entidades competentes que tienen que ayudar a este proceso”.

– Yonira Alcalá (I.E. Rural la Cruzada / Remedios, Antioquia).

A fin de avanzar en el posicionamiento de la Red Vive Tu PRAE, como un escenario que afiance la proyección, gestión y conservación del patrimonio natural de los territorios del área de influencia de OCENSA, este año 2023, la Red ha trabajado en potenciar el liderazgo de la mujer, además, las buenas prácticas como el manejo de residuos sólidos y el desarrollo de huertas escolares y actividades pedagógicas que promuevan la conservación de especies de flora y fauna, han sido premiadas a través de incentivos como cámaras fotográficas y binoculares, bonos de reforestación para 35 instituciones educativas, que además han sido beneficiadas con materiales y talleres didácticos, que buscan complementar el fortalecimiento técnico con actividades lúdicas, que permitan a los y las estudiantes generar buenas prácticas en su vida cotidiana para el cuidado del medio ambiente.

“Estamos muy contentos y agradecidos con el personal que nos ha capacitado, esperamos que se puedan repetir eventos como este para nosotros poder fortalecer nuestra práctica pedagógica como docentes”.

– Aníbal José Mulet (I.E. San Juan Bautista / Chinú, Córdoba).

La Red también busca darle mayor impacto a las acciones realizadas mediante una estrategia de comunicaciones en diferentes formatos que ha llevado sus resultados a series radiales, reels, publicaciones, grupos de WhatsApp, página web y la aplicación Vive Tu PRAE.

PRAE:

Los Proyectos Ambientales Escolares son una herramienta pedagógica para promover en niños el aprendizaje y compresión sobre problemas, soluciones y potencialidades ambientales en su territorios, regiones y el país.

Para escuchar la radio serie Vive Tu PRAE visita: vivetuprae.com/la-serie.html

HUELLAS 8

GENERAMOS VALOR
*Natalia De la Calle, presidenta de ODC y Rodrigo Lazaro, artesano de Tuchín en Expoartesanías 2022 *Natalia De la Calle, presidenta de ODC y Rodrigo Lazaro, artesano de Tuchín en Expoartesanías 2022

"Estoy trabajando para romper los estigmas":

Elizabeth Díaz, lideresa de San Antero.

Elizabeth Díaz Pérez es una lideresa de 57 años en San Antero, Córdoba. Es madre de tres hijos, graduada como auxiliar de cocina del SENA y ama de casa. Además, es miembro y administradora de varias organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de las mujeres.

A lo largo de su vida, Elizabeth ha enfrentado diversos prejuicios por ser mujer. Le han negado trabajos argumentando que son "asuntos de hombres", y ha tenido que equilibrar su tiempo entre el trabajo y el hogar. Ahora, Elizabeth reconoce el trato diferencial al que ha sido sometida y, por eso, dedica gran parte de su vida a concientizar a otras mujeres sobre las estructuras que las limitan y someten a situaciones de desigualdad y violencia. Su objetivo es empoderarlas para que desafíen esos patrones.

"Quiero que otras mujeres también se empoderen. En San Antero, hay muchas necesidades. Conozco casos de algunas que han sufrido maltrato físico y emocional. Muchas de estas situaciones ocurren debido a la falta de conocimiento. A veces, no estamos al tanto las leyes que nos protegen y por esto, los hombres han prevalecido sobre nuestras vidas.", expresó Elizabeth.

En el año 2022, Elizabeth y otras 19 mujeres de San Antero y Coveñas, participaron en el proyecto "Mujeres Empoderadas y Protagonistas" de OCENSA. Este proyecto, proporcionó espacios para promover el desarrollo de competencias y habilidades necesarias para el empoderamiento femenino, como conocimientos sobre derechos, leyes, medidas de protección, sanciones y desarrollo integral.

"Hemos crecido en una sociedad que nos ha enseñado a las mujeres que nuestro papel debe limitarse a cuatro paredes. Estoy trabajando para romper estos estigmas. Ha sido gratificante formar parte del proceso de Mujeres Empoderadas, ya que nos motivan en todos los aspectos en los que podemos marcar una diferencia en nuestro municipio. Hoy, nos consideramos grandes líderes y protagonistas.", agregó Elizabeth en referencia al proyecto.

Quienes conocen a Elizabeth la describen como una mujer comprometida con su comunidad, una soñadora que siempre busca soluciones para cada mujer que se acerca a ella con un problema. Ella proporciona contactos, recomienda estudios o les abre sus ojos a perspectivas que antes no veían.

"Servir a las personas es algo satisfactorio para mí. Ese es mi trabajo.", afirma con convicción.

En este 2023, la iniciativa "Mujeres Empoderadas y Protagonistas" sigue trabajando para profundizar los conocimientos sobre derechos, liderazgo, tipos de violencia y emprendimiento. El objetivo es visibilizar a las mujeres que han participado en el programa, como Elizabeth, quien reconoce que compartir su historia y la de otras mujeres convertidas en agentes de cambio, inspira a su comunidad a perseguir sus propios objetivos y aspiraciones. Conocer las historias de superación, fortalece su confianza y motivación, y les permite identificar patrones y estigmas que ahora desean cambiar.

"El mensaje que quiero transmitir a estas mujeres es que se empoderen. Existen leyes que nos respaldan y podemos seguir adelante. No debe haber obstáculo que nos detenga. ¡Seremos mujeres victoriosas!”

EN MOVIMIENTO
– Elizabeth Díaz, Lideresa de San Antero.

Inversión social 2022: Nuestro compromiso con la inversión social en cifras

Si estás leyendo el periódico Huellas, es muy probable que por tu municipio, tu vereda o incluso tu predio pase el oleoducto de Ocensa, una tubería subterránea que presta el servicio público de transporte de petróleo. Si es así, aquí está todo lo que debes saber.

1 El oleoducto de Ocensa es una infraestructura de utilidad pública*. Decreto Ley 1056 de 1953 (Código de Petróleos); Ley 1274 de 2009.

¿Y eso qué significa?

Significa que el transporte de hidrocarburos es esencial para todos los colombianos, pues satisface una necesidad básica o fundamental: la provisión de combustibles. Ocensa presta ese servicio, conectando la principal región productora de petróleo con las refinerías del país y el puerto de exportación de Coveñas.

2 Conectando los Llanos Orientales con el mar Caribe, el oleoducto recorre una franja de terreno que se denomina el Derecho de Vía.

En zonas de terreno ocupadas por el oleoducto, el Derecho de Vía es la franja de 12,5 metros a cada lado del eje de la tubería.

12,5 mt

DDV OCENSA = 25 MT

2,5 mt (promedio)

El área total es de 25 metros de ancho por la longitud que la tubería atraviese en tu predio.

12,5 mt

HUELLAS 10

GENERAMOS VALOR

El Derecho de Vía tiene la función de:

Habilitar el paso del oleoducto

3

Garantizar el acceso de personal y maquinaria para realizar labores de mantenimiento

Para operar con seguridad, respetar la franja es fundamental

Todas las personas que trabajamos en Ocensa estamos comprometidas con operar de manera segura una infraestructura que es patrimonio público, prestando un servicio esencial para todos los colombianos. Con las medidas de seguridad que implementamos, protegemos la vida de las personas y el medio ambiente. Pero solos no podemos hacerlo: ¡tu apoyo también es necesario!

En la franja de terreno del Derecho de Vía, ninguna persona debe:

Construir o edificar

Realizar actividades de descapote o remoción del suelo

Sembrar árboles de raíces profundas

Excavar

Transitar con maquinaria

O realizar cualquier otra actividad que intervenga directamente con el Derecho de Vía o pueda poner en riesgo la tubería

Comunícate con la Línea Gratuita Nacional

01 8000 122 225

Cuando planees actividades de construcción, excavación u otras como las descritas anteriormente, un profesional de Ocensa acudirá para delimitar el Derecho de Vía, evitando así cualquier interferencia con la infraestructura del oleoducto.

Cuando observes alguna anomalía o emergencia vinculada al Derecho de Vía o la infraestructura del oleoducto.

GENERAMOS VALOR HUELLAS 11

Don Educardo en:

Cambio climático, un desafío generacional

El balance entre la cantidad de carbono liberado frente al compensado no se logra de la noche a la mañana. Son varios los requisitos que deben cumplirse para lograr esta certificación.

Uno de los principales desafíos que tienen las empresas hoy en día es la manera en que gestionan su impacto ambiental y especialmente su contribución a la lucha contra el cambio climático.

¿Qué son los GEI? Don Educardo lo explica

Todos estamos familiarizados con los invernaderos en los que crecen las plantas y cómo es más cálido dentro que fuera. Pues bien, nuestro planeta también tiene su propio "invernadero", pero en lugar de plástico o vidrio, está formado por gases atmosféricos. Estos gases son los "Gases de Efecto Invernadero", o GEI.

¿Qué es la huella de carbono?

El total de GEI que genera en un año una persona, una empresa o una actividad se conoce como su huella de carbono.

¿Y eso qué importancia tiene?

Las actividades humanas como la quema de combustibles o la tala de árboles liberan más GEI de los que el planeta es capaz de absorber por sí solo. Así, estos gases se acumulan en la atmósfera y atrapan más calor, provocando un aumento en la temperatura global. Este fenómeno es conocido como calentamiento global y puede provocar efectos drásticos para las personas y los ecosistemas, como sequías e inundaciones más fuertes de lo normal.

HUELLAS

DON EDUCARDO
12

El sector energético no escapa a la realidad del cambio climático; es más, tiene muchos ojos puestos sobre él. ¿Y ante esa realidad, cómo estamos respondiendo?

La realidad que vive Ocensa respecto a su huella de carbono la posiciona como una compañía comprometida frente a los desafíos del cambio climático. Muestra de ello es la certificación de Carbono Neutro que recibió por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -Icontec.

Paso 2

Verificar el reporte de emisiones de GEI

Paso 1

Medir y reportar las emisiones de GEI

En el 2022

Ocensa emitió 349.470 toneladas de CO2e

Certificado por Ruby Canyon Enviromental bajo la metodología GHG Protocol

Paso 5

Un tercero independiente verifica para recibir el certificado Carbono-Neutro

Ser carbono neutro significa “tener una huella de carbono igual a cero emisiones, es decir, el balance entre la cantidad de carbono liberado frente a la cantidad equivalente secuestrada y/o compensada”.

El estatus Carbono Neutro Compensado es un validador del compromiso voluntario que una organización tiene frente a la lucha contra el cambio climático. Para ello es necesario cumplir con una serie de requisitos, incluyendo la validación de diversas entidades externas e independientes.

Paso 3

Compensar las emisiones de GEI

En el 2022

Ocensa adquirió 349.470 créditos de carbono verificados

Paso 4

Ocensa se declaró “Carbono neutro en todas las operaciones y actividades” el 5 de octubre del 2022

319.000 créditos de carbono del proyecto REDD+PAZcífico

Certificado por CERCARBONO

30.470 créditos de carbono del proyecto AR META Certificado por COLCX

La certificación que el Icontec le otorga a Ocensa, y que la empresa debe renovar cada año, es el resultado del trabajo de muchas personas y demuestra una política clara para contribuir con las metas del país en la lucha contra el cambio climático. Y es que, además de compensar todas sus emisiones, Ocensa ha reportado una reducción en sus emisiones de 130.896 t CO2e, casi un 27,2% menos con respecto a su año base, 2019, gracias a la implementación de proyectos que permiten hacer un uso más eficiente de la energía y utilizar fuentes más limpias.

Este proceso, que será permanente en la gestión de la empresa, le permite hoy a Ocensa posicionarse de cara a toda la sociedad como una compañía que transparente en su huella de carbono y comprometida con el medio ambiente.

Reducción reportada en el 2021, último periodo verificado, con respecto al 2019. También se alcanzó una reducción de 0,2 kg CO2e por barril transportado (-10,1%).

HUELLAS 13 DON EDUCARDO
1

Ayuda a Educardo a prevenir el calentamiento global

Don Educardo tiene la misión de sembrar un árbol en el corazón del bosque para ayudar a absorber dióxido de carbono y contribuir a la lucha contra el calentamiento global. Debes guiarlo a través del laberinto, evitando obstáculos y eligiendo el camino correcto hacia la tierra fértil. ¡Cada elección correcta te acerca a tu objetivo de sembrar el árbol y proteger el bosque!

¡Salvemos al planeta!

¿Teniendo en cuenta lo que Don Educardo nos enseñó hoy, podrías solucionar esta sopa de letras de acciones de protección al planeta?

HUELLAS 14

I P L A G T A A E A S T A M A D R

A F O D C T D C

B S A N O I C A V R E S N O C O I

I A B A D E C O L O G T U C A H C

N B A A F U N D A C I O S L O D L

E I D A C U I D E R S I A L U S A

T L B A R T A I G O L O C E L A J

S D A D I L I B A S N O P S E R E

O D M E D I O A M B I E N T E A S

S A H U E L L A S A R B O S I Y T

¿Y qué tal si descubres la frase secreta con 5 de las palabras encontradas en la sopa de letras?

"La _ _ _t_ _ _ b _ _ _ _ _ d y el c _ _ d _ d _ de la _ i _ _ _ v _ r _ _ d _ _ son responsabilidad de todos para garantizar un _c_ _ _ s _ _ _ a saludable en nuestro pl_ _ _ _ _."

ENTRETENIMIENTO
@fundacionoleoductosdecolombia @fundacionoleoductosdecolombia @fundacionoleoductosdecolombia Ecología Responsabilidad Planeta Cuidado Medio ambiente Reciclaje Sostenibilidad Conservación Biodiversidad Ecosistema ¡Anímate a jugar! Compártenos tus respuestas en: L R S E A * T C O N S E R V C S I D A L A B E R P A E C O S I S T E M A L I O S I A L N O I C A S R E B N O R U C P D E A P L A N E T I S D A E L C O A E T N T E I B M A I O D E M U A D S I A E G A L L V I N E A S I A L O T R A S A R A I E L I G A A E I N A J U L S A S

848 kilómetros de biodiversidad y ecosistemas

La biodiversidad hace parte de nuestro plan estratégico

Esto refuerza nuestro compromiso con la protección, reparación y restauración de ecosistemas estratégicos, recursos hídricos, fauna y flora que contribuyen de manera positiva a la calidad del entorno.

Líneas de acción de la estrategia de Biodiversidad de Ocensa

Hemos identificado los ecosistemas marinos y de manglar del Golfo de Morrosquillo, los páramos de Mamapacha y Bijagual en Boyacá, y la Serranía de la Quinchas en el Magdalena Medio como áreas estratégicas para la protección y recuperación de la biodiversidad.

Ecosistemas

Las tortugas marinas desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio en las comunidades de pastos marinos al alimentarse de algas.

Especies

Desde Ocensa seleccionamos especies emblemáticas que desempeñan roles importantes en la biodiversidad, en la salud ambiental, en la estructura de los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos.

fundamental en la conservación de los manglares al soportar el equilibrio trófico del ecosistema.

aves acuáticas desempeña un papel crucial en la promoción de la polinización de plantas acuáticas y en el control natural de plagas.

y la implementación de guarderías son actividades clave en la restauración de ecosistemas marinos degradados o dañados.

C o nservaciónde hábitatsnatural e s Restauración de ecosistema s neB e fi cios para las comunidades lo c lase P r eservación de la biodiversid a d
15 EN MOVIMIENTO
HUELLAS

Pe r ió d i co HUEL L A S

E dici ón N ° 1 50, agosto de 2 02 3

Consejo editorial

Gerencia de Responsabilidad Social de Ocensa

Gerencia de Comunicaciones Ocensa de Colombia

Coordinación de Comunicaciones

Fundación Oleoductos de Colombia

Conoce el impuesto de transporte que transferimos a tu municipio

TRANSFERENCIAS TOTALES POR IMPUESTO DE TRANSPORTE EN EL 2022

$92.605.425.130

Comunicaciones Fundación Oleoductos de Colombia

Corrección de textos

Comunicaciones Fundación Oleoductos de Colombia Diseño, diagramación e ilustración Comunicaciones Fundación Oleoductos de Colombia

Gerencia de Comunicaciones Ocensa Cortesía de personas entrevistadas Comunicaciones Fundación Oleoductos de Colombia

Impresión

Periódico El Colombiano

El periódico HUELLAS es un producto de HUELLAS - Plataforma de Comunicación de la Fundación Oleoductos de Colombia.

Esta edición se produjo con recursos de Ocensa y bajo la supervisión de la Gerencia de Responsabilidad Social de la compañía.

diferentes ediciones son libres y de ellas son responsables quienes las escriben.

HUELLAS 16 IMPUESTO DE TRANSPORTE
Departamento / Municipio Pago a municipio CASANARE Hato Corozal Maní Monterrey Nunchía Paz de Ariporo Pore Sabanalarga Trinidad BOYACÁ Boyacá Buenavista Campohermoso Jenesano Miraflores Moniquirá Otanche Páez Ramiriquí Sáchica Samacá San Luis de Gaceno Santa Sofía Sutamarchán Ventaquemada Villa de Leyva Zetaquira $9 948 242 700 $30 798 941 $53 249 762 $6 398 210 163 $37 706 884 $14 108 806 $11 136 926 $3 360 893 974 $42 137 245 $39 839 389 639 $751 874 975 $542 663 681 $2 781 295 386 $3 319 688 641 $4 787 814 684 $545 172 187 $7 177 145 492 $2 824 377 778 $2 211 241 934 $1 745 872 837 $2 906 089 479 $452 914 837 $3 206 217 950 $119 893 112 $1 046 161 784 $2 425 926 052 $2 995 038 827 Departamento / Municipio Pago a municipio SANTANDER Albania Florián Jesus María La Belleza Puente Nacional ANTIOQUIA Caucasia Puerto Berrío Puerto Nare Remedios Segovia Zaragoza CÓRDOBA Buena Vista Chinú La Apartada Momil Planeta Rica Pueblo Nuevo Purísima Sahagún San Andrés De Sotavento Tuchín SUCRE Coveñas $15 047 589 840 $1 569 149 290 $5 317 611 783 $2 289 869 879 $2 062 738 315 $3 808 220 573 $18 355 919 806 $4 304 365 002 $3 851 314 664 $345 196 448 $4 534 685 077 $1 630 169 635 $3 690 188 982 $8 923 893 715 $1 536 359 734 $404 881 692 $991 617 570 $699 860 972 $1 290 058 020 $961 348 177 $227 206 378 $250 849 958 $1 850 451 784 $711 259 429 $490 389 429 $490 389 429

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.